-
Primeras narraciones orales sobre héroes y animales sabios.
-
Relatos orales proto-fabulísticos y heroicos en Mesopotamia.
-
Primeras fábulas en textos egipcios y sumerios.
-
Se escribe La epopeya de Gilgamesh en Sumeria.
-
Dante escribe La Divina Comedia, considerada una epopeya cristiana.
-
Cantar de Mio Cid se transmite oralmente.
-
Las epopeyas se adaptan al cristianismo medieval.
-
Composición de Beowulf.
-
Se escriben La Ilíada y La Odisea de Homero.
-
Esopo populariza fábulas orales en Grecia.
-
Las epopeyas se adaptan al cristianismo medieval.
-
William Caxton publica las Fábulas de Esopo en inglés.
-
Maquiavelo usa la forma de fábula en La Mandrágora.
-
Las epopeyas se transforman en novelas de caballería.
-
Elementos de fábula moral aparecen en la literatura picaresca española.
-
Cervantes incluye fábulas en sus obras narrativas.
-
Jean de La Fontaine publica su primer libro de Fábulas.
-
Uso generalizado de fábulas en escuelas europeas como herramienta moral.
-
Se consolidan las Fábulas de La Fontaine como referentes literarios.
-
El romanticismo impulsa el estudio de epopeyas nacionales (Beowulf, etc.).
-
Reediciones ilustradas de fábulas de Esopo reviven su popularidad en Europa.
-
Traducción influyente de La epopeya de Gilgamesh al inglés.
-
Las fábulas se usan para crítica social y educación en tiempos de guerra.
-
Orwell publica Rebelión en la granja, una fábula política contemporánea.
-
Fundación del Proyecto Esopo para conservar y estudiar fábulas del mundo.
-
Tolkien y El Señor de los Anillos consolidan la epopeya moderna de fantasía.
-
Fábulas animadas (como las de Esopo) se popularizan en televisión infantil.
-
Estreno de Hércules (Disney), basado en epopeyas mitológicas griegas.
-
Se publica una edición crítica moderna de La epopeya de Gilgamesh.
-
Las fábulas y epopeyas son adaptadas a plataformas digitales y literatura moderna.