Línea de tiempo de la violencia en Colombia

  • Guerra de los Mil Días

    Guerra de los Mil Días
    Fue un conflicto armado entre los partidos Liberal y Conservador que se extendió por tres años. Dejó una profunda huella social y económica en el país y marcó el inicio de un ciclo prolongado de violencia política.
  • Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán

    Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán
    El asesinato del líder liberal provocó una violenta reacción conocida como El Bogotazo. Este hecho intensificó las tensiones políticas y dio origen a un nuevo periodo de confrontación social.
  • Frente Nacional

    Frente Nacional
    Acuerdo entre los partidos tradicionales para alternarse el poder durante 16 años. Aunque buscaba poner fin a la violencia partidista, generó exclusión política que desencadenó nuevas formas de resistencia.
  • Nacimiento de las FARC y el ELN

    Nacimiento de las FARC y el ELN
    Nacen dos grupos guerrilleros en respuesta a la exclusión en los entornos políticos y sociales, donde la pobreza rural afectaba al pueblo colombiano. Inicia el conflicto armado prolongado.
  • Toma del Palacio de Justicia

    Toma del Palacio de Justicia
    El grupo armado al margen de la ley M-19 irrumpe en la Corte Suprema y el ejército responde con mas violencia. Lo que produce más de 100 personas muertas y muchos desaparecidos.
  • Constitución de 1991

    Constitución de 1991
    Se promulga una nueva Constitución politica que reconoce y garantiza los derechos humanos, la diversidad étnica y amplía la participación ciudadana.
  • Muerte del narcotraficante Pablo Escobar

    Muerte del narcotraficante Pablo Escobar
    Muere el líder del Cartel de Medellín. A pesar que disminuye la violencia patrocinada por el narcotráfico, persisten otros grupos armados ilegales.
  • Política de Seguridad Democrática

    Política de Seguridad Democrática
    Bajo el gobierno de Álvaro Uribe se implementa una política de ofensiva militar contra los grupos armados ilegales. Esto provocó una disminución en los índices de secuestro, pero también graves violaciones a los derechos humanos como ejecuciones extrajudiciales y un alto número de desplazamientos internos.
  • Acuerdo de Paz entre el Estado y las FARC

    Acuerdo de Paz entre el Estado y las FARC
    Después de más de cuatro años de negociaciones en La Habana, el gobierno colombiano firma un acuerdo con la guerrilla de las FARC. Se establece el cese al fuego, desmovilización, justicia transicional y reparación a las víctimas, marcando un hito en la historia reciente del país.
  • Estallido social en Colombia

    Estallido social en Colombia
    Diversos sectores sociales salen a las calles para rechazar reformas gubernamentales y exigir cambios estructurales. Las manifestaciones se extendieron por semanas y fueron duramente reprimidas por la fuerza pública, dejando víctimas, heridos y casos documentados de abuso de autoridad.
  • Propuesta de Paz Total y reformas sociales

    Propuesta de Paz Total y reformas sociales
    Con la llegada del gobierno de Gustavo Petro, se promueve un nuevo enfoque para lograr la paz, incluyendo diálogos con actores armados y reformas estructurales en salud, educación y empleo, con el objetivo de atacar las causas profundas del conflicto armado.
  • Reanudación de diálogos con el ELN

    Reanudación de diálogos con el ELN
    El gobierno nacional retoma formalmente las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional. Aunque se logran algunos avances, las tensiones armadas continúan en distintas regiones del país.
  • Crisis por asesinatos de líderes sociales y firmantes de paz

    Crisis por asesinatos de líderes sociales y firmantes de paz
    Persisten los asesinatos de líderes comunitarios, indígenas, ambientalistas y excombatientes. La implementación del Acuerdo de Paz enfrenta obstáculos graves debido a la presencia de grupos armados ilegales en zonas rurales.
  • Reforma agraria y movilización campesina

    Reforma agraria y movilización campesina
    El gobierno impulsa una política de redistribución de tierras en medio de bloqueos y protestas. El acceso a la tierra se convierte en eje clave de la lucha por la justicia social y la superación del conflicto armado.
  • Aumento del reclutamiento forzado de menores

    Aumento del reclutamiento forzado de menores
    Diferentes ONGs y organismos internacionales denuncian el incremento del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de disidencias armadas, especialmente en zonas con débil presencia estatal.
  • Consolidación de la política de Paz Total

    Consolidación de la política de Paz Total
    Aunque con avances parciales, el proyecto de Paz Total continúa su implementación. Se establecen diálogos regionales, programas de sustitución de economías ilegales y reformas sociales con enfoque territorial.
  • Campañas de desinformación y polarización política

    Campañas de desinformación y polarización política
    En medio de un ambiente político tenso, las redes sociales se convierten en espacios de desinformación masiva. La polarización impacta los procesos de diálogo social y dificulta la construcción de consensos de paz.