Fotonoticia 20220620163007 690

ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES.

  • 1 CE

    Introducción.

    Introducción.
    Los microbios, fundamentales en la evolución biológica, surgieron hace 3.500 millones de años y fueron observados por primera vez en el siglo XVII por Anton van Leeuwenhoek. Estos organismos son cruciales para el Homo sapiens, influyendo en su evolución mediante procesos metabólicos y patogénicos, incluso afectando el comportamiento de los seres vivos.
  • 2

    La enfermedad y la superstición

    La enfermedad y la superstición
    Edad media.
    La superstición y la hechicería fueron las primeras explicaciones de la enfermedad en diversas culturas antiguas, como Mesopotamia, la India, África y América. Estas creencias atribuían las enfermedades a fuerzas invisibles y espíritus malignos. Durante la Edad Media, las pandemias reforzaron estas teorías, con fenómenos naturales considerados como presagios de enfermedades.
  • 2

    La muerte negra. ( 1347)

    La muerte negra. ( 1347)
    La "muerte negra" de 1347 fue precedida en China por fenómenos anormales, como sequías, lluvias intensas, hundimientos de montañas, terremotos, huracanes y vientos apestados. Estos eventos fueron interpretados como presagios de la epidemia que devastaría Europa y Asia. Las creencias supersticiosas y la interpretación de los fenómenos naturales desempeñaron un papel crucial en la comprensión de las enfermedades en esa época.
  • 2

    La epidemia de influenza. (1510)

    La epidemia de influenza. (1510)
    La epidemia de influenza de 1510 en Londres fue anunciada cuatro años antes por una serie de fenómenos naturales, como la aparición de cometas, la erupción del volcán Vesubio, la caída de una lluvia roja y terremotos continuos. Cada uno de estos eventos tenía un significado específico: los meteoros indicaban el inicio de la epidemia, los terremotos y volcanes su terminación, y las lluvias sangrientas su intensidad.
  • 3

    La enfermedad y la religión.

    La enfermedad y la religión.
    La enfermedad y la religión han estado históricamente interconectadas. La magia religiosa, o teoría punitiva, atribuye las enfermedades a castigos divinos por crímenes o transgresiones. Durante la peste negra, se pedía clemencia divina y se practicaban flagelaciones para redimir pecados. Enfermedades como la sífilis y la lepra eran vistas como castigos por pecados.
  • 3

    Enfermedades y castigos.

    Enfermedades y castigos.
    La magia y la religión han estado históricamente interconectadas, con la teoría punitiva atribuyendo las enfermedades a castigos divinos por crímenes y transgresiones. Durante la peste negra, se pedía clemencia divina y se practicaban flagelaciones para redimir pecados, considerándola un castigo divino. Enfermedades como la sífilis y la lepra se asociaban a pecados carnales y una vida no cristiana, respectivamente, viéndose como enfermedades kármicas.
  • 3

    Enfermedades en cultivos.

    Enfermedades en cultivos.
    En la agricultura, se usaban conjuros y ofrendas a dioses para proteger cultivos de enfermedades como la "samana" y la "mehru". Las festividades agrícolas actuales podrían ser reminiscencias de las prácticas religiosas precolombinas para proteger cultivos. La interconexión entre magia y religión mostró cómo se entendían y manejaban las enfermedades y los cultivos antes del desarrollo de la medicina y la ciencia modernas.
  • 4

    La teorica cosmica y sideral.

    La teorica cosmica y sideral.
    La teoría astral, cósmica o sideral sugiere que las estrellas y planetas afectan el comportamiento humano y vegetal, destacando los efectos gravitacionales de la luna. Aunque originada en Babilonia y Grecia primitiva y difundida en la Edad Media, carece de evidencia científica. Algunos científicos medievales atribuyeron la peste negra a la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte, mientras que epidemias como el cólera asiático se vinculaban con las fases de la luna.