-
William Petty
"Se esfuerza en demostrar que la riqueza de un país depende fundamentalmente del nivel de conocimiento de sus habitantes". (Salas, 2008, p. 28) -
Adam Smith
Considera que el progreso económico está en las destrezas de la fuerza laboral. También nos habla del capital humano como "las aptitudes adquiridas útiles por todos los habitantes de la sociedad". (Salas, 2008, p. 28). Publicó obras como Las riquezas de las naciones. -
John Stuart Mill
En su obra Principios de economía política, defiende que la cualificación de la fuerza de trabajo es factor determinante de la riqueza. También pensaba que los mecanismos de mercado no funcionan en el terreno educativo. (Salas, 2008) -
Irving Fisher
Es quien acuñó el término capital humano, considerando a las personas "parte de ese stock de recursos que permite originar futuros flujos de ingresos" (Salas, 2008, p. 28) Una de sus obras relevantes para economía es La naturaleza del capital y la renta. -
Theodore Schultz
Acuñó el término capital humano, ya que la educación para adquirir nuevas destrezas, debe verse como una inversión en activo intangible, que origina resultados a futuro. Las personas invierten en si mismas a través de la educación, esto se traducirá en mayores rentas salariales en el futuro. (Salas, 2008) -
Gary Becker
En su obra El capital humano, presenta una estructura analítica donde explica que las personas invierten en su educación "hasta el punto que la tasa interna de rentabilidad se igualara al tipo de interés de mercado, o hasta que el valor actual neto del flujo de ingresos y gastos derivados de la inversión de la educación fuese igual a cero". -
Jacob Mincer
Publicó "Educación, experiencia e ingresos" donde interpreta el contenido de la teoría de capital humano, desarrollando la siguiente función: "los ingresos que alcanza un individuo varían linealmente con el tiempo invertido en educación y cuadráticamente con la experiencia laboral". (Salas, 2008, p. 29)