Epoca colonial

Principales Antecedentes del Derecho Comercial en Argentina

  • Influencias

    Se mencionan como antecedentes relevantes las Ordenanzas francesas, como la de 1673 "Ordonnance de Savary", importante para el comercio terrestre, y la de 1681 "Ordonnance sur la Marine", para el comercio marítimo. Estas ordenanzas tuvieron un impacto significativo en el desarrollo del derecho comercial en Europa y, por extensión, en América.
  • Creación de la Aduana de Buenos Aires

    La Aduana de Buenos Aires fue creada el 25 de junio de 1778. Su primera sede de la aduana fue una casa colonial, ubicada en la cuadra sur de Paseo Colón a Balcarce.
  • Época Colonial

    Época Colonial
    1794: Se crea el Consulado de Buenos Aires y se incorporan las Ordenanzas de Bilbao de 1737. Esta institución tuvo funciones jurisdiccionales y administrativas sobre los comerciantes y sus operaciones.
    Los litigios comerciales son juzgados primero por la Audiencia de Charcas y luego por la Audiencia de Buenos Aires.
  • Año 1807

    El Código de Comercio francés de 1807 aprobado por Napoleon Bonaparte, tuvo una influencia considerable, sirviendo de modelo para la codificación en otros países.
  • Asamblea del Año 1813

    Asamblea del Año 1813
    1813: La Asamblea del Año 1813 crea la matrícula para Comerciantes Nacionales, normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
  • Año 1821

    Año 1821
    Se crea la Bolsa Mercantil,instalada en 1822, funcionó brevemente y se dicta la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
  • Año 1822

    Bajo la inspiración de Rivadavia, se dictan tres decretos sobre actos de comercio, causas de comercio y alzada de comercio.
  • Año 1836

    Año 1836
    En 1836 Rosas suprime por decreto los concursos de acreedores. Esta medida fue derogada en 1858.
  • Proyecto del Código de Comercio 1856

    Proyecto del Código de Comercio 1856
    En 1856, el Estado de Buenos Aires confió al jurista uruguayo Eduardo Acevedo la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio, que contó con la colaboración de Vélez Sarsfield.
  • Año 1857

    Se presento este proyecto de Código de Comercio al poder ejecutivo del Estado de Buenos Aires.
  • Año 1859

    El proyecto fue aprobado en Buenos Aires sin objeción.
  • Año 1860

    Desde 1860, este Código de Comercio aprobado en 1859 comenzó a regir, pero solo en la Provincia de Buenos Aires.
  • Año 1861

    Se completó la redacción del Código de Comercio por Acevedo y Vélez Sarsfield
  • Sanción del Código de Comercio de 1862

    Sanción del Código de Comercio de 1862
    Finalmente, en 1862, una vez reintegrado el Estado de Buenos Aires a la Confederación, se sancionó la ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio que había estado vigente en la Provincia de Buenos Aires desde 1860.
  • Año 1869

    Se sanciona el Código Civil. Fue redactado por Vélez Sarsfield y aprobado por el Congreso Nacional el 25 de septiembre de 1869. Este evento planteó la necesidad de reformar el Código de Comercio. Entró en vigencia el 1 de enero de 1871
  • 1889 - Primera gran reforma del Código de Comercio de 1862.

    1889 - Primera gran reforma del Código de Comercio de 1862.
    1889, Primera gran reforma del Código de Comercio de1862 introduciendo importantes modificaciones, como los usos y costumbres como fuente, la supresión del requisito de inscripción en la matrícula para ser comerciante, y regulaciones sobre corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo y quiebras. Se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando material civil.
  • Año 1933

    Ley de Propiedad Intelectual (Ley 11.723) Su objetivo es establecer un régimen legal para la protección de los derechos de autor y los derechos conexos, incluyendo la creación de la Comisión Nacional de Cultura y el Registro de la Propiedad Intelectual.
  • Ley 11867 - Fondo de Comercio

    Ley 11867 - Fondo de Comercio
    1934 se sanciona la Ley 11.867: Establece el régimen de transferencia de establecimientos comerciales e industriales, también conocido como Fondo de Comercio. Esta ley enumera sus elementos constitutivos para fines de transmisión, incluyendo instalaciones, existencias, nombre y enseña comercial, clientela, derecho al local, patentes de invención, marcas de fábrica, dibujos y modelos industriales, distinciones honoríficas y derechos de propiedad industrial o artística.
  • Reforma de 1963

    1963: Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
  • Año 1966

    La Ley de Propiedad Industrial, que protege la propiedad industrial en sentido amplio (patentes, marcas, diseños, etc.), se relaciona con el Convenio de París, que fue aprobado por la ley 17.011 del 10 de noviembre de 1966.
  • Regimen de seguros

    1967: Se incorpora un nuevo régimen de seguros (Ley N° 17.418).
  • Año 1972

    1972 (Ley 19.550) Se incorpora un nuevo régimen sobre sociedades. Esta ley constituyó una reforma fundamental en materia societaria, y fue posteriormente modificada (por ejemplo, por la Ley 22.903)
  • Año1973

    Año1973
    1973: Se incorpora un nuevo régimen para la navegación (Ley 20.094) y para los martilleros (Ley 20.266).
  • Año 1978

    1978 (Ley 22.316): Ley sobre el Registro Público de Comercio. El Registro Público de Comercio (RPC) es un órgano encargado de registrar los actos legales que se realizan en la vida de las empresas, sociedades y comerciantes
  • Año 1991 - Carta Orgánica del BCRA

    Ley N.º 24.144. Define las funciones del Banco Central, como órgano rector del sistema financiero.
    Afecta directamente la actividad de entidades financieras y regula aspectos clave del crédito, moneda y comercio bancario.
  • Año 1993

    1993 (Ley 24.240): Ley de Defensa del Consumidor. Esta ley introdujo un régimen de protección específico para los consumidores, siendo modificada posteriormente (por la Ley 26.361)
  • Año 1994 - Reforma Constitucional

    Se incorpora el artículo 42, que reconoce derechos de los consumidores y usuarios de bienes y servicios.
    Otorga rango constitucional a la protección del consumidor, reforzando la legalidad de la ley 24.240.
  • Reformas del Código de Comercio 1995

    1995: Se incorpora un nuevo régimen de cheques (Ley 24.452) y de concursos y quiebras (Ley 24.522).
    -Ley 24.441 Fideicomiso y Leasing: Se introduce dos figuras modernas:
    Fideicomiso: permite transferir bienes a un fiduciario para un fin determinado. Usado en finanzas, obras, inversiones y garantía.
    Leasing: contrato mediante el cual una parte entrega un bien para uso con opción de compra, muy utilizado en el ámbito empresarial.
  • Año 1998

    El Poder Ejecutivo, con el objetivo de modernizar la legislación, crea comisiones para que se encarguen de la unificación y reforma de los Códigos Civil y Comercial.
  • Año 2003-2005

    Resoluciones del Mercosur (2003–2005)
    Se establecen principios comunes para el comercio electrónico y la protección de consumidores en la región.
    Res. 21/04: principios sobre comercio electrónico.
    Res. 37/03: lineamientos sobre defensa del consumidor online.
  • Reforma 2009

    Reforma 2009
    2009: Se modifica la edad para adquirir la mayoría de edad (Ley 26.579).
  • Año 2011

    La Presidente de la Nación aprueba un decreto para la creación de una comisión específica encargada de elaborar el proyecto de ley de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial.
  • Año 2012

    Dicha comisión, con la ayuda de diversas subcomisiones, desarrolla el anteproyecto del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que fue aprobado con una fecha de entrada en vigencia en el año 2015.
  • Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación

    Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
    o 01/08/2015: Entra en vigencia el Código Civil y Comercial de la Nación, derogando el Código de Comercio.
    o El nuevo código unifica el derecho privado y no dedica capítulos especiales a la materia comercial.
    o Se consideran a las personas de forma unificada como humanas o jurídicas.
    o Desaparece la diferencia entre contratos civiles y comerciales, así como la sociedad civil y comercial.
    o No subsiste un registro público de comercio, sino un registro público a secas.
  • Año 2017

    Ley N° 27349 - Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) Crea una figura societaria moderna, ideal para emprendedores y pymes.
    Permite constituir sociedades de forma digital, con un único socio y en 24 horas.