-
Llegada del Cine a México
Primera proyección cinematográfica en México con el cinematógrafo de los hermanos Lumière. -
Period: to
Periodo Mudo
Comienza con la llegada del cinematógrafo de los hermanos Lumière en 1896 y se caracteriza por la producción de documentales y cortometrajes. -
Primeros Filmes Nacionales
Salvador Toscano realiza los primeros filmes mexicanos, marcando el inicio de la producción nacional. -
Nacimiento de la Industria
Fundación de Azteca Films, una de las primeras productoras de cine en México. -
Éxito del Cine Mudo
Estreno de "El automóvil gris" de Enrique Rosas, una de las películas más célebres del cine mudo mexicano. -
Inicio del Cine Sonoro
Estreno de "Santa" de Antonio Moreno, la primera película mexicana con sonido directo. -
Period: to
Industrialización & Cine Sonoro
Transición al cine sonoro, destacando la película "Santa" de Antonio Moreno (1931), la primera con sonido directo en México. -
Primera Escuela de Cine en México
Fundación del Centro Experimental de Cinematografía, la primera escuela de cine en México. -
Influencia Extranjera
Sergei Eisenstein filma "¡Que viva México!", influyendo en la representación de la cultura mexicana en el cine. -
Period: to
Época de Oro
Periodo de auge con producciones de alta calidad y reconocimiento internacional, consolidando a México como un importante exportador de cine. -
Éxito Ranchero
Producción de "Allá en el Rancho Grande" de Fernando de Fuentes, considerada una de las películas más icónicas del cine mexicano. -
Preservación Cinematográfica
Fundación de la Cineteca Nacional de México, dedicada a la preservación y promoción del cine nacional. -
Nacimiento del Ariel
Creación de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), encargada de los Premios Ariel. -
Triunfo en Cannes
"María Candelaria" de Emilio "El Indio" Fernández gana la Palma de Oro en el Festival de Cannes. -
Cine Social con Impacto
Estreno de "Los olvidados" de Luis Buñuel, una de las películas más reconocidas del cine mexicano. -
Formación Académica
Fundación de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC), formando nuevas generaciones de cineastas. -
Period: to
Crisis & Cine de Ficheras
Declive en la calidad de las producciones, con un enfoque en comedias ligeras y cine de ficheras. -
Reconocimiento Internacional
Estreno de "Macario" de Roberto Gavaldón, primera película mexicana nominada al Oscar como Mejor Película Extranjera. -
Cine Surrealista en México
Luis Buñuel dirige "El ángel exterminador", consolidando su influencia en el cine mexicano. -
Apoyo Institucional
Fundación del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), apoyando la producción y promoción del cine nacional. -
Period: to
Nuevo Cine Mexicano
Movimiento que buscaba renovar y explorar nuevas formas de hacer cine en el país. -
Cine de Ruptura
Estreno de "El lugar sin límites" de Arturo Ripstein, abordando temas tabú en la sociedad mexicana. -
Period: to
Desmantelamiento & Agonía
Periodo de crisis en la industria cinematográfica mexicana, con una disminución en la producción y calidad de las películas. -
El incendio de la Cineteca Nacional
El trágico incendio de 1982 acabó con las salas y gran parte del acervo. Se estima que se perdieron más de 6 mil 506 películas, 2 mil 300 guiones, 9 mil libros, así como negativos de películas de Juan Orolo y Manuel Álvarez Bravo, el archivo fílmico de la presidencia de Plutarco Elías Calles e incluso dibujos originales de Diego Rivera. -
Reconstrucción Cultural
Reinauguración de la Cineteca Nacional tras un incendio, reafirmando su compromiso con la preservación del cine mexicano. -
Crítica Social en Canoa
Estreno de "Canoa" de Felipe Cazals, abordando el tema del fanatismo religioso en México. -
Debut de Guillermo del Toro con Cronos
Estreno de "Cronos" de Guillermo del Toro, marcando su debut en la dirección. -
Éxito Comercial Global
Estreno de "Como agua para chocolate" de Alfonso Arau, éxito internacional que destacó la cultura mexicana. -
Period: to
Renacimiento & Cine Contemporáneo
Resurgimiento del cine mexicano con una nueva generación de cineastas que han obtenido reconocimiento internacional. -
Nueva Ola del Cine Mexicano
Estreno de "Amores perros" de Alejandro González Iñárritu, marcando el inicio de una nueva era en el cine mexicano. -
Mesografía
Apreciación Cinematográfica.
Elaborado por Briam Morfin. Mesografía: Cine mexicano: Todo lo que quieres saber. (2020). Casa de Mexico. Dávalos Orozco, F., Ciuk, P. (2015). Historia del cine mexicano. Ibermedia Digital - La plataforma de cine iberoamericano. Paz, R. (2020). Hace 124 años llegó el cine a México. Gaceta UNAM. Staff Paloma Nacho. (2023). Evolución e historia del cine mexicano. Paloma Nacho.