Fk5a5209 web out

Línea de tiempo de la violencia en Colombia

  • Guerra de los mil dias

    Guerra de los mil dias

    fue una guerra civil colombiana que se libró entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, principalmente entre el Partido Liberal y el gobierno conservador del Partido Nacional, aquí las "chusmas" quienes eran grupo de principalmente campesinos combatían en distintas estancia regionales o locales.
  • Masacre de las Bananeras

    Masacre de las Bananeras

    Hace 90 años, millares de trabajadores huelguistas murieron a manos de tropas oficiales en Ciénaga, Magdalena, lo que se conoció como la Masacre de las Bananeras.https://www.caribeafirmativo.lgbt/masacre-las-bananeras-90-anos-resistencia-del-movimiento-sindical-colombiano/
  • Asesinato de Jorge Eliecer Gaitan

    Asesinato de Jorge Eliecer Gaitan

    El 9 de abril de 1948, en Bogotá, la situación política de Colombia alcanzó su punto álgido. Gaitán, quien había sido un líder popular y una figura emblemática del liberalismo colombiano, fue asesinado a la salida del edificio Agustín Nieto donde tenía su oficina de abogado, en plena Avenida Jiménez, en el centro de la capital. Su muerte fue un golpe devastador para los sectores populares que, en respuesta, incendiaron el país dándole inicio a el "BOGOTAZO".
  • Golpe de estado del general Gustavo Rojas Pinilla

    Golpe de estado del general Gustavo Rojas Pinilla

    fue la toma del poder por parte de los militares de Colombia al deponer al gobierno civil conservador de Laureano Gómez tras tres años de gestión impopular y varios años de violencia política anterior. Ocurrió el sábado 13 de junio de 1953 en Bogotá
  • Surgimiento de las FARC y el ELN

    Surgimiento de las FARC y el ELN

    Las FARC se originaron como una guerrilla campesina que se inspiró en el movimiento agrario. El ELN también surgió en 1964 y este fue influenciado por la revolución cubana, fue fundado por jóvenes universitarios y por sacerdotes como CamiloTorresRestrepo
  • Creación del M-19 (Movimiento 19 de abril)

    Creación del M-19 (Movimiento 19 de abril)

    El Movimiento 19 de abril, más conocido como M-19, fue una organización guerrillera que surgió en 1970 de las filas de la Alianza Nacionalista Popular (Anapo), movimiento que acaudillaba el general y expresidente de la República, Gustavo Rojas Pinilla. Los partidarios del militar denunciaron fraude en las elecciones de 1970, en las cuales, según las cifras oficiales, el conservador Misael Pastrana Borrero venció por apretado margen a su contrincante.
  • Narcotrafico

    Narcotrafico

    En 1982, Colombia empezó a sentir con más fuerza cómo el narcotráfico se metía en la vida política y social del país. Para ese momento, el poder del Cártel de Medellín ya no era solo un rumor: era una realidad que se expandía a gran velocidad. Una parte clave de ese crecimiento se dio gracias a la estrategia de Carlos Lehder, quien empezó a mover las rutas hacia Centroamérica después de que su operación en Norman’s Cay fuera desmantelada.
  • Toma del Palacio de Justicia

    Toma del Palacio de Justicia

    A las 11:30 de la mañana del 6 de noviembre de 1985, un comando del M-19 se tomó el Palacio de Justicia en la Plaza de Bolívar de Bogotá. El plan consistía en presentar una «demanda armada» ante los magistrados y «convocar a un juicio público contra el gobierno del presidente Belisario Betancur [por] traición a la voluntad nacional de forjar la paz por el camino de la participación ciudadana y la negociación. https://www.comisiondelaverdad.co/la-toma-del-palacio-de-justicia
  • Asesinato de Luis Carlos Galan

    Asesinato de Luis Carlos Galan

    El 18 de agosto de 1989, el país fue sacudido por el asesinato del líder político y candidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento, cuando se disponía a dar un discurso en la plaza central de Soacha. Su crimen fue perpetrado por sicarios del narcotráfico, con la complicidad de sectores de la clase política.https://centrodememoriahistorica.gov.co/a-36-anos-del-asesinato-de-luis-carlos-galan-sarmiento-la-persistencia-de-una-memoria-viva-por-la-democracia/
  • Consolidación de las AUC (Autodefensas unidas de Colombia)

    Consolidación de las AUC (Autodefensas unidas de Colombia)

    Según verdad abierta el1997 fue una época clave para los paramilitares. En este año, Carlos Castaño logra integrar los diferentes grupos que delinquían en el país constituyendo las Autodefensas Unidas de Colombia. s.https://verdadabierta.com/expansion-de-las-autodefensas-unidas-de-colombia/
  • Ley de justicia y paz

    Ley de justicia y paz

    tiene por objeto facilitar los procesos de paz y la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de miembros de grupos armados al margen de la ley, garantizando los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.uncionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17161#:~:text=La%20indemnización%20consiste%20en%20compensar,los%20términos%20de%20esta%20ley.
  • Proceso de paz

    Proceso de paz

    el proceso de paz, fueron negociaciones entre el Gobierno de Colombia y las guerrillas de las Farc con el objetivo de ponerle fin a el conflicto armado.
  • Firma del acuerdo de paz

    Firma del acuerdo de paz

    Luego de múltiples diálogos, el 24 de noviembre de 2016 el Cartagena de firma el acuerdo de paz, aunque este acuerdo fue sometido a cambios luego de ganar el No en el plebiscito del 2 de octubre de 2016
  • Disidencias de las FARC

    Disidencias de las FARC

    Según un informe de la ONG Indepaz, 2018 fue el año en que más aparecieron estructuras armadas posteriores a la firma del acuerdo con las Farc-EP.
  • Estallido social

    Estallido social

    El estallido social del 2021, fue una serie de protestas en contra del gobierno de Ivan Duque. Las protestas comenzaron por una propuesta de reforma tributaria, pero muy pronto se convirtieron en algo mucho más grande. Amnistía Internacional documentó al menos tres muertes por arma de fuego, 28 casos de violencia sexual y de género, y donde según registros de la ONG Temblores hubo más de 100 víctimas de heridas oculares.
  • Asesinato de Miguel Uribe Turbay

    Asesinato de Miguel Uribe Turbay

    Miguel Uribe Turbay era senador de la República y precandidato presidencial por el partido Centro Democrático para las elecciones de 2026. Fue víctima de un atentado con arma de fuego el 7 de junio de 2025 en la ciudad de Bogotá, el ataque no fue mortal en el momento, pero lo dejó en estado crítico. Tras permanecer hospitalizado y recibir múltiples intervenciones médicas, Uribe Turbay falleció dos meses después, el 11 de agosto de 2025, a causa de las complicaciones derivadas de ese atentado.