M19 Gabriela Rodríguez 1101

  • El Fraude Electoral que Encendió la Rebeldía

    El Fraude Electoral que Encendió la Rebeldía

    En las elecciones presidenciales, el General Rojas Pinilla (ANAPO) pierde frente a Misael Pastrana. Se denuncia un fraude, lo que motiva la creación del M-19
  • Nacimiento del Movimiento 19 de Abril (M-19)

    Nacimiento del Movimiento 19 de Abril (M-19)

    Se funda oficialmente el M-19, como un movimiento guerrillero urbano, nacionalista y de izquierda, en respuesta al fraude electoral de 1970.
  • Robo de la espada de Simón Bolívar

    Robo de la espada de Simón Bolívar

    En un acto simbólico, el M-19 roba la espada de Simón Bolívar de la Quinta de Bolívar en Bogotá, buscando asociarse con el legado libertador y revolucionario de Bolívar. Este acto les da notoriedad y se convierte en un símbolo de la lucha por la justicia social y nacional.
  • Primeros ataques armados y acciones públicas

    Primeros ataques armados y acciones públicas

    El grupo realiza sus primeros ataques y actos simbólicos para ganar notoriedad y apoyo, incluyendo robos de armas, secuestros y actos de propaganda armada.
  • Toma de la Embajada Dominicana

    Toma de la Embajada Dominicana

    Secuestran la embajada dominicana en Bogotá con 14 embajadores retenidos como rehenes durante más de 60 días, causando impacto internacional y demostrando la capacidad operativa del M-19.
  • Incremento de acciones armadas y secuestros

    Incremento de acciones armadas y secuestros

    El M-19 intensifica su accionar con secuestros de personalidades políticas y ataques a instalaciones militares y policiales para presionar al gobierno.
  • Intentos iniciales de diálogo con el gobierno

    Intentos iniciales de diálogo con el gobierno

    Se abren los primeros contactos para buscar una negociación con el Estado, aunque sin resultados concretos por falta de confianza mutua.
  • Primer Acuerdo de Paz con el gobierno

    Primer Acuerdo de Paz con el gobierno

    Se firma un acuerdo que establece un cese al fuego y la desmovilización parcial de la guerrilla, buscando la reinserción política, aunque el proceso enfrenta dificultades y rupturas posteriores.
  • Toma del Palacio de Justicia

    Toma del Palacio de Justicia

    El M-19 asalta el Palacio de Justicia en Bogotá para juzgar al presidente y denunciar la crisis política, resultando en una sangrienta operación con más de 100 muertos, incluidos magistrados y guerrilleros.
  • Represalias y fortalecimiento militar del Estado

    Represalias y fortalecimiento militar del Estado

    Tras la toma del Palacio, el gobierno incrementa la ofensiva contra el M-19, que sufre bajas significativas y debilitamiento.
  • Nueva ofensiva guerrillera y crisis interna

    Nueva ofensiva guerrillera y crisis interna

    El M-19 realiza acciones armadas en respuesta, pero enfrenta crisis internas y divisiones que afectan su cohesión y capacidad operativa.
  • Reanudación de negociaciones de paz

    Reanudación de negociaciones de paz

    Se reinician diálogos con el gobierno para buscar una solución negociada al conflicto, en un contexto de desgaste militar y social para la guerrilla.
  • Acuerdo de paz definitivo y preparación para la desmovilización

    Acuerdo de paz definitivo y preparación para la desmovilización

    Se alcanzan acuerdos para la desmovilización total del M-19 y su transformación en partido político legal, en un paso histórico para la paz.
  • Desmovilización y entrega de armas

    Desmovilización y entrega de armas

    El M-19 entrega sus armas formalmente y se convierte en la Alianza Democrática M-19, participando legalmente en la política colombiana, marcando el fin de su actividad armada.
  • Asesinato de Carlos Pizarro Leongómez

    Asesinato de Carlos Pizarro Leongómez

    Carlos Pizarro, excomandante del M-19 y candidato presidencial, es asesinado en un atentado, un duro golpe que simboliza la difícil transición del grupo de la guerra a la política democrática.