Principales Antecedentes del Derecho Comercial en Argentina

  • Época Colonial (principios del S. XVI)

    Durante ésta época, en lo que a materia mercantil comprende, se aplicaron en nuestro territorio las Leyes Indianas y posteriormente las Leyes de Castilla
  • Reglamento de Libre Comercio

    Al habilitarse los comercios mercantiles hacia los puertos de Buenos Aires y Montevideo, y como consecuencia de la promulgación del reglamento del libre comercio, surgió la necesidad de construir un Consulado.
  • Creación del Consulado de Buenos Aires

    En 1974, con la creación del consulado de BsAs se aplicaron las Ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaban específicamente el comercio terrestre y marítimo.
  • Creación del Consulado de Buenos Aires

    Se da la creación del Consulado de BsAs con 2 funciones principales: cumplir funciones administrativas de dirección y ejercicio del poder de policía de comercio, y fomentar el tráfico mercantil hacia y desde la Península
  • Revolución de Mayo - Independencia

    Al producirse la independencia, siguió rigiendo la legislación comercial anterior como consecuencia de no poder sustituir la totalidad de la legislación que estaba vigente.
  • Asamble del año 1813

    Se creó la Matricula para Comerciantes Nacionales
  • Creación de la Bolsa Mercantil

    Creada en 1821 pero se instaló en 1822. En ése mismo año se dictó una "Ley reglamentaria de corredores y martilleros" que intervenía en operaciones comerciales.
  • Intervención de Rivadavia

    Rivadavia promovió el dictado de decretos sobre actos de comercio, litigios comerciales y recursos de alzada
  • Decreto de Rosas

    Mediante un decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores, los cuales fueron derogados en el año 1858.
  • Constitución de 1853-reformada en 1860

    Dicha constitución, le imponía al Congreso Nacional (art. 24 de la misma) la reforma de la legislación en todas sus ramas, atribuyéndole facultades para dictar Códigos de Comercio y Leyes, para también reglar el comercio marítimo y terrestre entre las provincias y con los extranjeros.
  • Encomendación de la creación del Código de Comercio

    El gobierno de la provincia de Buenos Aires le encomendó al uruguayo Eduardo Acevedo (quien residía en nuestro país) junto con la colaboración de el Dr. Vélez Sarsfield, la creación de un Código de Comercio.
  • Proyecto de Código Aprobado y Sancionado

    El primer código estaba compuesto por 1748 artículos y 7 disposiciones transitorias, las cuales se dividían en 4 libros referidos a las personas de comercio, las obligaciones y contratos en general, contratos de comercio, y el derecho y obligaciones resultantes de la navegación de comerciantes.
  • Entrada en Vigencia del Código Comercial en la Nación

    Fue en el año 1862, en el cual se declaró la vigencia del Código de Comercio aplicable a toda la Nación.
  • Sanción del Código Civil

    Al sancionarse posteriormente el Código Civil, debieron hacerse nuevas reformas al Código de Comercio, ya que este comprendía dentro de él aspectos referidos al Derecho Común (como consecuencia de haberse creado antes)
  • Primera Reforma Legal Código Comercial

    Si bien fueron varias las reformas introducidas en dicho código a lo largo del tiempo, la primera de ellas fue introducida en el año 1889 y consistió de la incorporación de nuevas leyes especiales, con un cuerpo legal de 1586 artículos comprendidos en 4 libros de las personas de comercio, los contratos de comercio, los derechos y obligaciones resultantes de la navegación y de las quiebras.
  • Algunas de las posteriores modificaciones

    *1900: "Ley 3975" referida a las marcas de fábrica, comercio y agricultura.
    *1926: se dictaron leyes de Sociedades Cooperativas agrícolas y de Soc. Cooperativas.
    *1963: se sanciona un decreto de incorporación de un nuevo régimen de letras de cambio y pagarés.
    *1967: se sanciona la ley de seguros con nuevos regímenes.
    *1972: sanción e incorporación de una ley con nuevos regímenes de seguros.
  • Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación

    El 01/08/2015 se produjo una gran reforma para la Constitución Nacional y de hecho es la que rige hasta la actualidad, bajo la ley 26.994. Con dicha reforma se unificaron el Código Civil y el Código Comercial el cual comenzó a regir desde ese entonces bajo el nombre del "Código Civil y Comercial de la Nación".
    Con la unión de estas dos normativas legales, se dio la "Unificación del Derecho Privado".