-
2453 BCE
Las reformas de Entemena c. 2450 a.C Ciudad de Lagash
Se deduce que había leyes anteriores que se reforman con estos textos. Las reformas tenían la finalidad de unificar las leyes existentes. Se referían a temas económicos. -
2350 BCE
Leyes de Urukagina c. 2350 a.C Ciudad de Lagash.
-no había pena de muerte por que la vida era un don de dios y solo el dios podía quitarla.
-Las lesiones eran reparadas por una multa en dinero o cereal
-No contempla la lay de Talión.
-Protegía a la mujer embarazada y exigía el cumplimiento de los contratos matrimoniales
-La tierra era propiedad de dios y el hombre era solo un fiel administrador.
-Todo hombre tenía derecho a una parte de la tierra, pero no la recibían en propiedad. -
2144 BCE
Las reformas de Gudea. 2144 a.C Ciudad de Lagash, Mesopotamia
La idea central era la reforma de los usos y costumbres de su país para lograr la estabilidad de las relaciones sociales y familiares dentro de un ambiente de paz, con una vuelta hacia la religiosidad existente en el origen. -
2129 BCE
El código de Ur- Nammu 2129 al 2107 a.C Mesopotamia
El cuerpo jurídico es concreto y sintético, redactado con formulas condicionales que describen al delito y luego fijan la pena. De este modo el pueblo podía conocer la ley. -
1934 BCE
El código de Lippit- Ishtar c.1934 a.C. Ciudad de Isin.
Mantiene la tradición y la lengua sumeria, pero con la influencia de las leyes babilónicas
contiene el prólogo, los artículos y el epílogo típicos y trata cuestiones como los derechos de las personas, los matrimonios, las sucesiones, las sanciones, la propiedad y los contratos. -
1930 BCE
El código de Eshnuna c. 1930 a.C Mesopotamia
Es el primer texto jurídico en lengua acadia. Incluye a la Ley del Talión. La ley del Talión se refiere a un principio jurídico de justicia retributiva en el que la norma imponía un castigo que se identificaba con el crimen cometido. -
1753 BCE
EL CÓDIGO DE HAMMURABI C 1753 a.C Mesopotamia
Las leyes regulaban contratos de negocios y precios adecuados para los productos, así como la familia y el enjuiciamiento criminal. Cada crimen inscrito sobre la estela viene seguido por el castigo al infringir.