Ww

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN

  • COMUNIDAD PRIMITIVA
    10,000 BCE

    COMUNIDAD PRIMITIVA

    Surge un acto racional que permite alcanzar objetivos a través de la cooperación para la satisfacción de los individuos.
  • ANTIGUAS CIVILIZACIONES
    7000 BCE

    ANTIGUAS CIVILIZACIONES

    MESOPOTAMIA
    Aparición de la escritura como desarrollo del comercio y los impuestos.
    Código de Hammurabi, estructura social y organización económica.
  • EGIPTO
    3500 BCE

    EGIPTO

    Organización con capacidad de construir pirámides y monumentos.
    Sistema administrativo coordinado "burocrático" con una economía planeada
  • CHINA CONSTITUCIÓN CHOW
    1100 BCE

    CHINA CONSTITUCIÓN CHOW

    Gobernar y organizar a uno mismo ante todas las cosas.
    Trabajo cooperativo como proceso para buenos resultados.
  • CHINA KUNG-FU-TSU
    551 BCE

    CHINA KUNG-FU-TSU

    Principios de gobierno básica hacia lo económico.
    Ideas objetivas.
    Administrador de conducta intachable y atento a las situaciones del pueblo.
  • GRECIA
    500 BCE

    GRECIA

    Se desarrolló la ética del trabajo; la administración e iniciaron el método científico para la solución de los problemas gracias a los filósofos.
  • PERICLES
    429 BCE

    PERICLES

    Selección de personal como principio básico de la administración.
  • SÓCRATES
    399 BCE

    SÓCRATES

    Creador de la ética.
    Separa lo técnico de lo administrativo.
  • PLATÓN
    347 BCE

    PLATÓN

    Clasifica las formas de gobierno y las clases sociales.
    Da origen a la especialización por las aptitudes naturales de los hombres.
    Política y ética como una misma cosa.
  • ARISTÓTELES
    322 BCE

    ARISTÓTELES

    Clasifica la administración pública: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
  • ROMA
    27 BCE

    ROMA

    Uso de la administración.
    Clasificación de empresas: Públicas, Semipúblicas y Privadas.
    Sistemas de fabricación de armamento, de
    cerámica y textiles; construyeron carreteras, etc.
  • CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
    476

    CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO

    Inicio de sistemas y administración feudal.
  • EDAD MEDIA
    476

    EDAD MEDIA

    El poder político estaba totalmente descentralizado.
    El feudalismo como naturaleza de la autoridad que delegaba el rey, quien investía a su vasallo como
    autoridad revocable a voluntad.
  • IGLESIA CATÓLICA
    801

    IGLESIA CATÓLICA

    Organización jerárquica eficaz operada satisfactoriamente bajo el mando de una
    sola cabeza ejecutiva: el Papa.
  • ORGANIZACIÓN MILITAR
    1001

    ORGANIZACIÓN MILITAR

    La organización militar influyó en el desarrollo de las teorías de la administración.
    La escala jerárquica de mando de acuerdo con
    el grado de autoridad y de responsabilidad correspondiente.
  • FIN DE LA EDAD MEDIA
    1453

    FIN DE LA EDAD MEDIA

    Una serie de cambios en el pensamiento, la economía, el arte y la política puso fin a la Edad Media. El Renacimiento supuso alumbrar una nueva civilización en Europa, abierta a las innovaciones, a la investigación y al descubrimiento del mundo.
  • RENACIMIENTO
    1453

    RENACIMIENTO

    Origen en Italia en el siglo XIV.
    Sometimiento de la nobleza al rey.
    Recuperación del clasicismo.
    El desarrollo del capitalismo, con el auge del comercio y los negocios estimulado por la llegada masiva de oro y plata de América.
  • MONARQUÍAS AUTORITARIAS
    1461

    MONARQUÍAS AUTORITARIAS

    Se consolidan las monarquías autoritarias:
    Burocracia.
    La unificación territorial.
    La concentración del poder en el soberano: todos los poderes, incluidos los feudales, quedaron
    sometidos al rey.
  • Period: to

    PRIMERA ETAPA: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

    La invención de la máquina de vapor y modelo fabril.
    Aparición de las grandes empresas.
    Independencia económica.
    Deterioro del ambiente y degradación del paisaje.
  • Period: to

    SEGUNDA ETAPA: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

    Desarrollo del capitalismo.
    Nace el proletariado (Cuestión social).
    Éxodo rural.
    Crecimiento sostenido de la población.
    Burguesía industrial.