Realización línea del tiempo de la RESTAURACION ESPAÑOLA (desde el inicio del reinado de Alfonso XII (1875) hasta el final del reinado de Alfonso XIII (1931)
By Cintyarm
-
Regreso de los Borbones al trono
Se produjo la restauración de la monarquía
borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto. -
Real orden de 1875
El Ejército quedó subordinado al poder civil.
Así, una Real Orden de 1875 estableció que la misión del Ejército era defender la independencia nacional y que no debía intervenir en las contiendas de los partidos.
Como contrapartida se otorgaba Ejército de un elevado presupuesto. De este modo se acababa con uno de los principales problemas del reinado de Isabel II. -
Period: to
Reinado de Alfonso XII
-
Antonio Cánovas del Castillo
Político español, artífice del régimen de la Restauración. Licenciado en derecho por la Universidad de Madrid, las inquietudes de este joven de origen modesto se dirigieron inicialmente hacia la literatura y hacia la historia; escribió notables trabajos sobre los Austrias y la decadencia española, que le valieron el ingreso en la Academia de la Historia. También fue miembro de la Real Academia Española, la de Ciencias Morales y Políticas y la de Bellas Artes de San Fernando. -
Manifiesto de Somorrosto
La intervención del ejército al mando del general Martínez Campos forzó finalmente la rendición de los carlistas en Cataluña y en Aragón. Sin embargo, el conflicto continuó unos meses más en el País Vasco y Navarra hasta su total rendición en marzo 1876. -
Reanudación de la construcción de ferrocarriles
Se reanudó su construcción con la participación de las compañías españolas MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante) y Norte.
Hasta 1896 se había construido una red básica que
superaba los 13000 km de vía.
Se fijó un ancho de vía mayor, lo que supuso un obstáculo para los intercambios con Europa. Esta decisión fue debida a causas técnicas. -
Constitución de 1876
Para su elaboración se reunió una Asamblea de
Notables. Cánovas se convirtió en el verdadero
árbitro, defendiendo a todos los grupos políticos en garantía de estabilidad.
Se estableció la soberanía compartida.
Las Cortes eran bicamerales y estaban formadas
por el Senado y el Congreso.
La Constitución proclamaba la confesionalidad
católica del Estado.
El sistema político diseñado por Cánovas se basaba en el bipartidismo y en la alternancia en el poder de los dos principales partidos políticos. -
La ley Electoral
Ley aprobada en España durante el reinado de Alfonso XII. Tenía como objetivo regular el sistema electoral y formaba parte de un conjunto más amplio de reformas durante el período de la Restauración, que comenzó en 1874 con la restauración de la monarquía borbónica después de la Primera República Española. -
Paz de Zanjón
La guerra larga de Cuba terminó con este tratado, donde se establece la capitulación del Ejército independentista cubano frente a las tropas españolas.
Este acuerdo no garantizaba ninguno de los dos
objetivos fundamentales de dicha guerra: la independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud. -
Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Un pequeño grupo de obreros de Madrid, dirigidos por el tipógrafo Pablo Iglesias, creo una célula de inspiración socialista-marxista que dio lugar al PSOE.
Su programa se basó en:
-La abolición de las clases y la emancipación de los trabajadores.
-La transformación de la propiedad privada en colectiva.
-La conquista del poder político por la clase obrera.
El PSOE tuvo su propio periódico: El Socialista. Participó en la creación de la 2a Internacional (1889). -
Ley de la imprenta
Consideraba delito cualquier crítica a la monarquía o al sistema de la Restauración.
Originó el cierre de algunos periódicos y el estallido de revueltas en la universidad, a causa de la dimisión de varios profesores, entre ellos Emilio Castelar, por negarse a aceptar esta ley.
Este suceso dio lugar al nacimiento de la Institución Libre de Enseñanza. -
Partido Fusionista
Se fundó en 1880, posteriormente llamado Partido Liberal, aceptó la Constitución de 1876 y en 1881 accedió al poder. De este modo se iniciaba la práctica el turnismo.
La etapa liberal comenzó un gobierno presidido por Práxedes Mateo Sagasta. Sus primeras disposiciones fueron consecuentes con su significación liberal:
-Restauración de la libertad de imprenta y de cátedra.
-Supresión de los impuestos (sal y portazgos). -
Dictadura de Cánovas
Cánovas ejerció el poder ininterrumpidamente hasta 1881. Esta etapa se conoce como “dictadura de Cánovas”. Las primeras medidas tendieron a consolidar la defensa del orden social, la monarquía y la propiedad privada. -
Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE)
En ella las organizaciones andaluzas, partidarias de la acción violenta, adquirieron enorme influencia. En este contexto, surgieron en Andalucía sociedades secretas como la Mano Negra a la que se atribuyeron ocupaciones de fincas, quema de cosechas, y atentados contra los patronos. Las fuerzas de orden público multiplicaron las detenciones, se practicaron torturas para obtener confesiones y se dictaron algunas sentencias a muerte. -
Sociedad Anónima Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao
La empresa es un símbolo de la era industrial en España, y su transformación en Altos Hornos de Vizcaya es un capítulo importante en la historia de la manufactura española y su modernización económica. -
La dimisión de Sagasta
Las intentonas golpistas republicanas (Badajoz y Seo de Urgell), junto a los desórdenes en el campo andaluz, atribuidos a la asociación anarquista Mano Negra, provocaron la dimisión de Sagasta. -
Los conservadores
El rey optó por llamar nuevamente a los conservadores. Lo más significativo de esta etapa fue el aumento de la represión, hecho que contribuyó a desgastar al gobierno junto con la epidemia de cólera de 1885 y la cuestión de las Carolinas. -
Epidemia de Colera
La epidemia de cólera de 1885 fue una de las varias olas que afectaron a muchos países durante el siglo XIX. En 1885, la cólera continuaba siendo una enfermedad devastadora, especialmente en Europa, Asia y América, propagándose a través del agua contaminada. Esta enfermedad infecciosa es causada por la bacteria Vibrio cholerae . -
Convertidor de Bessemer
Se fabricaba acero a partir de hierro tras instalarse el convertidor Bessemer y a finales de la década ya se producía acero de gran calidad tras ponerse en marcha el primer horno Martins-Siemens. A finales de siglo, 2/3 de la producción de hierro eran de origen nacional. -
Period: to
Regencia de María Cristina
Tras la muerte de Alfonso XII, Mª Cristina se hizo cargo de la regencia.
El temor a una posible desestabilización del sistema político tras la muerte del rey impulsó un acuerdo entre conservadores y liberales, el llamado Pacto del Pardo. Su finalidad era dar apoyo a la regencia de Ma Cristina.
Bajo la regencia, el Partido Liberal gobernó más tiempo que el conservador. Durante esta etapa los liberales impulsaron una importante obra reformista. -
Ley de Asociaciones
Fue una ley promulgada en España durante el reinado de Alfonso XIII, con el objetivo de regular las asociaciones de carácter civil y social en el país. Esta ley tenía una intención de control sobre las organizaciones sociales, políticas y sindicales, estableciendo condiciones estrictas para la creación de asociaciones. -
Unión General de Trabajadores (UGT)
Se fundó este sindicato de inspiración socialista vinculado al PSOE, con el que compartía alguno de sus dirigentes (Pablo Iglesias).
El primer diputado socialista en el Congreso de los Diputados fue Pablo Iglesias, que no fue elegido hasta 1910 a pesar de la existencia del sufragio universal para los obreros. -
Nuevo Código civil
Es una de las leyes más fundamentales de la historia jurídica de España y fue un punto clave en la unificación y sistematización del derecho civil en el país. Fue aprobado el 24 de julio de 1889 durante el reinado de Alfonso XIII, aunque el proceso legislativo comenzó mucho antes. -
Nacionalismo Vasco
En sus orígenes hay que considerar la reacción ante la pérdida de una parte sustancial de los fueros tras la derrota del carlismo (1876); pero también el desarrollo de una corriente cultural en defensa de la lengua vasca, el euskera, que dio lugar a la creación de un movimiento con un importante componente religioso y de defensa de las tradiciones. -
Bases de Manresa
En este año se fundó la Unió Catalanista, partido de ideología conservadora y católica. Esta organización aprobó las denominadas Bases de Manresa, programa en el que se reclama el autogobierno y una división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana. -
Partido Conservador
Este se hizo de nuevo con el gobierno. Así, recién iniciada la guerra de Cuba, Cánovas asumió la presidencia del gobierno hasta 1897, fecha de su asesinato por el anarquista Angiolillo. Muy pronto el personalismo del sistema deterioró a los partidos, que dependían excesivamente de sus líderes, provocando disidencias internas.
Así, en el Partido Conservador destacó la disidencia de Francisco Silvela, que consiguió aglutinar a las diferentes
facciones conservadoras tras la muerte de Cánovas. -
Grito de Baire
La guerra larga favoreció el estallido de una nueva sublevación independentista en Cuba. La insurrección había sido planificada por el Partido Revolucionario Cubano, fundado por José Marti, que proclamó la libertad de Cuba en el manifiesto de Montecristi.
Tras el fracaso de la política diplomática y negociadora, asumió el mando el general Valeriano Weyler. El nuevo capitán llevó a cabo una guerra de desgaste basada en la superioridad militar española frente al dominio del terreno de los cubanos. -
Partido Nacionalista Vasco (PNV)
Fue fundado por Sabino Arana en 1895. Este hombre, nacido en el seno de una familia carlista y ultra-católica,
formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco:
-Independencia de Euskadi y creación de un estado vasco independiente en el que se incluirían siete territorios.
-Radicalismo antiespañol y exaltación de la etnia vasca.
-Integrismo religioso católico.
-Promoción del idioma y tradiciones vascas. Euskaldunización de la sociedad vasca y rechazo de la influencia cultural española. -
Period: to
Guerra en Filipinas
La insurrección estalló en agosto de 1896 y estaba promovida por una organización secreta que pretendía la expulsión de los españoles y la confiscación de las tierras de las órdenes religiosas.
Las tropas españolas del general Polavieja mataron a José Rizal, líder de la insurrección. Además, se desplegó una contundente campaña de represión contra los rebeldes, logrando casi sofocar el levantamiento. -
Muerte de Cánovas
Cánovas fue asesinado el 8 de agosto de 1897, en el balneario de Santa Águeda, en el municipio de Mondragón, por el anarquista italiano Michele Angiolillo, inscrito en el establecimiento como corresponsal del periódico italiano Il Popolo. Según declararía en el momento de su detención, el motivo fue la venganza por las muertes de los anarquistas detenidos en Barcelona a raíz del atentado contra la procesión del Corpus en junio de 1896. -
Explosión en el navío norteamericano Maine
La explosión en la bahía de La Habana costó la
vida de 254 marinos estadounidenses, propició
una furibunda campaña periodística contra el imperialismo español. El gobierno norteamericano declaró la guerra a España.
Los EEUU atribuyeron toda responsabilidad a España. -
Period: to
Intentos de regeneración del sistema
Maura y Canalejas realizan intentos de modernización del sistema de la Restauración, promovidos por los partidos del turno. Estos intentos fracasaron, desembocando en la crisis de 1917. -
EEUU declara la guerra a España
La guerra fue muy breve y se decidió en el mar.
Comenzó en Filipinas y siguió posteriormente en Cuba. En junio los estadounidenses desembarcaron en Guantánamo y aunque las tropas españolas retuvieron su avance, el hundimiento de la flota del almirante Cervera en Santiago de Cuba, sentenció el desarrollo de la contienda. -
Paz de París
España cedió a EEUU la isla de Puerto Rico y Filipinas. Cuba alcanzaba la independencia bajo la “protección” estadounidense.
Esta pérdida de colonias se denominó el desastre del 98.
La pérdida de las colonias supuso una importante repatriación de capitales que fueron invertidos en la economía peninsular.
La derrota de 1898 había puesto de relieve todas las limitaciones del régimen de la Restauración y su parálisis a la hora de afrontar los problemas sociales y la modernización del país. -
Nombramiento de Theodor Roosevelt
Sería nombrado presidente de los EEUU. Washington ayudó a los insurrectos caribeños esencialmente por dos razones:
-Intereses económicos (mineros y agrícolas). Cuba era la primera productora del mundo de azúcar.
-Interés geoestratégico. El naciente imperialismo norteamericano buscaba el dominio del Caribe y Centroamérica. -
La Lliga Regionalista
Nace con Francesc Cambó y Prat de la Riba. Se trataba de un partido conservador, católico y burgués con dos objetivos principales: autonomía política para Cataluña y defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes. -
Period: to
El reinado de Alfonso XIII
El desastre del 98 mostró las deficiencias del régimen de la Restauración, y dio lugar a un reformismo político basado en ideas regeneracionistas.
La mayoría de edad de Alfonso XIII marca el inicio de la II República. Hasta el 1923 se vive en una crisis permanente que afecta a la Restauración. Causas:
Se implicó en los cambios de gobierno. Se rodeó del sector conservador y además apoyaba la dictadura de Primo de Rivera.
La división de los partidos del turno.
El debilitamiento del caciquismo. -
Inicios de la aventura marroquí
Marruecos fue repartido entre Francia y España.
España tenía que pacificar este territorio por razones históricas.
La presencia española estuvo contestada por los continuos ataques rifeños, organizados en cabilas. -
Ley Electoral de 1907
Fue una reforma del sistema electoral español que introdujo varios cambios importantes de la manera en que se elegían a los representantes en las Cortes Generales, que son el Congreso de los Diputados y el Senado. Esta ley se promulgó en un contexto de crisis política y social en España, especialmente por la inestabilidad del sistema político de la Restauración. -
Dimisión de Maura
La oposición liberal pidió la dimisión del jefe del Gobierno al grito de "Maura no". Tras perder el apoyo de Alfonso XIII, Maura presenta su dimisión. -
Derrota en el Barranco del Lobo
Derrota de España contra los rifeños, ocasionando más de 1200 bajas.
Se decidió entonces aumentar el número de soldados en El Rift enviando reservistas desde Barcelona, lo que provocó un movimiento de protesta popular. -
La semana trágica de Barcelona
Sucesos acaecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante de estos violentos acontecimientos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, en ese momento muy inestable, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. Los sindicatos convocaron una huelga general. -
Llegada de José Canalejas
Con la caída de Maura, llegan los liberales al poder con Canalejas. Su programa propone la modernización política y limitar el poder a la Iglesia.
La sustitución del impuesto sobre consumos por un impuesto sobre la renta.
Se reformó la ley de reclutamiento, siendo obligatoria en tiempos de guerra. -
Ley del Candado
Limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas.
Esta medida no tenía trascendencia, salvo la de desempolvar el debate de la influencia de la Iglesia en la sociedad y aflojar el sentimiento anticlerical de buena parte de la izquierda. -
Tratado de Fez
Tratado por el cuál se constituía formalmente el protectorado de ambas potencias sobre Marruecos.
La explotación minera y la expansión ferroviaria animaron a los gobiernos a continuar con la ocupación.
Al finalizar la Primera Guerra Mundial, Francia presionó a España.
La zona oriental estuvo al mando del general Silvestre, que inició una ofensiva donde los rebeldes tenían su refugio, chocó con la oposición de Abd el-Krim, que había decretado la guerra santa contra los infieles. -
Declaración de neutralidad del Gobierno español
Con el estallido de la 1ª GM en 1914, la neutralidad proporcionó a España la posibilidad de realizar magníficos negocios con los beligerantes. Muchas fueron las consecuencias económicas. -
Boom económico
Se aumentaron las ventas de minerales, cereales, tejidos...
Las reservas del Banco de España se triplicaron.
Se crearon 12.000 empresas nuevas. Los beneficios del sector textil se multiplicaron por veinte.
Aumentó la población ocupada.
Aunque hubo consecuencias como el desigual reparto de la riqueza y la escasez de productos básicos. -
Crisis política
Los liberales llegaron de nuevo al gobierno. Presididos por el conde de Romanones continuaron con las viejas prácticas de corrupción política, y ante las quejas del resto de grupos políticos, decidieron cerrar las Cortes. -
Juntas militares de defensa
Sindicato militar con discurso regeneracionista. Las preside el coronel Márquez, y están integrados unos 9.000 miembros.
Las Juntas reclamaban el aumento salarial y se oponían a los ascensos por méritos de guerra, reivindicando la antigüedad como único criterio.
El Ejército se convirtió en pilar fundamental de
la monarquía y del gobierno, que lo necesitaba para hacer frente al problema social. -
La triple crisis de 1917
Destacan tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno e incluso al mismo sistema de la Restauración: un movimiento militar (las Juntas de Defensa), un movimiento político (la Asamblea de Parlamentarios que tuvo lugar en Barcelona convocada por la Liga Regionalista), y un movimiento social (la huelga general revolucionaria).
Tras esta crisis, la monarquía quedó en pie, pero se dudaba de su versatilidad. El proletariado agudizó su conciencia de clase. -
La crisis politica
Le tocó el turno de gobierno a los conservadores, presididos por Eduardo Dato. En el mes de junio los grupos de diputados de la oposición reclamaron la apertura de las Cortes. El gobierno se niega.
Como protesta, se organizó en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios catalanes que exigió la formación de un Gobierno provisional, concesión del régimen autonómico para Cataluña, una nueva Constitución que sustituirá a la de 1876 y la reforma del sistema político. -
Huelga general
Con el sistema de partidos en análisis y la monarquía tambaleándose, las dos centrales sindicales (CNT y UGT) vieron una oportunidad para la huelga general indefinida y unitaria. -
Period: to
Crisis de la monarquía de Alfonso XIII
El fracaso de Maura y Canalejas abrió paso a un período de inestabilidad e Incertidumbres, que tuvo su punto álgido en la triple crisis de 1917, y que terminó desembocando en el golpe militar de 1923. -
Asamblea disuelta
La Asamblea de Parlamentarios fue disuelta por la Guardia Civil. El movimiento parlamentario no tuvo continuidad y desapareció sin haber logrado la reforma constitucional. -
Ley del ejercito
Trajo la subida de los sueldos y la regulación
de los ascensos. -
Gobierno Nacional
Impulsado por Maura en 1918, que configuró un gabinete con la participación de los líderes dinásticos (conservadores y liberales) y de los regionalistas catalanes (Lliga). Fue un fracaso, pues las diferencias entre partidos impidieron llevar a cabo las reformas, contener la inflación y restablecer el orden social. -
Period: to
Trienio Bolchevique
Período en la historia de España durante el cual hubo una notable influencia de ideologías bolcheviques y de la Revolución Rusa en el ámbito político y social español. Este período se caracterizó por un auge de movimientos sociales de izquierda, el crecimiento de los sindicatos y partidos socialistas y una creciente radicalización de las clases trabajadoras, en gran parte inspirada por el éxito de la Revolución Rusa de 1917. -
Period: to
Crisis final del sistema
Se forman gobiernos de concentración que aportan todavía menos estabilidad. Hubo 10 cambios de gobierno.
Efectos contrapuestos:
La reacción de la patronal, que tomó las consecuentes medidas: el lock-out (cierre de fábricas). En la calle se quedan 100.00 obreros sin empleo.
El aumento del pistolerismo, actos terroristas organizados a través de la contratación de matones a sueldo por parte de la patronal, que era respondido en igual medida por
las organizaciones obreras. -
Convocatoria de huelga de La Canadiense
La primera gran huelga ganada por
el movimiento obrero, durante la cual consiguieron dejar la ciudad sin suministro eléctrico durante
semanas. -
El Expediente Picasso
Antonio Maura fue llamado de nuevo a presidir un Gobierno de concentración nacional. En las Cortes se abrió una comisión de investigación, presidida por el general Juan Picasso, que reveló un estado de corrupción y de ineficacia en el Ejército que despertó la indignación general (el Expediente Picasso). -
El desastre de Annual
La vanguardia española, se había topado con el ataque de los marroquíes en Annual. Tras intentar la retirada, se forma una desbandada. Hubo más de 12.000 víctimas y las fuerzas de Abd-el-krim llegaron a Melilla. Cuatro años más tarde, los españoles reconquistaron la zona. -
Causas del golpe militar
La situación política parecía haber llegado a un callejón sin salida: crisis política, económica, social... Alfonso XIII cada vez más desencantado con el parlamentarismo acogió con agrado el golpe de estado de Primo de Rivera.
La mayor parte de la prensa lo recibió de forma favorable, también la Iglesia y la burguesía.
Muchos críticos concluyeron que era la hora del “cirujano de hierro” del que hablara Joaquín Costa en su obra. -
Period: to
El Directorio Militar
Presidido por Primo de Rivera, estaba compuesto por ocho generales de brigada y un contralmirante. Este directorio tuvo algunas medidas.
La regeneración prometida quedó en una gran farsa, ya que se suspendieron todos los mecanismos electorales y la renovación política se limitó a sustituir unos caciques por otros. Además, para acabar con los partidos políticos se forma la Unión Patriótica. -
Period: to
Dictadura de Primo de Rivera
Período de gobierno autoritario en España que tuvo lugar entre 1923 y 1930, dirigido por el general Miguel Primo de Rivera. La dictadura se instauró en un contexto de grave inestabilidad política, social y económica, y se caracterizó por la suspensión de la democracia, la disolución de las instituciones parlamentarias y el establecimiento de un régimen de carácter militar. -
Proclamación del Estado de guerra
Miguel Primo de Rivera lanzó un manifiesto al país proclamando el estado de guerra y el advenimiento de una dictadura militar transitoria. Militares y políticos monárquicos defendieron la dictadura como una solución para poner fin a la crisis política y la conflictividad social que atravesaba el país.
Alfonso XIII apoyó al general sublevado, a quien confió la tarea de formar gobierno. En tres días España se convirtió en un régimen autoritario. El régimen de Cánovas había desaparecido. -
Manifiesto contra la Dictadura
La Federación Universitaria Española firmó un manifiesto contra la Dictadura y la reacción no se hizo esperar: Unamuno fue desterrado a las Islas Canarias y Blasco Ibáñez se exilió al extranjero, desde allí luchó enérgicamente contra el dictador. -
El dDesembarco de Alhucemas: final del conflicto marroquí
Primo de Rivera se había manifestado en un principio partidario de abandonar el protectorado, pero los generales africanistas (Franco y Sanjurjo) lograron disuadirle.
También se buscó la cooperación con Francia, ya que Abd el-Krim, después del desastre de Annual (1921), había atacado la zona francesa.
Tras semanas de duras batallas, Abd-el-Krim se entregó a las autoridades francesas para no ser prisionero del ejército español. -
Period: to
Directorio Civil
Un gabinete civil en el que predominaban los tecnócratas, presidido por el propio Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar. Sus bases habrían de ser un nuevo partido, una nueva Asamblea y una nueva Constitución. -
PSOE su única salida: la República
El PSOE empezó a pensar que, puesto que no había un auténtico régimen parlamentario, la única salida debería ser la República; y lo mismo propusieron el Partido Comunista y los anarquistas de la CNT. -
Pacto de San Sebastián
Tras la dimisión de Primo de Rivera, el general Dámaso Berenguer fue el encargado de sustituirle, con la misión de celebrar unas elecciones que permitieran regresar a la normalidad constitucional.
Una serie de factores hicieron imposible esta tarea: la falta de habilidad política de Berenguer, y el acuerdo entre socialistas, republicanos y catalanes que en agosto de 1930 firmaron el Pacto de San Sebastián para traer la república mediante un pronunciamiento militar. -
Dimisión de Primo de Rivera
La creciente oposición al dictador se intensificó cuando el rey y su camarilla se convencieron de que la Dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía. En esta tesitura el rey optó por retirar su confianza a Primo de Rivera, quien acabó dimitiendo. Dos meses después, el dictador falleció en el exilio en París. -
Dimisión de Berenguer
Fue sustituido por un gobierno presidido por el almirante Aznar. Comenzaba la cuenta atrás para la proclamación de la Segunda República española. -
Constitución de 1931
La Constitución de 1931 tenía un marcado carácter democrático y progresista, que se evidencia en el artículo primero del título preliminar, donde se define a España como “una República de trabajadores de todas las clases que se organiza en un régimen de Libertad y Justicia” y se establece que todos los poderes emanan del pueblo.
Consta de 125 artículos.
Tras aprobarse, Manuel Azaña sustituyó en la Jefatura del Gobierno a Niceto Alcalá Zamora, y éste pasó a ser Presidente de la República. -
Ley de retiro de oficialidad
Establecía que todos los oficiales en activo debían prometer su adhesión a la República, pero se les daba la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro si así lo deseaban. Más de la mitad de la oficialidad aceptó la oferta antes de acabar el año.
Además se cerró la Academia Militar de Zaragoza, vivero de los sectores más golpistas del ejército. Posteriormente se creó la Guardia de Asalto, una fuerza de orden público fiel a la República. -
Period: to
Las reformas del bienio de izquierdas
El nuevo gobierno republicano trató de impulsar una larga serie de reformas con el objetivo de modernizar y democratizar el país:
Reforma religiosa, modernización del Ejército, reforma agraria, la reforma del Estado centralista, la obra educativa y cultural y las reformas laborales. -
Period: to
La República de Izquierdas
Aprobada la Constitución se decidió la continuidad de las Cortes y se eligió a Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República, y a Manuel Azaña como presidente del Gobierno, aunque siguió manteniendo la cartera de Defensa.
El nuevo Gobierno constituido por los partidos republicanos de izquierdas y socialistas, planteó un ambicioso programa de reformas cuyo objetivo era la modernización del país. -
Las elecciones municipales del 12 de abril y la proclamación de la República
Se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. La participación fue muy alta y las candidaturas republicano-socialistas triunfaron.
Los concejales electos proclamaron la República.
Prácticamente sin apoyos, el rey Alfonso XIII suspendía deliberadamente el ejercicio del poder real y salía para el exilio reconociendo a España como “única señora de sus destinos”. -
Golpe de estado contra la República
La derecha aprovechó ese descontento para animar a la revuelta militar contra la República.
En 1932, un pequeño grupo de militares, con el general José Sanjurjo a la cabeza, protagonizó un golpe de Estado contra la República, que fue fácilmente desarticulado. -
República Catalana
Francesc Macià, presidente de Esquerra Republicana, había proclamado la República Catalana. Esta acción creó un grave problema, dado que el pacto de San Sebastián determinaba que debía ser la Constitución la que estableciera el nuevo tipo de Estado.
En septiembre de 1932 fue aprobado en referéndum popular el Estatuto de Nuria. El nuevo régimen autonómico catalán contaba con un Gobierno autonómico, un Parlamento (Generalitat), y con competencias y se reconocía la cooficialidad del catalán.