Paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología

  • 2000 BCE

    La enfermedad y la religión

    La enfermedad y la religión
    Esta teoría religiosa, utiliza componentes cósmicos divinizados, ya que los dioses son sobrenaturales y los causantes de las enfermedades. Estas son una sanción que estos dioses imponen a los hombres por haber perpetrado un delito o por cualquiera otra razón. Respecto a la agricultura, las primeras infecciones vegetales "samana" y "mehru" se registraron en el 2000 a. C. en los fértiles valles de Mesopotamia donde se cultivaban trigo y cebada.
  • 1959 BCE

    ¿La tríada de enfermedad en la fitopatología?

    ¿La tríada de enfermedad en la fitopatología?
    La medicina se encarga de evaluar las enfermedades desde diversas perspectivas, para determinar las condiciones patológicas del enfermo y determinar sus condiciones de salud. Esta trilogía no es aplicable en la Fitopatología, debido a las particularidades propias de cada tipo de hospedero. Una planta puede ser enferma para el agricultor, pero no para el fitopatólogo, o a la inversa en situaciones de infecciones latentes o asintomáticas, o incluso puede que ambos coincidan en la identificación.
  • 1857 BCE

    La teoría microbiana

    La teoría microbiana
    El establecimiento de la teoría germánica o microbiana de la enfermedad es el resultado de los estudios llevados a cabo por Louis Pasteur y Robert Koch, el primero en torno al gusano de seda y la fermentación en vino y cerveza; y el segundo en relación con el ántrax y la tuberculosis.
  • 1817 BCE

    La teoría cósmica o sideral

    La teoría cósmica o sideral
    Las estrellas y planetas influyen en el comportamiento humano y vegetal. Durante el periodo medieval, propagaron la hipótesis de que la conjunción entre Saturno, Júpiter y Marte era el origen de la peste negra. Por otro lado, los horóscopos fueron utilizados en la agricultura primitiva e indígena, constituyendo una orientación fundamentada en los ciclos lunares para las fechas de plantación y las actividades mensuales, para mantener la salud de las plantas y conseguir una cosecha óptima.
  • 1807 BCE

    La teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    La teoría microbiana sin Pasteur y Koch
    El suizo Isaac-Bénédict Prévost, después de un estudio de diez años en Francia, comunicó en 1807 que había examinado con el microscopio las esporas del hongo relacionado con la caries del trigo, que, al ser inoculadas a plántulas sanas, provocaron la misma afección. En resumen, en ambos escenarios, tal como argumentarían Carter y Barnes, se había evidenciado que un hongo era el factor necesario y suficiente para el desarrollo de la patología.
  • 1807 BCE

    Otras nociones de causas

    Otras nociones de causas
    Keitt mencionó que Prévost utilizaba términos como causa directa o inmediata, y causa secundaria (las condiciones ambientales) para categorizar las causas de las enfermedades en las plantas. Con el mismo objetivo, Harshberger ideó las causas predisponentes (la constitución del hospedero) y las determinativas, las cuales se subdividían en causas externas (las condiciones del suelo y ambientales) e internas (agentes animados, enzimas).
  • 1705 BCE

    Taxonomía de las enfermedades

    Taxonomía de las enfermedades
    Hipócrates fue uno pioneros en sugerir una categorización de las enfermedades, que, al igual que las otras ideas de su tiempo, tenía un carácter sintomático, aunque con un marcado componente cosmológico. Analizó tres categorías: patologías de la cabeza, patologías cutáneas y patologías de la cavidad. En 1705, Joseph Pitton de Tournefort, francés, categorizó las patologías vegetales en externas e internas, de la misma manera que en las antiguas ciencias agrícolas de India y Roma.
  • 1693 BCE

    La teoría humoral

    La teoría humoral
    Friedrich Hoffmann, entre 1693 y 1742, desarrolló la teoría de la "patología de los sólidos", la cual en esencia no se diferencia del enfoque humorístico de Hipócrates y Galeno. Cree que el cuerpo es el producto de la interacción recíproca entre sólidos y líquidos, y que cualquier procedimiento que modifique la textura o la consistencia de las partes sólidas también modifica la circulación de los humores, provocando así la enfermedad.
  • 1685 BCE

    La teoría del miasma

    La teoría del miasma
    Las miasmas eran exhalaciones pútridas y los vapores o gases producidos por la materia orgánica de una planta o animal en proceso de descomposición. La teoría de la zimótica de Justus von Liebig, precursor de la química agrícola, según la documentación (bizantino Geoponica), la roya se originaba de los vapores de los ríos y pantanos; estos vapores perjudiciales eran una de las causas de las llamadas enfermedades externas que dañaban las plantas, su proceso de floración y rendimiento.
  • 1374 BCE

    La enfermedad y la superstición

    La enfermedad y la superstición
    La superstición surgió como el primer modelo de construcción mental de la enfermedad, a raíz del descubrimiento de cráneos de la era de las cavernas que tenían un orificio, supuestamente creado por los curanderos. La muerte negra se presentó en el año 1374 y en el año 1510 el Doctor Thomas Short, dijo que la epidemia de la influencia fue anunciada y nombrada la fiebre maculosa de las Rocosas, causada por una Rickettsia y transmitida por las picadoras de las garrapatas.