música afrolatina

  • Danzón (Cuba)

    01/01/1879 – DANZÓN (Cuba)
    Contexto: Primer género musical cubano declarado oficialmente como baile nacional. Surge en Matanzas a partir de contradanzas europeas y elementos afrocubanos. Compositor clave: Miguel Faílde (considerado el creador del danzón) Instrumentación: Charanga (flauta, violines, piano, timbales, güiro, contrabajo) Pieza clave: “Las Alturas de Simpson” – Miguel Faílde (estrenada en 1879)
  • RUMBA (Cuba)

    Contexto: Música y danza afrocubana de carácter callejero, nacida en los solares y barrios pobres de La Habana y Matanzas. Hay tres tipos: yambú, guaguancó y columbia. Compositores importantes: Ignacio Piñeiro, Alfredo Boloña Instrumentación: Congas, cajones, claves, palmas, voz Pieza clave: “Échale Salsita” – Ignacio Piñeiro (1930)
  • GUAJIRA (Cuba)

    Contexto: Fusión del punto cubano con elementos de la música campesina andaluza y afrocaribeña. Letras melancólicas con temas rurales. Compositor destacado: Guillermo Portabales Instrumentación: Tres cubano, guitarra, bongó, maracas Pieza clave: “El Carretero” – Guillermo Portabales (grabada en 1928)
  • GUARACHA (Cuba)

    Contexto: Género rápido, rítmico y con letras humorísticas o satíricas. Popular en teatros y fiestas. Compositores importantes: Antonio Machín, más tarde Celia Cruz Instrumentación: Tres, guitarra, trompetas, bongó, voz Pieza clave: “El Manisero” (aunque técnicamente un son-pregón, influyó en la guaracha)
  • SON CUBANO / SON MONTUNO

    Contexto: Raíz de muchos géneros afrolatinos. El montuno es su evolución con énfasis en la improvisación y el “coro-pregón”. Compositores importantes: Arsenio Rodríguez (revolucionó el son), Ignacio Piñeiro Instrumentación: Tres, contrabajo, bongó, maracas, trompetas Pieza clave: “Bruca Maniguá” – Arsenio Rodríguez (1937)
  • Period: to

    SON MONTUNO e INFLUENCIA EN EL JAZZ LATINO

    Contexto: Innovaciones rítmicas y uso del coro-pregón que inspiraron el jazz latino y mambo. Artista clave: Arsenio Rodríguez Instrumentación: Tres, metales, piano, percusión Pieza clave: Deuda – Arsenio Rodríguez
  • MAMBO (Cuba / México)

    Contexto: Evolución del danzón con elementos del jazz y ritmos afrocubanos. Se popularizó en México y EE.UU. Compositores: Orestes López (inició la idea), Pérez Prado (desarrolló el estilo comercial) Instrumentación: Big band con metales potentes, tumbadoras, piano, saxos Pieza clave: “Mambo No. 5” – Pérez Prado (1949)
  • Period: to

    CUBOP / AFRO-CUBAN BEBOP (NY)

    Contexto: Fusión de bebop con ritmos cubanos. Percusión afrocubana integrada a big bands. Figuras: Mario Bauzá, Machito, Chano Pozo, Dizzy Gillespie Instrumentación: Big band de jazz + congas, bongó, timbales Pieza clave: Manteca (1947)
  • AFRO-CUBAN JAZZ / LATIN JAZZ (EE.UU. - NY)

    Contexto: Fusión entre jazz bebop y ritmos afrocubanos. Inició con la colaboración de jazzistas estadounidenses y percusionistas cubanos. Compositores: Mario Bauzá, Chano Pozo, Dizzy Gillespie Instrumentación: Jazz band (piano, contrabajo, vientos) + congas, bongó, timbales Pieza clave: “Manteca” – Dizzy Gillespie Chano Pozo
  • Period: to

    INFLUENCIA DEL GOSPEL Y SOUL EN LA MÚSICA AFROLATINA EN EE.UU.

    Contexto: Influencia vocal y energética que conecta comunidades afroamericanas y afrolatinas. Artistas destacados: Vinculada indirectamente a la salsa y boogaloo.
  • Period: to

    BOOGALOO (NY)

    Contexto: Mezcla de soul, RB y ritmos latinos, con letras bilingües. Artistas: Pete Rodríguez, Joe Cuba, Richie Ray Bobby Cruz Instrumentación: Piano eléctrico, bajo, congas, timbales, metales Pieza clave: I Like It Like That (1967)
  • Period: to

    MOVIMIENTO FANIA ALL-STARS (NY)

    Contexto: Colectivo que revolucionó la salsa con arreglos sofisticados y gran alcance internacional. Artistas: Johnny Pacheco, Willie Colón, Héctor Lavoe, Rubén Blades Instrumentación: Conjuntos con metales, piano, bajo, percusión Pieza clave: Periódico de Ayer (1976), Pedro Navaja (1978)
  • SALSA (Internacional – NY, Caribe, Venezuela)

    Contexto: Movimiento cultural y musical que sistematizó estilos previos como el son montuno, guaguancó, mambo y jazz afrocubano. Compositores: Willie Colón, Rubén Blades, Héctor Lavoe Instrumentación: Conjunto completo con metales, piano, bajo, timbales, congas, coro Pieza clave: “Periódico de Ayer” – Héctor Lavoe (1976)
  • Period: to

    Latin Hip-Hop y Rap Latino

    Contexto: Latinos de Nueva York y Los Ángeles mezclan ritmos latinos con rap y hip-hop afroamericano. Artistas: Kid Frost, Mellow Man Ace, Cypress Hill (con raíces latinas). Piezas clave: La Raza – Kid Frost (1990). Instrumentación: Samples de salsa, funk, beats electrónicos.
  • TIMBA (Cuba – Período especial)

    Contexto: Género moderno, más complejo rítmica y armónicamente. Fusión de son, funk, jazz, música clásica y rap. Compositores: José Luis Cortés (NG La Banda), Issac Delgado, Paulito FG Instrumentación: Piano tumbao agresivo, batería, congas, bajo eléctrico, metales Pieza clave: “La Expresiva” – NG La Banda
  • Period: to

    TIMBA (Cuba)

    Explosión post-Soviética: 01/06/1990 Declive comercial pero con fuerte legado: hasta ~2010 Artistas: NG La Banda, Issac Delgado, Paulito FG Pieza clave: La Expresiva
  • Period: to

    REGGAETON Y TRAP LATINO (Global, USA, Caribe)

    Contexto: Música urbana con ritmos afrolatinos y dancehall. Artistas: Daddy Yankee, Bad Bunny, J Balvin Instrumentación: Beats electrónicos, dembow, samples latinos Pieza clave: Gasolina (2004), Soy Peor (2016)
  • Period: to

    MOVIMIENTOS DE ORGULLO AFRO-LATINO Y REIVINDICACIÓN CULTURAL

    Contexto: Mayor visibilidad y activismo cultural en la música latina con narrativas afrodescendientes. Artistas: Kali Uchis, Cimafunk, Ibeyi, Nidia Góngora
  • 2015

    FUSIONES MODERNAS (Global)
    Contexto: Nueva generación de artistas afrolatinos fusionando elementos tradicionales con soul, electrónica, hip-hop, afrobeat y pop. Artistas clave: Cimafunk, Ibeyi, Daymé Arocena Instrumentación: Electrónica + percusión afrocubana + samples Pieza clave: “Me Voy” – Ibeyi (2015)