-
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras
Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia, SUAYED
Licenciatura en Pedagogía
Modalidad a Distancia Asignatura: Historia de la Educación en México y Legislación educativa II Asesora: Lic. Berta Sonia Zenteno Calderón Alumna: Liliana Monserrat Hernández Rojo Actividad 2. Crisis y descentralización educativa -
Sexenio Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
Durante su mandato existía una fuerte represión política. El acontecimiento más significativo fue el movimiento estudiantil de 1968, que culminó en la matanza de Tlatelolco. -
Unificación de la enseñanza media
El secretario Agustin Yañez dispuso que para dar unidad pedagógica y técnica al ciclo básico de enseñanza media, las escuelas generales, prevocacionales, técnicas y aun normales, se ajustaran al plan y programa aprobado en 1959 González, 1988, pág. 413). -
Educación técnica
Expansión de escuelas técnicas industriales y agropecuarias para vincular educación con desarrollo económico. Fortalecimiento del Instituto Politécnico Nacional y la Escuela Normal Superior. -
Creación de las Telesecundarias
Implementación del modelo para llevar la educación secundaria a zonas rurales mediante televisión educativa. -
Los Juegos Olímpicos de México 1968
Meses antes de los Juegos Olímpicos, miles de estudiantes de nivel medio y superior se movilizaron para exigir libertad política, democracia, fin a la represión y mayor participación social.
México fue sede de los XIX Juegos Olímpicos, celebrados del 12 al 27 de octubre de 1968. Fue un evento de gran relevancia internacional que buscaba proyectar una imagen moderna y desarrollada del país. Sin embargo, ocurrió en medio de una fuerte tensión social interna. -
Represión estudiantil del 68´
El movimiento estudiantil evidenció la falta de educación cívica y democracia en las aulas. Resultado de esto es un sistema educativo sometido a las condiciones de la sociedad y de un gobierno que mientras reprimía las demandas democráticas, dando como resultado la matanza de estudiantes en Tlatelolco. -
Creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
Aunque con un alcance más amplio que solo la educación, su creación sentó las bases para el impulso de la investigación científica y tecnológica, fundamental para el desarrollo educativo a largo plazo. -
Sexenio Luis Echeverría Álvarez (1970-1976 )
Recurrió a un discurso que promovía la apertura política y la justicia social. -
Creación del Servicio Nacional de Orientación Vocacional
Este servicio se implementó como una respuesta a la necesidad de orientar a los estudiantes en su formación académica y elección de carrera, en un contexto de crecimiento del sistema educativo y de transformación económica y social del país. -
Reforma al Plan de Estudios de la Educación Normal
Profesores y Directores de educación normal presentaron sus propuestas. -
Ley Federal de Educación 1973
Establecía el servicio público, gratuito, con modalidad escolar y extraescolar.
Nueva reforma educativa que impulsaba la conciencia crítica, igualdad de oportunidades, flexibilización y actualización permanente del sistema educativo.
Reforma a los programas de primaria. -
Proceso de Descentralización
Se inicia la primera etapa de descentralización de la SEP. Los órganos centrales se liberan de funciones rutinarias. -
Colegio de Bachilleres
Creación para diversificar la educación media superior y absorber demanda estudiantil. -
Fundación de la Universidad Autónoma Metropolitana
Inició sus labores en el año 1974 en función de responder a la demanda de educación superior en el centro del país. Se concibieron sus planes de estudio de tal manera que los estudiantes podian elegir sus especialidad. -
Sexenio José López Portillo (1976–1982)
Con López Portillo, “se propuso una tendencia humanista en la educación y se afirmó abiertamente esa orientación. La educación debe ser del ser no del tener y se subrayó que todo el progreso tecnológico debería sujetarse al desarrollo humano y apoyarlo para llegar a su plenitud” (Menses, 1988, pág.484) -
Objetivos Nacionales del Sistema Educativo
Educación básica para todos los niños; con vinculación de la educación con el sistema de producción; elevar la calidad de la educación; enriquecer la cultura del país y elevar la eficiencia administrativa del país. -
Desconcentración educativa
Primeros pasos hacia la descentralización administrativa. A través de un proceso de delegación de funciones y responsabilidades.
Creación de las delegaciones. -
Plan Nacional de Educación 1977
Se establecía en un Sistema nacional de compromisos y en una educación humanista. -
Creación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
Se establece esta institución con el objetivo de formar y actualizar a los profesionales de la educación en todos los niveles. Se ofrecía enseñanza abierta a varias decenas de miles de profesores. -
Creación del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)
Se creó por decreto presidencial como un organismo público descentralizado del Gobierno Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Se fomento la educación tecnológica y expansión de subsistemas como el CONALEP para formación laboral. -
Educación para adultos
Programa Nacional de Alfabetización (PRONALF) y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). -
Sexenio Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
Su administración pasó por una aguda crisis de devaluación del peso, una inflación que afectó el valor de la moneda y rebajó a casi el 40%, el salario de los obreros, Implementó políticas de austeridad y privatización. -
Descentralización educativa
Aunque no se concretó en este sexenio, se comienza a plantear la necesidad de transferir mayores responsabilidades a los estados en la administración de la educación básica. -
Programa de Modernización Educativa 1984
Enfoque en eficiencia administrativa y evaluación, bajo influencia neoliberal. -
Explosión de San Juan Ixhuatepec
San Juan Ixhuatepec (San Juanico, Estado de México), donde hubo explosiones en cadena de grandes cilindros de gas, en la cual murieron muchas personas. Sería uno de los acontecimientos que marcarían el sexenio y la historia de México para siempre. -
Terremoto 1985
El terremoto de 1985 en México fue un evento devastador que golpeó la Ciudad de México el 19 de septiembre a las 7:19 am, con una magnitud de 8.1 en la escala de Richter.
Con miles de vidas truncadas y edificios desplomados. Este suceso obligaría a implementar aulas escolares en parques y terrenos baldíos para que los estudiantes pudieran continuar después de tres meses de inactividad por el suceso. -
SNTE
La Secretaría de Educación Pública (SEP) transfirió gran parte de su autoridad al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) como parte de un intercambio por respaldo político, lo que impidió la implementación de reformas educativas previamente aplazadas, particularmente las relacionadas con la desconcentración del sistema educativo. -
Promoción de la cultura
Publicación de varios escritos y la creación de una amplia red de bibliotecas.