-
1877 BCE
9. La teoría microbiana. Infecciones de heridas
Entre 1877-1878 el medico aleman Robert Koch revelo sus estudios sobre las infecciones de heridas, y finalmente en 1882 al formular el marco operacional y experimental - los llamados postulados de Koch - con el fin de establecer la relación de causa a efecto en el estudio etiológico de las enfermedades.33 De acuerdo con este protocolo experimental adoptado inicialmente para la tuberculosis, el microorganismo debe estar presente en el hospedero enfermo y ausente en el hospedero sano. -
1866 BCE
10. La teoría microbiana sin Pasteur y Koch. Contamicion de plantas medinate esporas de hongos.
La gran hambruna de Irlanda ocurrió entre 1845 y
1852 y se debió al "tizón tardío" o "gota de la papa", que arrasó los cultivos; en 1866 el alemán Antón De Bary confirmó la presunción de otros investigadores, al reproducir la enfermedad en plantas sanas inoculadas con esporas de un hongo previamente
aislado de plantas enfermas. -
1857 BCE
8. La teoría microbiana. La fermentación.
Pasteur publicó sus primeros estudios sobre la
fermentación en 1857, y en 1865 identificó una
estructura corpuscular parecida a glóbulos de
sangre en los gusanos de seda muertos, es decir
observó lo que se puede denominar la causa
necesaria para inducir enfermedad y muerte de
los gusanos. -
1817 BCE
7. La teoría microbiana. La teoría del germen o teoría microbiana
La formulación de la teoría del germen o teoría
microbiana de la enfermedad es la culminación de
las investigaciones realizadas por Louis Pasteur y
Robert Koch, el primero sobre el gusano de seda y
la fermentación del vino y de la cerveza; y el segundo sobre el ántrax y la tuberculosis. -
1800 BCE
6. La teoría del miasma. Todo hedor es enfermedad.
la teoria miasmatica no tuvo gran acogida en el sector agricola y en su momento por el quimico aleman Justus von Liebig, creador de la quimica organica, pero si se determino que la roya provenía
de los vapores de los ríos y pantanos y, en general. -
1705 BCE
11. Otras nociones de causas. Clasificación de las enfermedades de las plantas
En 1705, el francés Joseph Pitton de Tournefort clasificó las enfermedades de las plantas en externas e internas al igual que en las antiguas ciencias agrícolas india y romana y en la antigua medicina egipcia. -
1693 BCE
5. La teoría humoral. Teoria de la patologia de los solidos.
Entre 1693 y 1742 el profesor de medicina Friedrich Hoffmann elaboró la teoría de la "patología de sólidos" que en el fondo no difiere del enfoque humoral de Hipócrates y Galeno. -
1617 BCE
4. La teoría cósmica o sideral. Los ciclos lunares eran la guia en la agricultura
Los ciclos lunares constituían una especie de guía para las fechas de siembra y las operaciones mensuales, con el fin de preservar la salud de las plantas y obtener una buena cosecha. En este contexto, la enfermedad fungosa "roya de la cebada", por ejemplo, encontraba su razón de ser en los astros, bien porque su gravedad coincidía con la luna llena, o bien porque era una especie de pudrición del grano causada por la humedad proveniente del calor astral. -
1600 BCE
3. La enfermedad y la religión. Las primeras enfermedades en las plantas.
las primeras enfermedades infecciosas de plantas - "samana" y "mehru"- fueron registradas por el año 2000 a. C. en los fértiles valles de Mesopotamia donde se cultivaban trigo y cebada. -
1510 BCE
2. La enfermedad y la superstición. Las pandemias eran anunciadas mediante acontecimientos naturales
Para el doctor Thomas Short, la epidemia de influenza de 1510 en Londres fue anunciada cuatro años antes por la aparición de cometas, la erupción del volcán Vesubio, la caída de una lluvia roja y terremotos continuos, pero cada evento tenía un significado. Los meteoros indicaban el inicio de la epidemia, los terremotos y volcanes, su terminación, y las lluvias sangrientas, su intensidad. En la agricultura tenian diferentes creecias para salvagurdar los cultivos de estos acontesimientos. -
1347 BCE
1. La enfermedad y la superstición Enfermedad o Demonios
En los principios, al no tener información sobre la causa de la muerte de personas, animales y animales, estos sucesos eran atribuidos a demonios que afectaban los cuerpos. Al no tener información solida sobre las enfermedades, las pandemias que se extendían eran consideradas la muerte negra.