-
1347
La enfermedad y la superstición.
Prehistoria - Edad Media Durante la Edad Media, las pandemias se consideraban castigos divinos o manifestaciones del cosmos
Se decía que la Peste Negra (1347) fue anunciada años antes por terremotos lluvias rojas y erupciones volcánicas
En la agricultura, los romanos llevaban a cabo rituales con animales en los cultivos con el fin de proteger su cosecha Además recurrían a supersticiones, como la creencia en el mal de ojo para tratar de entender las enfermedades que afectaban a las plantas -
1347
La teoría cósmica o sideral.
siglo VlV - VX Influencia de los astros en la salud y el comportamiento, propone que las estrellas, los planetas y la luna ejercen una influencia sobre el comportamiento humano y la salud, en particular a través de los efectos gravitacionales que la luna produce. En la agricultura, se utilizaban guías astrales basadas en los ciclos lunares para determinar las fechas de siembra y otras tareas agrícolas, con el objetivo de preservar la salud de las plantas y mejorar las cosechas. -
La enfermedad y la religión.
- Civilizaciones antiguas(~3,000 ac - siglo v )
-
La teoría del miasma
Edad Media (~Siglo XIV - XIX)
El concepto es basado en observación de que muchas enfermedades parecían surgir en lugares insalubres, como las zonas con malos olores y se atribuía el origen de enfermedades como la malaria y el cólera a estos vapores A mediados del siglo XIX, algunos médicos, como Carlos Finlay, propusieron que las enfermedades como la fiebre amarilla tenían causas ambientales y de descomposición orgánica. Finlay también contribuyó que mosquitos transmisores de la fiebre amarilla -
La teoría humoral
La teoría humoral tiene tres versiones destacadas: la ayurvédica (India), la de las fuerzas opuestas yin-yang (China) y la de Hipócrates (Grecia). Esta última fue la más radical, al alejarse de la concepción divina de la enfermedad.
La teoría hipocrática recopiló ideas de pensadores como Empédocles y se consolidó en la medicina occidental durante más de 2.000 años. -
La teoría microbiana
La teoría microbiana de la enfermedad, también conocida como la teoría del germen, fue desarrollada principalmente por Louis Pasteur y Robert Koch en el siglo XIX y revolucionó la comprensión de las enfermedades infecciosas. A diferencia de teorías anteriores como la miasmática, que atribuían las enfermedades a vapores o gases nocivos en el aire, la teoría microbiana establece que los microorganismos, como bacterias y virus, son los causantes de enfermedades.