1

Línea del Tiempo Desarrollo Sostenible

  • Colciencias y el inicio del desarrollo sostenible

    Colciencias y el inicio del desarrollo sostenible
    Colciencias comienza a incorporar el concepto de desarrollo sostenible en la política científica tras la restructuración de 1990 con la Ley 29, que fortaleció el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. ( Ley 29 de 1990 - Gestor Normativo. (s. f.). Función Pública.
  • Creación del Ministerio del Medio Ambiente

    Creación del Ministerio del Medio Ambiente
    Se crea el Ministerio mediante la Ley 99 de 1993, inspirada en la Cumbre de la Tierra de Río de 1992. Se adopta el concepto de desarrollo sostenible. (Ley 99 de 1993 - Gestor Normativo. (s. f.). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297)
  • CEPAL Cumbre de la Tierra

    CEPAL Cumbre de la Tierra
    CEPAL participa de manera activa en la Cumbre de la Tierra, promoviendo el concepto de sostenibilidad con equidad. Además, se trata de impulsar la integración del desarrollo económico junto con la justicia social y la protección del medio ambiente. (CEOPAL (S.F). Acerca de Desarrollo Sostenible. CEPAL. https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-sostenible/acerca-desarrollo-sostenible
  • Cumbre de la Tierra Rio de Janeiro

    Cumbre de la Tierra Rio de Janeiro
    Se consolida el concepto de desarrollo sostenible. Los objetivos fundamentales de esta cumbre eran “lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones actuales con las generaciones futuras” (ONU,1997). Se adoptan documentos clave como la Agenda 21, un plan de acción para el desarrollo sostenible a nivel mundial. (Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas (1997). ONU. https://www.un.org/spanish/conferences/cumbre&5.htm)
  • Banco Mundial Cumbre de la Tierra

    Banco Mundial Cumbre de la Tierra
    El Banco Mundial participa en la Cumbre de la Tierra, comprometiéndose con la agenda 21 y comenzando a integrar consideraciones ambientales en sus operaciones. (World Bank (1992). World Development Report 1992: Development and the Environment. World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/entities/publication/27de3cf1-b01c-54fc-b330-dab2d50a15b0)
  • Inclusión formal del desarrollo sostenible

    Inclusión formal del desarrollo sostenible
    Primer inclusión formal del desarrollo sostenible en los programas nacionales de ciencia y tecnología, como respuesta a los compromisos adquiridos en la Cumbre de Río de 1992. (Minambiente (1993). Ley 99 de 1993. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdf)
  • Implementación de la Política Nacional Ambiental

    Implementación de la Política Nacional Ambiental
    La implementación hacia el Desarrollo Humano Sostenible se enfocaba en el desarrollo humano sostenible, la gestión del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. (Departamento Nacional de Planeación (diciembre, 1994). Política Nacional Ambiental. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2750.pdf)
  • Plan Nacional de Desarrollo “El Salto Social”

    Plan Nacional de Desarrollo “El Salto Social”
    Este plan incorporó por primera vez el concepto de desarrollo sostenible en la planificación nacional, reconociendo la necesidad de equilibrar el crecimiento económico con la equidad social y la protección del medio ambiente. (Departamento Nacional de Planeación (S.F). El salto social (1994-1998) – Ernesto Samper. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/Paginas/el-salto-social-1994-1998-ernesto-samper.aspx
  • Ciencia y tecnología para un desarrollo sostenible

    Ciencia y tecnología para un desarrollo sostenible
    Colciencias implementa la política nacional de ciencia y tecnología que se enfocaba en el desarrollo sostenible y equitativo, destacando la importancia de la investigación científica para abordar los problemas del país. (Minciencias (1994). Conpes 2739 de 1994. Recuperado de: https://minciencias.gov.co/node/273)
  • Cumbre de las Américas

    Cumbre de las Américas
    Cumbre de las Américas (Miami): En esta cumbre, CEPAL aboga por una agenda regional de desarrollo sostenible, con énfasis en políticas económicas compatibles con el medio ambiente. (SUMMIT Americas (diciembre 1996). DECLARACIÓN DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA. CEPAL. https://www.summit-americas.org/boliviadec-spanish.htm)
  • Departamento del Medio Ambiente

    Departamento del Medio Ambiente
    Creación del Departamento del Medio Ambiente del Banco Mundial, marcando la institucionalización de las preocupaciones ambientales. (Ministerio del Medio Ambiente (2016). El fondo para el medio ambiente mundial – GEF. Gobierno de Chile. https://mma.gob.cl/asuntos-internacionales/el-fondo-para-el-medio-ambiente-mundial-gef/
  • Desarrollo de la Política de Producción más Limpia

    Desarrollo de la Política de Producción más Limpia
    El concepto se enfoca en la buscar la conservación de los recursos, la eliminación de sustancias tóxicas y la reducción de las emisiones. (Observatorio Ambiental de Bogotá. (2015, 25 junio). Política nacional de producción más limpia. Observatorio Ambiental de Bogotá.
  • Protocolo de Kioto

    Protocolo de Kioto
    El Protocolo de Kioto tiene como objetivo ayudar a los países a adaptarse a los efectos adversos que pueden ayudar a aumentar la resistencia al cambio climático. (United Nations Climate Change, (S.F). ¿Qué es el Protocolo de Kyoto? ONU. https://unfccc.int/es/kyoto_protocol)
  • Los Tres Pilares

    Los Tres Pilares
    El banco “adopta formalmente un enfoque de los “tres pilares”. Estos tres pilares son: el desarrollo económico, social y ambiental alineados siempre con el Protocolo de Kioto. (Banco Mundial (1997). Informe sobre el desarrollo mundial 1997:El Estado en un mundo en transformación -Resumen (Español). https://documentos.bancomundial.org/es/publication/documents-reports/documentdetail/973681468778813985/resumen-del-informe-sobre-el-desarrollo-mundial-1997-el-estado-en-un-mundo-en-transformaci-243-n
  • Desarrollo del primer CONPES

    Desarrollo del primer CONPES
    Desarrollo del primer CONPES especifico sobre el desarrollo sostenible, vinculando la economía y el medio ambiente como elementos. (Departamento Nacional de Planeación (noviembre 1994). Política Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2739.pdf)
  • Plan Nacional de Desarrollo “Cambio para Construir la Paz”

    Plan Nacional de Desarrollo “Cambio para Construir la Paz”
    Articula por primera vez el desarrollo sostenible con la competitividad y la equidad social. (Departamento Nacional de Planeación (1998). Plan Nacional de Desarrollo. Documento PDF. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pastrana2_contexto_cambio.pdf)
  • Protocolo de Kioto

    Protocolo de Kioto
    Protocolo de Kioto: Según el portal United Nations Climate Change (S.F) , el Protocolo de Kioto tiene como objetivo ayudar a los países a adaptarse a los efectos adversos que pueden ayudar a aumentar la resistencia al cambio climático
  • Cumbre del Milenio

    Cumbre del Milenio
    Se establecieron los ochos objetivos con respecto al desarrollo del milenio, para poder reducir la pobreza, mejorar la salud y la educación y promover la sostenibilidad ambiental. Si bien los ODM no se centran exclusivamente en el desarrollo sostenible, si incluyen metas cruciales con respecto a este tema. (ONU (2000). Cumbre del Milenio, 6 a 8 de septiembre de 2000, Nueva York. https://www.un.org/es/conferences/environment/newyork2000
  • Informes de Seguimiento

    Informes de Seguimiento
    La CEPAL comienza a generar informes de seguimiento de la región, midiendo los avances hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. (CEPAL (S.F). Objetivos de Desarrollo del Milenio. CEPAL. https://www.cepal.org/es/temas/objetivos-desarrollo-milenio-odm/objetivos-desarrollo-milenio
  • Banco Mundial: desarrollo ODM

    Banco Mundial: desarrollo ODM
    El banco comienza a alinear sus estrategias con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incorporando la sostenibilidad ambiental como uno de los objetivos clave. (Banco Mundial (2001). World Bank environmental strategy 2001 : Una estrategia ambiental para el Banco Mundial 2001 (Español)
    Banco Mundial. https://documentos.bancomundial.org/es/publication/documents-reports/documentdetail/958811468338475063/una-estrategia-ambiental-para-el-banco-mundial-2001)
  • Río+10

    Río+10
    Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo): Conocida como “Río+10”, esta cumbre se centra en “la implementación de la Agenda 21 y en la búsqueda de nuevas formas de avanzar hacia el desarrollo sostenible.” (Naciones Unidas (2002). La Cumbre de Johannesburgo: panorama general. ONU. https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/cumbre_ni.htm)
  • CEPAL: Análisis sobre la región

    CEPAL: Análisis sobre la región
    La CEPAL presenta un análisis sobre la vulnerabilidad ambiental y social de la región, promoviendo políticas de desarrollo inclusivas. (CEPAL (2002). Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. CEPAL. https://www.cepal.org/es/eventos/cumbre-mundial-desarrollo-sostenible)
  • Fusión del Ministerio

    Fusión del Ministerio
    Fusión del Ministerio del Medio ambiente con el Ministerio de Desarrollo, y de esta manera se convierte en el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. El concepto de desarrollo sostenible se amplía para incluir el desarrollo territorial. (Decreto 3570 de 2011 - Gestor normativo. (s. f.). Función Pública.
  • Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario"

    Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario"
    se fortaleció la descentralización y la participación en la gestión ambiental, de esta manera se promueve el desarrollo sostenible como un eje transversal en las políticas públicas. (Departamento Nacional de Planeación. (2002). https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/Paginas/hacia-un-estado-comunitario-2002-2006-alvaro-uribe-velez.aspxhttps://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/Paginas/hacia-un-estado-comunitario-2002-2006-alvaro-uribe-velez.aspx
  • Estrategia de Mauricio

    Estrategia de Mauricio
    Estrategia de Mauricio: Se desarrolla una estrategia para la implementación del Programa de Acción para el desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. (Naciones Unidas (S.F). Examen quinquenal de la Estrategia de Mauricio para la ejecución ulterior del Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo. https://www.un.org/es/ga/65/meetings/mauritiusreview.shtml)
  • Plan Nacional de Desarrollo “Estado comunitario: Desarrollo para Todos”

    Plan Nacional de Desarrollo “Estado comunitario: Desarrollo para Todos”
    Se amplía el concepto de desarrollo sostenible incluyendo el ordenamiento territorial. (DNP. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010: Estado Comunitario: Desarrollo para Todos. Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/Paginas/estado-comunitario-desarrollo-para-todos-2006-2010-alvaro-uribe-velez.aspx)
  • Cambio Climático

    La adaptación al cambio climático se integra como un componente clave del desarrollo sostenible, con la elaboración de la Política Nacional de Cambio Climático. (POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO - IDEAM. (s. f.). http://www.cambioclimatico.gov.co/directorio-del-cambio-climatico#:~:text=El%20objetivo%20de%20la%20Pol%C3%ADtica,por%20efectos%20del%20cambio%20clim%C3%A1tico.)
  • Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación

    Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación
    Se saca el documento “Colombia construye y siembra futuro”, que establece los lineamientos necesarios para fortalecer la investigación y la innovación como pilares fundamentales del desarrollo sostenible. (LegadoWeb. (2008) Colombia Construye y Siembra Futuro. Política Nacional de Fomento a la investigación y la innovación, por Colciencias, (2008). Colciencias.https://legadoweb.minciencias.gov.co/centro_recursos/colombia-construye-y-siembra-futuro-pol-tica-nacional-de-fomento-la-investigaci-n-y-
  • Economía Verde

    Economía Verde
    Iniciativa de Economía Verde: El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), lanza la iniciativa basada en la “economía verde” para reactivar los mercados mundiales de manera sustentable. (Naciones Unidas (S.F). PNUMA lanza iniciativa basada en “economía verde”. ONU. https://news.un.org/es/story/2008/10/1147071
  • Transformación de Colciencias en Departamento Administrativo

    Transformación de Colciencias en Departamento Administrativo
    La Ley 1286 de 2009 convierte a Colciencias en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, fortaleciendo su papel en la formulación y coordinación de políticas de ciencias, tecnología e innovación orientadas al desarrollo sostenible. (Función Pública (2009). Ley 1286 de 2009. Gobierno Nacional de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34850
  • Desarrollo del CONPES 3527 sobre Competitividad y Productividad

    Desarrollo del CONPES 3527 sobre Competitividad y Productividad
    vincula por primera vez la sostenibilidad ambiental como factor clave para la competitividad nacional. (La Competitividad y la Productividad Bogotá, A. C. P. P., De Comercio Industria y Turismo Bogotá, M., De Competitividad Bogotá, C. P., De Planeación Bogotá, D. N. (2008). Documento Conpes 3527: política nacional de competitividad y productividad. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/33512)
  • Decreto Ley 3570

    Decreto Ley 3570
    Se expide el Decreto – Ley 3570, que reorganiza el ministerio, separando nuevamente las funciones de vivienda y ambiente, y establece el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, reafirmando el papel en la promoción del desarrollo sostenible. Decreto 3570 de 2011 - Gestor normativo. (s. f.-b). Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65328
  • Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”

    Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”
    Se enfatizó en la importancia de la sostenibilidad ambiental en la competitividad del país, integrando por ejemplo, el uso eficiente de los recursos naturales y la adaptación al cambio climático. (Plan Nacional de Desarrollo. (2010). Prosperidad para Todos. PDF. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/resumen%20ejecutivo%20ultima%20version.pdf)
  • Desarrollo Sostenible con Igualdad

    Desarrollo Sostenible con Igualdad
    La CEPAL introduce el concepto de desarrollo sostenible con igualdad, conectando la sostenibilidad con la necesidad de reducir las desigualdades. (CEPAL (S.F). Río+20. CEPAL. https://www.cepal.org/rio20/es/antecedentes
  • Colombia Río+20

    Colombia Río+20
    Participación activa en Río+20, y se adopta un enfoque de “Economía Verde” bajo el principio de responsabilidades. (Propuesta de Colombia fue aprobada en la Conferencia de RÍO+20 | Cancillería. (2012, 20 junio). https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/propuesta-colombia-fue-aprobada-conferencia-rio20)
  • Río+20

    Río+20
    Río+20: La conferencia resultó en un documento que “contiene pasos claros y prácticos para la implementación del desarrollo sostenible. En esta conferencia, los Estados Miembros decidieron poner en marcha un proceso para desarrollar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). (Naciones Unidas (S.F). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, 20 a 22 de junio de 2012, Río de Janeiro. https://www.un.org/es/conferences/environment/rio2012
  • Política Nacional de Cambio Climático

    Política Nacional de Cambio Climático
    Se busca integrar la gestión del cambio climático en las decisiones públicas y privadas. (POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO - IDEAM. (s. f.-b). http://www.cambioclimatico.gov.co/directorio-del-cambio-climatico)
  • Adopción de la Agenda 2030 y los ODS

    Adopción de la Agenda 2030 y los ODS
    Colombia adoptó la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), comprometiéndose a su implementación a nivel territorial. (Departamento Nacional de Planeación. (S.F). La Agenda 2030 en Colombia. Recuperado de: https://ods.dnp.gov.co/es/about)
  • Adopción de la Agenda 2030

    Adopción de la Agenda 2030
    La idea de está agenda es adoptar 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) con 169 metas específicas, enfatizándose en no dejar a nadie atrás y reconociendo la interconexión que existe entre todos los objetivos. (Naciones Unidas (S.F). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
  • Coordinadora de la Región

    Coordinadora de la Región
    La CEPAL se convierte en la coordinadora de la región del seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. (CEPAL (2015). El progreso de América Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio: desafío para lograrlos con igualdad. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/085e0670-74d7-4555-8f65-c0feec7e1fa8)
  • Resolución sobre Repositorio Global de Datos Ambientales

    Resolución sobre Repositorio Global de Datos Ambientales
    La ONU reconoce la importancia de los datos e indicadores para medir el progreso hacia el desarrollo sostenible.
  • Resolución 1486 de 2018

    Resolución 1486 de 2018
    Esta resolución establece directrices para la implementación de políticas ambientales, alineadas con los principios del desarrollo sostenible y la participación ciudadana. Ministerio de Relaciones Exteriores - Normograma [RESOLUCION 1486 de 2018 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible]. Avance Jurídico Casa Editorial Ltda., Ministerio de Relaciones Exteriores. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_minambienteds_1486_2018.htm
  • Colciencias presenta el “Libro Verde 2030 Política Nacional de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible

    Colciencias presenta el “Libro Verde 2030 Política Nacional de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible
    Establece un enfoque transformativo para contribuir a la solución de los grandes desafíos sociales, económicos y ambientales que atraviesa el país, alineado siempre con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). (Minciencias, 2018. Publicación: Libro Verde 2030 : Política Nacional de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible. Red Colombiana de Información Científica. https://repositorio.minciencias.gov.co/entities/publication/b7544310-8b4c-4aa2-9b1d-fea618354061
  • Documento CONPES 3918

    Documento CONPES 3918
    Estrategia para la Implementación de los ODS en Colombia. Se estableció una hoja de ruta para alcanzar las ODS, incluyendo metas de manera cuantificables, indicadores nacionales, responsabilidades por parte de cada entidad y una estrategia nueva de territorialización. (DNP. (2018). ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN COLOMBIA. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf)
  • Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”

    Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”
    Este plan integró los ODS como marco de referencia, promoviendo el crecimiento sostenible, la equidad y la legalidad como puntos importantes en el desarrollo de la nación. (PND. (2018). Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/Paginas/plan-nacional-de-desarrollo-2018-2022.aspx
  • Pacto Mundial por el Medio Ambiente

    Pacto Mundial por el Medio Ambiente
    La Asamblea General de la ONU adopta la resolución “Hacia un Pacto Mundial por el Medio Ambiente”. Según el portal UNEP (S.F), se busca consolidar y codificar los principios ambientales internacionales como base del desarrollo sostenible. (ONU (S.F) Hacia un Pacto Mundial por el Medio Ambiente. https://www.unep.org/es/events/conferencia/hacia-un-pacto-mundial-por-el-medio-ambiente
  • Construir un Nuevo Futuro

    Construir un Nuevo Futuro
    La CEPAL propone, mediante “Construir un Nuevo Futuro", un modelo de desarrollo sostenible centrado en la igualdad y la transformación productiva con sostenibilidad ambiental. (CEPAL (2020). Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46227-construir-un-nuevo-futuro-recuperacion-transformadora-igualdad-sostenibilidad)
  • Creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias)

    Creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias)
    Mediante la ley 2162 de 2021, se crea Minciencias como un ente político de ciencia, tecnología e innovación, con el objetivo y el fin de promover el conocimiento científico y tecnológico para el desarrollo sostenible del país. (Minciencias, (2021). Ley 2162 de 2021; Funciones y Deberes. Gobierno Nacional de Colombia. https://minciencias.gov.co/ministerio/funciones
  • Llamado urgente de la ONU

    Llamado urgente de la ONU
    Década de Acción para los ODS: Según el portal de la ONU (S.F) , la ONU lanza un llamado urgente para acelerar la implementación de los ODS. Además, se reconoce que la pandemia de COVID-19 impactó de manera negativa el avance hacia el desarrollo sostenible. ONU (S.F) Diez años para transformar el mundo. onu. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/decade-of-action/
  • Inversión en Proyectos de Ambiente y Desarrollo Sostenible

    Inversión en Proyectos de Ambiente y Desarrollo Sostenible
    MinCiencias aprueba $90 mil millones para la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico entre otros para la mitigación del cambio climático. (Sistema General de Regalías, (S.F). ACUERDO No. 21 DEL 19/05/2022. Minciencias. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reportes/acuerdo_no._21_de_2022.pdf
  • Publicación de “Visión Colombia 2050”

    Publicación de “Visión Colombia 2050”
    El DNP presentó una hoja de ruta a largo plazo estructura en cuatro pilares: desarrollo humano, Colombia potencia ambiental, economía productiva y sostenible, y sociedad incluyente. (DNP (julio 2022). Así sería el país en 30 años: DNP publicó Visión Colombia 2050, documento de desarrollo estratégico nacional. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Prensa_/Noticias/Paginas/dnp-publico-vision-colombia-2050.aspx
  • Conferencia Estocolmo

    Conferencia Estocolmo
    Conferencia Estocolmo: Se conmemoran 50 años desde la primera conferencia de la ONU sobre el medio ambiente. En esta conferencia se profundiza la integración de los derechos humanos dentro del concepto de desarrollo sostenible. (UNRIC (2022). Lo que hay que saber sobre Estocolmo+50. https://unric.org/es/lo-que-hay-que-saber-sobre-estocolmo50/
  • Hacia una transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe

    Hacia una transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe
    Publica el documento: “Hacia una transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe”. En este se reafirma que el desarrollo sostenible requiere reformas estructurales, inclusión social y descarbonización de las economías. (Salazar, J.M. (2022). Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/articulos/2022-la-transformacion-modelo-desarrollo-america-latina-caribe)
  • Colombia, potencia mundial de la vida

    Colombia, potencia mundial de la vida
    Se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo: . Busca sentar las bases para que el país se convierta en un activo para el desarrollo sostenible y le apuesta a una agenda de sostenibilidad basada en soluciones climáticas. (Plan Nacional de Desarrollo (Componente Ambiental) -. (2024, 29 noviembre). https://www.minambiente.gov.co/planeacion-y-seguimiento/plan-nacional-de-desarrollo-componente-ambiental/#:~:text=El%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo,y%20exclusiones%20hist%C3%B3ricas%2C%20la%20no)
  • Presentación de las Políticas de Investigación Orientadas por Misiones

    Presentación de las Políticas de Investigación Orientadas por Misiones
    Minciencias lanza políticas de investigación centradas en cinco misiones: Bieconomía, Derecho Humano a la Alimentación, Transición Energética, Soberanía Sanitaria y Bienestar Social y Ciencia para la Paz, alineadas con los ODS y el Plan Nacional de Desarrollo 2022. (MinCiencias, (2023). MinCiencias presenta las Políticas de Investigación Orientadas por Misiones. Minciencias. https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/minciencias-presenta-las-politicas-investigacion-orientadas-por-misiones
  • COP 28 y Balance Global

    COP 28 y Balance Global
    En la COP 28, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible “tomará medidas para redefinir el papel de las empresas en la lucha contra el cambio climático y la promoción de sostenibilidad” (CECODES (2023). COP 28: Compromiso global con la sostenibilidad. https://cecodes.org.co/2023/11/28/cop28-sostenibilidad-wwbcsd/
  • Plan de acción Nacional de Biodiversidad

    Plan de acción Nacional de Biodiversidad
    Colombia presentó su plan de acción nacional de biodiversidad durante la COP16, estableciendo metas para la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental. (Gobierno de Colombia. (2024). Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia al 2030. Recuperado de: https://www.cop16colombia.com/es/wp-content/uploads/2024/10/PLAN-DE-BIODIVERSIDAD-.pdf)