- 
  
  
        Se estudió el átomo compuesto por protones, neutrones y electrones. Se explicó cómo los electrones de valencia determinan la conductividad eléctrica y cómo los distintos materiales responden ante una corriente eléctrica. - 
  
  
        Se clasificaron los materiales según su capacidad de conducción: conductores (como el cobre), semiconductores (silicio) y aislantes (plástico o vidrio). Se analizó cómo los electrones libres facilitan el paso de corriente en los conductores. - 
  
  
        Se diferenciaron los semiconductores intrínsecos (puros) y extrínsecos (dopados). Se analizó cómo el dopaje modifica su conductividad, base de los transistores y circuitos integrados modernos. - 
  
  
        Se dio inicio a la materia comprendiendo qué es la electrónica, definida como la rama de la física que estudia el movimiento de los electrones y su aplicación en la transmisión, procesamiento, almacenamiento y recepción de información.
Se explicó que la electrónica es la base de todos los sistemas tecnológicos actuales: desde los teléfonos, computadoras y redes de telecomunicaciones, hasta los sensores industriales y equipos médicos. - 
  
  
        Se introdujo el modelo de bandas: banda de valencia, de conducción y la brecha prohibida (Eg). Se explicó que para conducir electricidad un electrón debe ganar energía suficiente para saltar la brecha. - 
  
  
        Se aprendieron los símbolos de los componentes electrónicos: resistencias, condensadores, fuentes, LEDs, transistores, pulsadores y diodos. Se enfatizó su correcta lectura para interpretar esquemas de circuitos. - 
  
  
        En los circuitos serie, la corriente es la misma en todos los elementos pero el voltaje se reparte. En los circuitos paralelo, el voltaje es igual en cada rama, pero la corriente se divide. Comprenderlos permite diseñar redes eléctricas más eficientes. - 
  
  
        La Ley de Ohm establece la relación entre voltaje, corriente y resistencia: V = I × R. Indica que la corriente aumenta si se eleva el voltaje y disminuye si aumenta la resistencia. Es la base del análisis de circuitos eléctricos y electrónicos. - 
  
  
        Las Leyes de Kirchhoff permiten analizar circuitos complejos. La Ley de Corrientes (LCK) afirma que la suma de corrientes que entran y salen de un nodo es cero, y la Ley de Tensiones (LTK) dice que la suma de los voltajes en una malla cerrada también es cero. - 
  
  
        Los circuitos mixtos combinan resistencias en serie y en paralelo. Su estudio requiere aplicar las Leyes de Kirchhoff y la Ley de Ohm para hallar la resistencia total, la corriente en cada rama y los voltajes parciales dentro del circuito. - 
  
  
        El análisis de mallas utiliza la Ley de Tensiones de Kirchhoff. Se asigna una corriente a cada malla del circuito y se plantean ecuaciones que permiten calcular los valores de corriente y voltaje en cada componente, simplificando el estudio de circuitos complejos. - 
  
  
        En la aritmética binaria, las operaciones se basan en combinaciones de 0 y 1: 1+1=10, 1+0=1 y 0+0=0. Estos cálculos son realizados por circuitos lógicos dentro de los procesadores, permitiendo las operaciones matemáticas digitales básicas. - 
  
  
        El sistema binario usa solo dos símbolos: 0 y 1. Cada posición representa una potencia de 2. Es el lenguaje base de los circuitos digitales y de todos los dispositivos electrónicos, ya que estos interpretan señales como estados altos o bajos de voltaje. - 
  
  
        El complemento a 2 es un método para representar números negativos en binario. Se obtiene invirtiendo los bits del número positivo y sumando uno al resultado. Este sistema facilita las operaciones aritméticas en los procesadores digitales. - 
  
  
        Las compuertas lógicas son circuitos que procesan señales binarias. Las más comunes son AND, OR y NOT. Cada una produce una salida según su tabla de verdad, siendo la base del funcionamiento de la electrónica digital y los microprocesadores. - 
  
  
        La ALU es el componente de un procesador encargado de ejecutar operaciones lógicas y matemáticas. Usa compuertas lógicas para sumar, comparar y manipular datos binarios, permitiendo que las computadoras realicen cálculos complejos con precisión.