-
La independencia de las trece colonias norteamericanas, pertenecientes a
Gran Bretaña, dio lugar al nacimiento de un nuevo país (los actuales Estados Unidos),
que al construirse sobre los principios de la Ilustración, cuando en Europa se estaba
viviendo en plena crisis del Antiguo Régimen, ello tuvo un gran impacto e influyó sobre
el resto del continente americano y en Europa. -
La Asamblea, por iniciativa de los girondinos, decidió declarar la guerra a Austria Calendario revolucionario y su equivalencia con el tradicional. Ejecución de Luis XVI el 21 de enero de 1793. conflicto que muy pronto se extendería a toda Europa y que se planteó como una guerra ideológica: por un lado, Francia pretendía extender el espíritu revolucionario a toda Europa; por el otro, los monarcas absolutos y la aristocracia unidos en la defensa del Antiguo Régimen.
-
en la reunión de los Estados Generales, el tercer estado había logrado que el número de sus representantes fuera similar a los de la nobleza y el clero juntos. Pero faltaba por dilucidar el sistema de votación. El 5 de mayo, bajo la presidencia del rey Luis XVI, se abre solemnemente la gran reunión de los Estados Generales. La discusión más importante –y la clave de la cuestión- era la forma de votación. El clero y la nobleza pedían un voto por estamento, el tercer estado un voto por persona.
-
El rey titubea, quiere evitar un derramamiento de sangre, hasta terminar cediendo, ordenando los tres estados dar una Constitución a Francia. Nacía la Asamblea Nacional Constituyente. De esta forma, los Estados Generales han terminado en una Asamblea Constituyente bajo el control de la burguesía. El pueblo de París, con sus actuaciones, va a contribuir también al triunfo de la revolución, dándole un cariz popular que los burgueses revolucionarios supieron encauzar a favor de sus objetivos.
-
En la Asamblea Legislativa (1791–1792), los girondinos moderados y los jacobinos radicales se enfrentaron. Francia declaró la guerra a Austria, lo que causó una crisis interna. El 10 de agosto de 1792, el pueblo de París (sans-culottes) tomó el Palacio de las Tullerías, encarceló al rey y dio paso a la Convención Nacional.
-
En 1792 se abolió la monarquía y se proclamó la República. Los girondinos gobernaron primero, pero tras la ejecución del rey fueron reemplazados por los jacobinos de Robespierre, quienes instauraron el Terror, una dictadura con fuertes represiones y algunas reformas sociales.
-
Tras la caída de Robespierre en 1794, la Convención fue reemplazada por el Directorio, formado por cinco miembros elegidos por sufragio restringido. Aunque Francia ganaba guerras en el exterior, enfrentaba conflictos internos con realistas y radicales. Débil políticamente, el Directorio dependió del ejército para mantener el poder.
-
En 1799 Napoleón dio un golpe de Estado e instauró el Consulado, concentrando el poder como primer cónsul. En 1802 fue cónsul vitalicio y en 1804 emperador. Apoyado por ejército y burguesía, consolidó logros de la Revolución, firmó el Concordato y promulgó el Código Civil. Su gobierno, autoritario y centralizado, ignoró la separación de poderes. Fue considerado tanto culminación de la Revolución como contrarrevolución.
-
Napoleón intentó difundir libertad en Europa, pero sus conquistas generaron nacionalismos. Creó reinos satélites bajo su familia y enfrentó a Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña, fracasando frente a esta última y Rusia. Ocupó España en 1808, imponiendo a su hermano, lo que inició la Guerra de Independencia. La invasión a Rusia (1812) debilitó su imperio. Tras derrotas en Leipzig (1813) y Waterloo (1815), fue desterrado primero a Elba y luego a Santa Elena, donde murió en 1821.
-
El Congreso de Viena (1814-1815) restauró el absolutismo en Europa, reorganizó territorios según intereses de las potencias vencedoras y creó la Santa Alianza para frenar movimientos liberales y nacionalistas. Tras Napoleón, el Congreso de Viena (1814-1815) restauró el absolutismo, devolviendo tronos a Luis XVIII y Fernando VII, reorganizó territorios según intereses monárquicos y creó la Santa Alianza para frenar movimientos liberales, cuya influencia decayó con las revoluciones de 1830 y 1848
-
El liberalismo del siglo XIX defendía derechos individuales, división de poderes y soberanía nacional, dividiéndose entre liberalismo doctrinario (sufragio censitario) y democracia (sufragio universal). Se unió al nacionalismo, buscando unir pueblos divididos o lograr independencia, mientras el romanticismo reforzaba la valoración de la cultura e historia nacional.