• Lámpara TN (1956). MILÁ, Miguel para Nuria Sagnier.

    Lámpara TN (1956). MILÁ, Miguel para Nuria Sagnier.
    El primer diseño de Miguel Milá fue creado para la oficina de su tía, Nuria Sagnier. Su característica principal era poder variar la altura del punto de luz, adaptándose así, a sus distintos usos.
  • TRAMO (1957). MILÁ, Miguel.

    TRAMO (1957). MILÁ, Miguel.
    TRAMO (Trabajos Molestos) fue una empresa productora de luminarias creada en 1957 por el diseñador Miguel Milá y los arquitectos Francisco Ribas y Eduardo Pérez. En sus inicios estuvo centrada en la fabricación de series limitadas producidas de manera casi artesanal, logrando proyectar diseños tan icónicos como la lámpara Cesta o el aplique Care, ambos diseños de Miguel Milá.
  • Taburetes Gres (1960). MILÁ, Miguel para Expormim. Dismobel.

    Taburetes Gres (1960). MILÁ, Miguel para Expormim. Dismobel.
    Diseñado para la editora Gres, fundada en 1958 por Montserrat Tayà y Montserrat Tord. La estructura es en rattan natural pelado y acabado con recubrimiento en tres fases (tinte, fondo y acabado) que lo hacen altamente resistente. El cuerpo en rattan y asiento tapizado, vienen en distintos colores. El taburete existe en opcion alta y baja. Reediseñado en 2017 por Espormin.
  • Lámpara de pie TMC (1960). MILÁ, Miguel para Santa & Cole. ADI FAD.

    Lámpara de pie TMC (1960). MILÁ, Miguel para Santa & Cole. ADI FAD.
    ADI FAD (Delta de Oro), Barcelona 1961.
  • Lámpara de pie TMM (1961). MILÁ, Miguel para Santa & Cole. ADI FAD.

    Lámpara de pie TMM (1961). MILÁ, Miguel para Santa & Cole. ADI FAD.
    ADI FAD (Premio de la crítica), Barcelona 1962. Una base en forma de aspa sostiene un primer tramo del fuste, de sección cuadrada, que muda en circular al llegar a su punto medio. Por él se desplaza la pantalla arriba y abajo, retenida a la altura deseada por la resistencia de una simple goma tórica. En 1998, Santa Colega realiza esta reedición del diseño original.
  • Lámpara de sobremesa Asa (1961). MILÁ, Miguel para Santa & Cole. Santa & Cole

    Lámpara de sobremesa Asa (1961). MILÁ, Miguel para Santa & Cole. Santa & Cole
    En 1961 esta lámpara formó parte de la primera colección de TRAMO (“Trabajos Molestos”), empresa fundada por Miguel Milá para auto-producir su obra en tiempos de severa pobreza industrial en España, cuando empezaba rudimentariamente con una profesión que luego desarrollaría con maestría: la de “diseñador pre-industrial”.
  • Lámpara de sobremesa Cesta (1962). MILÁ, Miguel para Santa & Cole. Santa & Cole

    Lámpara de sobremesa Cesta (1962). MILÁ, Miguel para Santa & Cole. Santa & Cole
    Esta encantadora lámpara artesanal ha sido moldeada usando técnicas tradicionales de doblado al vapor y está delicadamente pulida y resistente. Consiste en una sutil estructura de madera de cerezo que tiene una pantalla de vidrio en forma de ópalo. Cesta es un excelente objeto y lámpara, perfecto para colocar sobre una mesa o descansar en el piso, y la luz se puede atenuar según las preferencias.
  • Aplique Wally (1962). MILÁ, Miguel para Santa & Cole. Mjolk.

    Aplique Wally (1962). MILÁ, Miguel para Santa & Cole. Mjolk.
    Concebido el mismo año que las lámparas de la familia Cesta, este icónico aplique comparte con ellas la forma del globo opal y su elegancia formal. La estructura que fija el elemento a la pared, disponible en blanco mate o en bronce oscuro, está formada por un brazo y un aro metálicos que soportan y abrazan la pantalla de vidrio. Con un reconocible toque de distinción, el aplique Wally se equilibra en su entorno y ofrece una iluminación delicada y no protagonista en interiores y exteriores.
  • Mesa auxiliar MMS (1963). MILÁ, Miguel para Mobles 114. Möbler.

    Mesa auxiliar MMS (1963). MILÁ, Miguel para Mobles 114. Möbler.
    Es una mesa auxiliar ligera, pequeña y apilable, puede usarse como mesita de noche, como auxiliar o para el café en el salón o en otros espacios.
    Realizada en madera de roble, barnizada al natural, de tacto agradable.
  • Lámpara de techo M64 (1964). MILÁ, Miguel para Santa & Cole. Dismobel.

    Lámpara de techo M64 (1964). MILÁ, Miguel para Santa & Cole. Dismobel.
    Como magnífico exponente de una época en la que el diseño español empezaba a erigirse como disciplina profesional, esta lámpara fue galardonada en 1964 con el Delta de Oro, máxima distinción para un producto industrial en España.
  • Apliques serie TMM (1964). MILÁ, Miguel para Santa & Cole. Santa & Cole.

    Apliques serie TMM (1964). MILÁ, Miguel para Santa & Cole. Santa & Cole.
    Los apliques de la serie TMM, tanto largo como cor­to, consisten en una sencilla canaleta de madera de haya o metal, donde se circunscribe parcialmente la pantalla de cartulina, bien blanca o beige. El aplique corto puede solicitarse con el cable exterior, que actúa como tirador del interruptor, o bien con conexión directa a la pared.
  • Galán de noche Manila (1965). MILÁ, Miguel para Trenat.

    Galán de noche Manila (1965). MILÁ, Miguel para Trenat.
    Realizado en caña de ratán natural y tireta de ratán natural. El nombre proviene de que en aquel momento se denominaba caña de Manila a la caña de ratán, porque se importaba desde la capital filipina.
  • Lámpara M68 (1968). MILÁ, Miguel para Santa & Cole.

    Lámpara M68 (1968). MILÁ, Miguel para Santa & Cole.
    Las sugerentes pantallas de M68 en rojo vibrante, blanco o negro mate, además de aluminio pulido, se inspiran en los hombros femeninos y la convierten en la forma más familiar de iluminar una buena mesa. Del centro superior de la campana parte el cable eléctrico y el hilo de acero de la que se suspende.
  • Mesa de juego (1968). MILÁ, Miguel.

    Mesa de juego (1968). MILÁ, Miguel.
  • Silla Blanes (1968). MILÁ, Miguel para Trenat.

    Silla Blanes (1968). MILÁ, Miguel para Trenat.
    Realizada en caña de ratán natural, junco, tireta de junco y tejido de ratán tipo espiga de 4 mm de tira. En 1968 Miguel Milá diseña la primera versión de esta silla denominada en su día silla “Rombo” por la forma del tejido de tireta de ratán del asiento y respaldo. En el año 1973 el estudio Milá-Correa las incorporó en el proyecto de decoración interior del Restaurante “Il Giardinetto” por el que se les otorgó el Premio FAD de diseño interior en ese mismo año.
  • Lámparas serie FAD (1974). MILÁ, Miguel para Santa & Cole. Santa & Cole.

    Lámparas serie FAD (1974). MILÁ, Miguel para Santa & Cole. Santa & Cole.
    Inicialmente proyectadas para iluminar las entonces oficinas centrales del FAD.
    Una estructura cilíndrica de roble macizo, vaciada longitudinalmente a los cuatro vientos, se orienta hacia una pantalla casi cilíndrica de lino blanco. La altura del fuste metálico superior es regulable. La característica intersección en aspa de las patas tiene la misma dimensión que la circunferencia inferior de la pantalla.
  • Chimenea A-14 (1976). MILÁ, Miguel para DAE. Fenix Originals.

    Chimenea A-14 (1976). MILÁ, Miguel para DAE. Fenix Originals.
    Milá se planteó resolver una chimenea que estéticamente emocionara según sus criterios en diseño, a base de una geometría simple, con generosidad en el caso de la A-14 y más contenida en el caso de la A-9.
  • Asientos dobles series 2000 y 2100, Metro Barcelona (1980s). MILÁ, Miguel para el Sistema de Metro de Barcelona.

    Asientos dobles series 2000 y 2100, Metro Barcelona (1980s). MILÁ, Miguel para el Sistema de Metro de Barcelona.
    En la década de los 80, encargaron al estudio de Miguel Milá el interior de los vagones de las series 2000 y 2100 del metro de Barcelona, con su característica composición de asiento doble con pie de color negro y barra lateral.
  • Cenicero-paragüero Tomba'l (1990). MILÁ, Miguel para Mobles 114.

    Cenicero-paragüero Tomba'l (1990). MILÁ, Miguel para Mobles 114.
    Diseñado en 1990 por Miguel Milá y reeditado el año 2017 por Mobles 114. Fabricado en acero inoxidable y gres vitrificado, es un paragüero resistente y funcional. Tomba'l puede ser un paragüero o un cenicero por su estructura reversible. Es resistente a la humedad, el recipiente permite vaciar el agua con facilidad y gracias a las excelentes propiedades del gres es muy duradero y fácilmente lavable. Tomba'l es funcional, ligero, estable y resistente.
  • Serie Diana (1991-95). MILÁ, Miguel para Santa & Cole. Santa & Cole.

    Serie Diana (1991-95). MILÁ, Miguel para Santa & Cole. Santa & Cole.
    La lámpara de pie fue ideada a partir del modelo de sobremesa, diseñada para el despacho de Pascual Maragall, alcalde de Barcelona. Compuesta por un generoso pie central metálico de donde arranca un fuste de diámetro menor a medida que gana altura, termina enhebrando un tambor de lino blanco, suavemente cónico, que difunde la luz de dos bombillas instaladas de tal manera que no se ensombrece la pantalla.
  • Serie Neoromántico (1995). MILÁ, Miguel y Gonzalo para Urbidermis. Madrid Design Festival 2024.

    Serie Neoromántico (1995). MILÁ, Miguel y Gonzalo para Urbidermis. Madrid Design Festival 2024.
    Su cuidada ergonomía y porte elegante lo han convertido en el primer best-seller global del urbanismo contemporáneo, fuente de múltiples inspiraciones. El banco NeoRomántico Clásico esta compuesto de patas de fundición de aluminio ergonómicamente diseñadas, listones de madera de sección curva y de sección recta y longitudes variables. Dos o más estructuras sujetan siete listones dispuestos de manera alineada para generar un banco amable, sólido y muy confortable.
  • Lavabo monomando serie Milá (2002). MILÁ, Miguel para Supergrif.

    Lavabo monomando serie Milá (2002). MILÁ, Miguel para Supergrif.
    El concepto entero de esta propuesta gira alrededor de la funcionalidad: un cuerpo redondeado para que el agua no se estanque, una maneta en la parte delantera para poder accionar el grifo sin mojarlo, y un sistema patentado de apertura en agua fría para el ahorro de energía.
  • Banco NeoRomántico liviano (2003). MILÁ, Miguel para Santa & Cole.

    Banco NeoRomántico liviano (2003). MILÁ, Miguel para Santa & Cole.
    El banco NeoRomántico Liviano 100%
    Aluminio es el primer elemento urbano que
    obtiene la certificación medioambiental
    Cradle to Cradle® en España. Interpretación del banco Neoromántico
    Clásico mediante una estructura más liviana.
    Al igual que el de madera lo componen un
    banco con apoyabrazos y una banqueta de
    distintas longitudes. Diseñados para ser montados y desmontados
    con facilidad, favoreciendo el reciclado.
  • Lámpara de techo Sexta (2003). MILÁ, Miguel para Santa & Cole. Santa & Cole.

    Lámpara de techo Sexta (2003). MILÁ, Miguel para Santa & Cole. Santa & Cole.
    Un liviano círculo de pantallas de doble cara, dividido en seis partes de 60°, en su versión reducida, o en doce partes de 30°, en su versión mayor. Sexta es, de alguna manera, la versión renovada y ligera de la vieja tradición de luminarias medievales de hierro con múltiples fuentes.
  • Papelera y cenicero Laurel & Hardy (2008). MILÁ, Miguel para Escofet. Architonic.

    Papelera y cenicero Laurel & Hardy (2008). MILÁ, Miguel para Escofet. Architonic.
    Diseñada junto a su hijo Gonzalo. Poseen una geometría cilíndrica y se construyen en hormigón con tapas de remate de fundición de aluminio y mecanismos interiores de acero inoxidable. Usa una bolsa de plástico soportada por un anillo de movimiento telescópico de acero inoxidable. El contenedor del cenicero es extraíble y articulable gracias a un mecanismo que permite vaciar su contenido en la papelera sin desligarse del conjunto. Los dos cilindros se fijan entre sí con un pasador atornillado.
  • Aplique Amigo (2009). MILÁ, Miguel y Gonzalo para Santa & Cole. Santa & Cole.

    Aplique Amigo (2009). MILÁ, Miguel y Gonzalo para Santa & Cole. Santa & Cole.
    AMIGO (abreviación de “aplique de Miguel y Gonzalo”) diseñado conjuntamente por Miguel y Gonzalo Milá.
    Se trata de un disco central opaco que contiene una fuente luminosa y cuyas paredes verticales traslúcidas constituyen una suerte de pantalla interna por donde fluye la luz. Al estar enroscado en un recipiente exterior de igual altura pero mayor diámetro, la distancia entre ambos produce el efecto de un anillo luminoso que no deslumbra lateralmente.
  • Silla Salvador (2013). MILÁ, Miguel para Trenat.

    Silla Salvador (2013). MILÁ, Miguel para Trenat.
    Silla producida por la editora Trenat en caña de ratán natural, junco y tireta de junco.
  • Banco Bruno (2014). MILÁ, Miguel para Escofet. Escofet.

    Banco Bruno (2014). MILÁ, Miguel para Escofet. Escofet.
    Diseñado en una sola pieza. La altura e inclinación del asiento, el ángulo del respaldo y la curva del reposabrazos buscan recoger la zona lumbar en una posición natural de descanso. Los laterales curvos dan rigidez, y la inclinación del plano de asiento y la abertura trasera permiten drenar las aguas pluviales.
  • Chaise lounge serie Harpo (2014). MILÁ, Miguel y Gonzalo para Urbidermis. Urbidermis.

    Chaise lounge serie Harpo (2014). MILÁ, Miguel y Gonzalo para Urbidermis. Urbidermis.
    Concebido para ocupar apenas una décima parte del volumen que requieren otros bancos de sus dimensiones, fácil de montar e instalar, económico y muy cómodo. La familia Harpo está formada por el banco, la silla, chaise lounge, butaca, la banqueta y la mesa se presenta vestida con listones finos o anchos de madera FSC.
  • Silla Gata (2017). MILÁ, Miguel para Expormim. Dismobel.

    Silla Gata (2017). MILÁ, Miguel para Expormim. Dismobel.
    Ideada junto a Gonzalo Milà y fabricada por Expormim – expertos en rattan – la silla Gata tiene una estructura en rattan natural pelado de 28 mm de calibre. Asiento y respaldo fabricados en rattan natural pelado de 10 mm de calibre. Acabado con recubrimiento en tres fases (tinte, fondo y acabado) con filtros UV que lo hacen altamente resistente a la radiación solar.
  • Càntir (2019). MILÁ, Miguel para Museu del càntir. Mundana.

    Càntir (2019). MILÁ, Miguel para Museu del càntir. Mundana.
    Desde hace tres años, el Museo del Càntir y los Amigos del Museo, editores del botijo, han encargado a un diseñador de prestigio la realización de una nueva pieza con la voluntad de que renueve el universo formal existente en el Museo. Hecho artesanalmente de cerámica pisa esmaltada. El botijo es de edición limitada.
  • Espantamosques (2020). MILÁ, Miguel junto a Isist Atelier. Isist Atelier.

    Espantamosques (2020). MILÁ, Miguel junto a Isist Atelier. Isist Atelier.
    En el documental de Poldo Pomés, Miguel Milá contaba que su mujer le regañaba cuando sacaba la pala espantamoscas, así que él le dijo: “haré un espantamoscas elegante para que no puedas criticarme”, y así hizo uniendo una caña de bambú y una pieza de cuero.
    De este modo surgió esta pieza que Milá fabricaba directamente en su taller, y con la que obsequiaba a algunos de sus amigos. Isist Atelier produce ahora esta cotidiana pieza tan mediterránea en el acabado original en cuero.
  • Mesa María (2021). MILÁ, Miguel para Kendo Mobiliario. Kendo Mobiliario.

    Mesa María (2021). MILÁ, Miguel para Kendo Mobiliario. Kendo Mobiliario.
    La mesa María se caracteriza por su ligereza y transparencia. No solo permite una visión total de lo que hay debajo, si no que es capaz de resaltarlo, enmarcarlo. Materiales nobles como el metal cromado y el cristal componen la mesa Maria. La nobleza de sus materiales y su ligereza visual logran una pieza capaz de elevar el nivel de cualquier proyecto.
  • Serie Basic (2021). MILÁ, Miguel para Urbidermis. Urbidermis.

    Serie Basic (2021). MILÁ, Miguel para Urbidermis. Urbidermis.
    La serie Basic resume la reflexión sobre la economía racional de materiales, cumpliendo, con un porte ligero, requerimientos de confort, ligereza y durabilidad. Tres sutiles perfiles de extrusión de aluminio termo lacado sujetados a testa por dos estructuras de apoyo simétricas resuelven al mismo tiempo asiento y respaldo. La familia Basic incluye banco, banqueta y mesa. Elementos para exteriores residenciales pensados para ser fácilmente desplazados y para resistir a climas y usos intensivos.
  • Mesa Altar (2021). MILÁ, Miguel para Kettal. Kettal.

    Mesa Altar (2021). MILÁ, Miguel para Kettal. Kettal.
    Diseñó esta pieza basándose en el arte de la simplicidad y la eficiencia. Su forma oculta su complejidad, pero al mismo tiempo revela el carácter propio de la madera, dándole vida y prominencia. Su lógica constructiva la hace lo suficientemente sólida en términos de estructura, pero formalmente es una pieza hermosa. La belleza de la lógica y el sentido común no entiende ni el tiempo ni la tendencia.
  • Mesa Porciones (2022). MILÁ, Miguel para Kendo Mobiliario. Kendo Mobiliario.

    Mesa Porciones (2022). MILÁ, Miguel para Kendo Mobiliario. Kendo Mobiliario.
    Mesa formada por cuatro piezas triangulares, las cuales pueden utilizarse en conjunto o por separado logrando múltiples composiciones.