Linea del tiempo Evolución del Pensamiento Administrativo

  • ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA (1900-1925)

    En el contexto de la Revolución Industrial, surgió la necesidad de mejorar la eficiencia en el trabajo. Frederick W. Taylor, considerado el padre de esta escuela, propuso aplicar métodos científicos para estudiar y organizar el trabajo. Su teoría se centró en la especialización de tareas, la selección científica de los trabajadores y la supervisión funcional.
    Esta escuela sentó las bases del enfoque técnico y racional del trabajo.
  • LA ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL (1900-1925)

    Mientras Taylor se enfocaba en la eficiencia operativa, Henri Fayol, en Francia, desarrolló un enfoque centrado en la administración general de las organizaciones. Propuso las cinco funciones administrativas (planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar) y los 14 principios de la administración, como unidad de mando, centralización y disciplina.
    Fayol fue el primero en sistematizar la administración como una disciplina universal aplicable a cualquier organización.
  • LA ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS (1925-1935)

    La mecanización del trabajo trajo consecuencias sociales y emocionales. Esta escuela surge como una reacción al enfoque rígido de las escuelas anteriores.
    Descubrió que la productividad no solo dependía de condiciones físicas, sino también de factores como la atención recibida, el trabajo en equipo y la motivación. Se resaltó la importancia del liderazgo, la comunicación y el bienestar emocional en el entorno laboral.
  • LA ESCUELA DE LA SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL (1935-1950)

    Influenciada por la sociología clásica, esta escuela analizó a la empresa como una estructura social. Max Weber fue la figura clave con su teoría de la burocracia, un modelo organizativo ideal basado en la autoridad legal-racional, la división del trabajo y normas formales.
    El objetivo era lograr eficiencia, previsibilidad y control en organizaciones grandes. Sin embargo, también se comenzaron a identificar problemas derivados del exceso de formalismo y deshumanización.
  • LA ESCUELA DE LA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL (1935-1950)

    Esta escuela se enfocó en el comportamiento individual del trabajador. Hugo Münsterberg fue uno de los pioneros en aplicar la psicología al trabajo, abordando temas como la selección de personal, la motivación y la adaptación al puesto.
    Se comenzó a estudiar el impacto del estrés, la satisfacción laboral y la percepción en el rendimiento del individuo. Esta escuela abrió paso a lo que hoy conocemos como recursos humanos y gestión del talento.
  • LA ESCUELA ESTRUCTURALISTA (1910-1950)

    Consolidando los aportes anteriores, esta escuela planteó que la organización debía analizarse como un sistema social complejo. Chester Barnard introdujo el concepto de la organización como un sistema cooperativo, y propuso que la autoridad nace de la aceptación del subordinado.
    También abordó la existencia de estructuras formales e informales en las organizaciones y destacó el papel de la comunicación como herramienta fundamental para la coordinación.
  • LA ESCUELA DE LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN (INICIADA EN 1946)

    En esta etapa se buscó una visión más científica y global de la organización. El principal exponente fue Herbert Simon, quien introdujo el concepto de racionalidad limitada: los individuos no toman decisiones totalmente racionales, sino dentro de los límites de la información disponible, tiempo y capacidades cognitivas.
    Esta escuela contribuyó al desarrollo de la teoría de la toma de decisiones, y sentó las bases para el estudio del comportamiento organizacional moderno.
  • LA ESCUELA NEOCLÁSICA (1925-1945)

    Los neoclásicos retomaron las ideas de Fayol y Taylor, pero adaptándolas al crecimiento de las empresas y al contexto cambiante. Peter Drucker, uno de los pensadores más influyentes, desarrolló la Administración por Objetivos (APO), un sistema en el que los empleados y directivos acuerdan metas claras y medibles.
    Lyndall Urwick y Harold Koontz promovieron una administración más flexible, centrada en resultados, con énfasis en la planeación estratégica y en el liderazgo efectivo.
  • LA ESCUELA DE LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS (1950-1970)

    En plena era de la cibernética y los avances tecnológicos, surgió un enfoque integrador. Esta escuela entendió a la organización como un sistema abierto, compuesto por partes interrelacionadas que interactúan con el entorno.
    Katz y Kahn aplicaron este modelo a las organizaciones, enfatizando la necesidad de equilibrio, adaptación, retroalimentación y sinergia. Esta visión sistémica permitió estudiar la empresa de manera más dinámica y contextualizada.