-
Egipcios y babilonios recopilan datos sobre población, impuestos y cosechas para la administración del Estado.
-
Se empezaron a recopilar datos demográficos y económicos para fines políticos y comerciales.
En el siglo XV y XVI, en Europa surgió la aritmética política, especialmente con John Graunt (1620–1674), quien estudió tasas de natalidad y mortalidad en Londres. -
Blaise Pascal y Pierre Fermat desarrollaron la teoría de la probabilidad al resolver problemas de juegos de azar. Jakob Bernoulli introdujo la Ley de los grandes números, mostrando que, con suficientes observaciones, los promedios se estabilizan.
-
Se usó cada vez más en economía y administración pública. La estadística comenzó a considerarse una ciencia independiente, aplicada a fenómenos sociales y naturales.
-
Ronald Fisher, Jerzy Neyman y Egon Pearson sentaron las bases de la estadística inferencial, con pruebas de hipótesis y diseño de experimentos. Se expandió a la medicina, psicología, sociología, economía y política.
-
Adolphe Quetelet aplicó la estadística al estudio de la sociedad y creó el concepto de "hombre promedio". Francis Galton y Karl Pearson desarrollaron herramientas como la correlación, regresión y distribución normal, fundamentales para la biología, genética y ciencias sociales.
-
Con la revolución digital surge el Big Data, Machine Learning e Inteligencia Artificial, que utilizan la estadística para analizar grandes volúmenes de información en tiempo real. Hoy, la estadística es esencial en casi todas las áreas: ciencia, economía, salud, tecnología, deportes, redes sociales, etc.