Reformas Laborales en América Latina

  • Surgimiento del Derecho Laboral (1990-1950)

    Surgimiento del Derecho Laboral (1990-1950)

    • México (1917): Constitución de 1917 primera en el mundo en incluir los derechos laborales (jornada de 8 horas, salario mínimo, derecho a huelga)
    • Chile (1931): Código del Trabajo de 1931 regula sindicatos, huelga y contrato de trabajo
    • Argentina (1943-1955): Fuerte sindicalismo en los años 30 y 40; con Perón, se fortalecen los derechos laborales y la negociación colectiva.
    • Brasil (1943): Promulgación de la Consolidación de las Leyes del Trabajo (CTL), base de su sistema laboral.
  • Consolidación del Estado Social  (1950-1980)

    Consolidación del Estado Social (1950-1980)

    • Creación de sistemas de seguridad social en varios países (pensiones, salud, riesgos laborales)
    • Reconocimiento de derechos laborales a sectores excluidos como el servicio doméstico, aunque con limitaciones
    • Expansión de la negociación colectiva en Argentina, Uruguay, Brasil y Chile
    • México (1970): Ley Federal de Trabajo 1970, consolidación de derechos colectivos
  • Flexibilidad Laboral (1980-1990)

    Flexibilidad Laboral (1980-1990)

    • Chile (1979-1990): Plan Laboral de Pinochet, debilitamiento de sindicatos y negociación colectiva descentralizada
    • Perú (1990): Fujimori flexibiliza despidos y promueve contratos temporales
    • México y argentina (1990): Reformas que reduces indemnizaciones y facilitan la subcontratación
    • Crisis de la deuda y ajuste estructural impulsado por el FMI y el Banco Mundial
    • Colombia (1990): Apertura económica inicia cambios hacia la flexibilización
  • Protección Social Década de 2000

    Protección Social Década de 2000

    • Brasil (2003-2010): Valoración del salario mínimo, ampliación de derechos para trabajadoras domésticas
    • Uruguay (2005): Restablecimiento de Consejos de Salarios y negociación por rama de actividad
    • Bolivia (2009): Nueva constitución 2009 con fuerte énfasis en derechos laborales
    • México y Centroamérica: Intentos ilimitados de control al outsourcing
  • Reformas Mixtas Década de 2010

    Reformas Mixtas Década de 2010

    • México (2012): Reforma laboral para flexibilizar contratación. Legalización de outsourcing y contratos por hora
    • Brasil (2017): Reforma laboral amplia, mayor flexibilización en contratos y negociación colectiva
    • Chile: Debate sobre nuevas reformas laborales en el marco del proceso constituyente
  • Realidades laborales Década de 2020

    Realidades laborales Década de 2020

    • Impacto de la pandemia COVID-19: Teletrabajo, desempleo masivo. necesidad de nuevas regulaciones
    • México (2021): Reforma para regular outsourcing y fortalecer derechos sindicales
    • Chile (2022): Reducción de 45 a 40 horas semanales
    • Colombia (2023): Debate de reforma laboral orientada a reforzar estabilidad y formalización. Reducción de 48 a 42 horas
    • Digitalización de trabajo, regulación del teletrabajo y derechos de trabajadores a plataformas digitales (Uber, Rappi, etc)