Juana la loca

Pintura española del siglo XIX (2)

  • Period: to

    Eduardo Cano (historicismo)

    • Uno de los más afamados pintores de historia de su generación
    • Se formó con José y Federico de Madrazo. Este último le encargó varios retratos de monarcas para la Serie cronológica de los reyes de España del Prado
    • Continuó en París, desde donde envió a la Exposición Nacional de 1856 el cuadro Cristóbal Colón en el convento de la Rábida, y al año siguiente Entierro del condestable don Álvaro de Luna, que obtuvieron primeras medallas y que pertenecen al Museo del Prado
  • Period: to

    Carlos de Haes (paisaje realista)

    • Origen belga
    • Rompió con la idea de paisaje romántico
    • Obras dest: Un país. Recuerdos de Andalucía, costa del Mediterráneo, junto a Torremolinos; Paisaje. Vista del Lozoya; La Canal de Mancorbo en los Picos de Europa (Prado) considerada la pintura más emblemática y paradigmática del paisaje realista español
    • Mención merecen las campañas de Elche, Picos de Europa y País Vasco; y las de Bretaña, País Vasco francés, Normandía y Vriesland
  • Period: to

    Dióscoro de la Puebla (historicismo)

    • Discípulo del purismo nazareno de Federico de Madrazo
    • 1ª medalla por "Primer desembarco de Cristóbal Colón en América" que le daría su mayor fama; "Las hijas del Cid" (P4588), seguramente su obra más madura. Compromiso de Caspe
  • Period: to

    José Casado de Alisal (historicismo)

    • Pensionado en Roma y Francia. Influencia nazarena en algunas obras
    • Pintó El juramento de las Cortes de Cádiz, que decora el testero del hemiciclo del Congreso de los Diputados. Fue uno de los encargados de pintar la basílica de San Francisco el Grande
    • Premio de 1ª clase en 1860 con el cuadro de influencia nazarena Últimos momentos de Fernando IV, el Emplazado. Otros:La rendición de Bailén La leyenda del rey monje/La campana de Huesca
    • Tb hizo pintura de género y el retrato
  • Period: to

    Antonio Gisbert (historicismo)

    • Director Prado de 1868 a 1873
    • Tuvo dos fases bien diferenciadas: La 1ª es su etapa madrileña y como pensionado en Roma; la segunda corresponde a la época de París, donde hizo Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga (Prado)
    • 3 medallas de oro casi consecutivas: Últimos momentos del príncipe don Carlos; Los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado en el patíbulo (Congreso de los Diputados) y Desembarque de los puritanos en América del Norte
  • Period: to

    Eduardo Rosales (hist)

    • Se formó en el nazarenismo, pensionado en Roma
    • Estilo que tiende a una monumentalidad historicista
    • 1 de sus obras maestras, Concepción Serrano, condesa de Santovenia Prado
    • Éxitos en las exposiciones nacionales e internacionales : 1ª medalla por Isabel la Católica dictando su testamento. Obtuvo de nuevo el máximo galardón por Muerte de Lucrecia Prado
    • Realizó otros en formato pequeño, como Presentación de Juan de Austria al emperador Carlos V, en Yuste Prado
  • Period: to

    Mariano Fortuny (orientalismo y costumbrismo/ de género))

    • Éxito internacional inigualable hasta Sorolla
    • Escuela de BBAA de Bcn, luego beca en Roma
    • Encargo de la Dip de Bcn pintar las campañas militares españolas en el norte de África, La batalla de Tetuán; La batalla de Wad-Ras Prado
    • Goupil le convirtió en uno de sus artistas estrella. Comenzó a producir pinturas de género al gusto internacional destaca La vicaría
    • Etapa final de su obra está marcada por una mayor libertad artística, realiza obra maestra Desnudo en la playa de Portici
  • Period: to

    Aureliano de Beruete (paisaje realista/ naturalismo/ impresionismo)

    • De los pocos representantes del impresionismo español
    • Compartía los ideales regeneracionistas de Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza, en cuya fundación colaboró
    • Partidario del excursionismo ­científico, q le inspiró para muchas de sus obras, cultivó la pintura al aire libre
    • Discípulo de Carlos de Haes
    • Con Sorolla pintó Toledo, Madrid; en un momento sus estilos se acercaron de forma sorprendente
    • El Guadarrama; Barrio de Bellas Vistas; La Casa del Sordo
  • Period: to

    Francisco Pradilla (hist)

    • Director del Museo del Prado de 1896 a 1898
    • Pensionado en Roma, el trabajo del 3er año de pensión le supone un éxito rotundo Juana la Loca con la que consigue la medalla de honor en la Exposición Nacional de 1878
    • Tras esto, encargo del Senado para la ejecución del cuadro La rendición de Granada
  • Cristóbal Colón en el Convento de la Rábida, Eduardo Cano

    Cristóbal Colón en el Convento de la Rábida, Eduardo Cano

    Depositado en el Senado
    Es la pintura más relevante del artista, dado que fue el primer cuadro de historia premiado con Primera Medalla en la primera Exposición Nacional de Bellas Artes, celebrada en Madrid en 1856
  • Entierro del condestable don Álvaro de Luna, Eduardo Cano

    Entierro del condestable don Álvaro de Luna, Eduardo Cano

    Titulo original larguísimo
    Galardonado con una primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1858 El episodio inspiró varias obras literarias, destacan: los romances del duque de Rivas y Eugenio Ochoa, el drama de Gil y Zárate y, sobre todo, la novela histórica titulada "El condestable don Álvaro de Luna", de Manuel Fernández y González
  • Últimos momentos de Fernando IV el Emplazado, J. Casado de Alisal

    Últimos momentos de Fernando IV el Emplazado, J. Casado de Alisal

    Obtuvo con él un éxito clamoroso iniciándose así su reconocimiento como gran maestro de la pintura de historia
    El rey de Castilla Fernando IV en su lecho de muerte, ante quien se aparecen los hermanos Juan y Pedro de Carvajal, ejecutados injustamente por orden del monarca un mes antes y que le habrían emplazado a comparecer ante Dios por su crimen
  • Los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado en el patíbulo, A. Gisbert

    Los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado en el patíbulo, A. Gisbert

    Adquirido por el Congreso de los Diputados en 1861
    Se convirtió en la primera gran obra maestra del género histórico realizada por Gisbert y el inicio de la consagración del artista como representante de las ideas progresistas en los círculos artísticos y políticos de su tiempo
    (Imagen de la réplica que hizo el propio artista, Prado)
  • Primer desembarco de Colón en América, D. de la Puebla

    Primer desembarco de Colón en América, D. de la Puebla

    Cuadro de referencia para cuantos pintores afrontaron después este tema. Fue evocada muy de cerca por Antonio Gisbert en su cuadro Desembarque de los puritanos en la América del Norte. Su composición fue recreada por Juan de Orduña en una de las escenas culminantes de su película Alba de América, realizada en 1951.
  • Period: to

    Joaquín Sorolla

  • La rendición de Bailén, J. Casado de Alisal

    La rendición de Bailén, J. Casado de Alisal

    Quiso rendir un claro homenaje a La rendición de Breda de Velázquez
    Aportó con este cuadro una extraordinaria novedad en el panorama artístico español de su época gracias a la soberbia interpretación realista de su técnica
  • Isabel la Católica dictando su testamento, Eduardo Rosales

    Isabel la Católica dictando su testamento, Eduardo Rosales

    Obra cumbre de la pintura de historia del siglo XIX que marcaría la decisiva transformación de este género en España. A partir de esta obra, la mayoría de los grandes pintores españoles decimonónicos volvieron los ojos hacia el realismo atmosférico del mundo velazqueño, de paleta reducida.
    Presentado a la Exposición Nacional de 1864, donde sería premiado con una primera medalla
  • La batalla de Tetuán y La batalla de Wad-Ras, M. Fortuny

    La batalla de Tetuán y La batalla de Wad-Ras, M. Fortuny

    Las dos obras están inacabadas. El pintor se pasó la mayor parte de su estancia en las calles de Marruecos y observando las estampas de una cultura desconocida, lo que luego plasmó en una gran parte de su obra al más estilo costumbrista (Un marroquí; El vendedor de tapices)
  • La vicaría, Mariano Fortuny

    La vicaría, Mariano Fortuny

    Se hizo especialmente famoso por sus pinturas de género preciosista –la llamada «pintura de casacas»– realizadas con una habilidad técnica prodigiosa, que representan temas ambientados en el siglo XVIII. Esta es la más famosa de ellas.
    Muestra la firma de un contrato de matrimonio
    Museo Nacional de Arte de Cataluña
  • Las hijas del Cid, D. de la Puebla

    Las hijas del Cid, D. de la Puebla

    La escena está basada en el romance XLIV del Tesoro de Romanceros
    La obra es la más destacada entre las numerosas que en la segunda mitad del siglo trataron el motivo
  • Muerte de Lucrecia, Eduardo Rosales

    Muerte de Lucrecia, Eduardo Rosales

    Considerada por el pintor como su mejor obra, volvió a obtener una 1ª medalla, pero rodeada de una gran polémica y feroces críticas, provocadas por su desconcertante modernidad
  • Desnudo en la playa de Portici, Marino Fortuny

    Desnudo en la playa de Portici, Marino Fortuny

    Roza el Impresionismo
    Prado
    Aquí, en el final de su vida, donde vuelven la alegría y la luz a los pinceles, la investigación artística y la libertad del artista (tras estar sometido a a las presiones del mercado y de su representante Goupil)
    Tablas de pequeño formato, pinta al aire libre, realiza varias pinturas con el mismo motivo: un niño en la arena
  • La Canal de Mancorbo en los Picos de Europa, Carlos de Haes

    La Canal de Mancorbo en los Picos de Europa, Carlos de Haes

    Considerado por toda la historiografía como el cuadro más emblemático del paisaje realista español del siglo XIX. Es además la obra maestra absoluta de Carlos de Haes
  • Juana la Loca, Fco Pradilla

    Juana la Loca, Fco Pradilla

    Obra maestra absoluta de toda su producción, supuso la inmediata fama internacional para el artista
    El lienzo despliega la más bella visión romántica de la figura de la reina Juana I de Castilla
  • Orillas del Manzanares (1878) / Orillas del Manzanares. Otoño (1910)

    Orillas del Manzanares (1878) / Orillas del Manzanares. Otoño (1910)

    Tema muy recurrente, pintó mucho Madrid y sus alrededores. Clara evolución del realismo de Carlos de Haes hacia la pincelada suelta y empastes del impresionismo
    (1878) La gama de colores pardos utilizada y el tipo de pincelada empleada revelan la influencia de su maestro Carlos de Haes
    (1910) Etapa del final de su vida, pintó según una técnica distinta a la que había cultivado, recurriendo a muy gruesos empastes
  • La leyenda del Rey Monje, J. Casado de Alisal

    La leyenda del Rey Monje, J. Casado de Alisal

    Uno de los lienzos más truculentos y sobrecogedores de toda la pintura española de historia, además de la última gran obra maestra que Casado del Alisal dejó en este género
    (Ramiro II de Aragón, llamado el Rey Monje)
    La leyenda sería inmortalizada en varias obras de la literatura española del siglo XIX, entre las que destaca la famosa novela histórica de Antonio Cánovas del Castillo titulada La campana de Huesca
  • Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga, A. Gisbert

    Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga, A. Gisbert

    Obra maestra de toda su producción
    Es uno de los grandes manifiestos políticos de toda la historia de la pintura española en defensa de la libertad del hombre aplastada por el autoritarismo, siendo uno de los contados casos en que su claro mensaje propagandístico fue inspirado directamente por la oficialidad gubernamental, ya que fue encargado directamente para el Prado durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena por el gobierno liberal de Sagasta