-
Feb 6, 1249
Reinado de Alejandro lll
El reinado de Alejandro III de Rusia (1881-1894) se destacó por su enfoque autoritario y conservador. Tras el asesinato de su padre, Alejandro II, adoptó políticas de represión contra los movimientos liberales y revolucionarios, promoviendo la "autocracia, ortodoxia y nacionalismo". Impulsó la rusificación de las regiones no eslavas del imperio y limitó las libertades civiles, lo que contribuyó a una creciente tensión social y política. -
Guerra de Russo Japponesa
La Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905) enfrentó a Rusia y Japón por el control de Manchuria y Corea. Japón, con una estrategia eficaz, derrotó a Rusia en varias batallas clave, como la de Tsushima. El Tratado de Portsmouth puso fin al conflicto, con Rusia cediendo territorios. La derrota rusa aumentó el descontento interno, contribuyendo a la Revolución de 1905. -
Guerra de Crimea
La Guerra de Crimea (1853-1856) fue un conflicto entre Rusia y una coalición de Imperio Otomano, Reino Unido, Francia y Cerdeña, principalmente por el control de territorios en el Mar Negro. Rusia fue derrotada, y el Tratado de París de 1856 obligó a ceder territorios y limitó su influencia en la región. -
Reinado de Alejandro ll
El reinado de Alejandro II (1855-1881) se destacó por reformas clave, como la emancipación de los siervos en 1861, y mejoras en la educación y el sistema judicial. A pesar de sus intentos de modernizar Rusia, enfrentó fuertes oposiciones y fue asesinado en 1881 por un grupo revolucionario. -
Ukase de liberación de los siervos
El Ukase de liberación de los siervos, emitido por Alejandro II en 1861, fue un decreto que abolió la servidumbre en Rusia. Este acto liberó a millones de campesinos que estaban atados a la tierra y sometidos a la propiedad de los terratenientes. Aunque los siervos obtenían su libertad, el decreto no les otorgó tierras suficientes ni derechos completos, lo que generó tensiones y dificultades económicas. Sin embargo, fue un paso importante hacia la modernización del imperio ruso. -
Reinado de NIcolás ll
El reinado de Nicolás II (1894-1917) estuvo marcado por crisis como la derrota en la Guerra Ruso-Japonesa y la Revolución de 1905, que lo obligaron a conceder reformas limitadas. Durante la Primera Guerra Mundial, Rusia sufrió grandes pérdidas, lo que incrementó el descontento. En 1917, Nicolás II abdicó tras las crecientes protestas, lo que puso fin a la dinastía Romanov y dio paso a la Revolución Rusa. -
Nace el partido Obrero Socialdemócrata Ruso
El Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) se fundó en 1898 con el objetivo de luchar por los derechos de los trabajadores y difundir el marxismo. En 1903 se dividió en dos facciones: los bolcheviques, liderados por Lenin, y los mencheviques, que tenían enfoques más moderados. -
Surgimiento de Mencheviques y Bolcheviques
Los Mencheviques y los Bolcheviques se separaron en 1903 dentro del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. Los Bolcheviques, liderados por Lenin, querían una revolución rápida y un partido centralizado, mientras que los Mencheviques preferían un enfoque más gradual y democrático. -
Etapa Pseudoconstitucional
La etapa pseudoconstitucional en Rusia (1905-1914) comenzó tras la Revolución de 1905, cuando Nicolás II creó la Duma, un parlamento con poderes limitados. Aunque se prometían reformas, el zar mantuvo un control absoluto, y las reformas fueron superficiales, sin cambiar el sistema autocrático. -
Revolución de 1905
La Revolución de 1905 en Rusia fue un levantamiento popular por las malas condiciones de vida y las derrotas en la Guerra Ruso-Japonesa. Comenzó con la masacre del "Domingo Sangriento" y desencadenó huelgas y protestas. Aunque Nicolás II creó la Duma como concesión, el autocracia rusa se mantuvo. -
l Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue un conflicto entre la Triple Entente (Francia, Reino Unido y Rusia) y las Potencias Centrales (Alemania, Austria-Hungría). Comenzó por el asesinato del archiduque Francisco Fernando y se expandió debido a tensiones políticas. La guerra terminó en 1918, con el Tratado de Versalles, que impuso sanciones a Alemania y cambió el mapa de Europa. -
Gobierno provisional
El Gobierno Provisional de Rusia fue formado en marzo de 1917 tras la abdicación de Nicolás II. Estaba compuesto por liberales y moderados, y su objetivo era organizar una Asamblea Constituyente. Sin embargo, no resolvió problemas clave como la guerra y las demandas populares, lo que llevó a su caída en octubre de 1917, cuando los bolcheviques tomaron el poder. -
Abdicación de Nicolás ll
Nicolás II abdicó el 15 de marzo de 1917, durante la Revolución de Febrero, tras protestas y la deserción del ejército. Su abdicación puso fin a la dinastía Romanov. -
Toma de poder de los Bolcheviques
La toma de poder de los bolcheviques ocurrió el 25 de octubre de 1917, cuando, bajo el liderazgo de Lenin, tomaron el control de Petrogrado y derrocaron al Gobierno Provisional, iniciando el régimen comunista en Rusia. -
Guerra civil rusa
La Guerra Civil Rusa (1917-1923) enfrentó a los bolcheviques (Ejército Rojo) contra fuerzas contrarrevolucionarias (Ejército Blanco). Tras la Revolución de Octubre, los bolcheviques lograron la victoria, consolidando su poder y creando la Unión Soviética. -
Golpe de Estado de los Bolcheviques
El golpe de Estado de los bolcheviques ocurrió el 25 de octubre de 1917, cuando, bajo el liderazgo de Lenin, tomaron el control de Petrogrado y derrocaron al Gobierno Provisional, estableciendo el régimen comunista. -
Tratado de Brest-Litovsk
El Tratado de Brest-Litovsk, firmado en marzo de 1918, puso fin a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial. A cambio de la paz, Rusia cedió vastos territorios a las Potencias Centrales, como Polonia, Ucrania y los países bálticos. -
l Constitución Soviética
La Constitución Soviética de 1918 fue la primera de la Rusia bolchevique, estableciendo un sistema socialista y el control del Partido Comunista. Aunque prometía derechos, en la práctica consolidaba el poder centralizado de los bolcheviques. -
Abolición de todos los partidos exceptos el PCUS
A partir de 1921, el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) se convirtió en el único partido legal en Rusia, prohibiendo a los partidos opositores para consolidar el poder bolchevique. -
Establecimiento de la URSS
La Unión Soviética (URSS) se estableció oficialmente el 30 de diciembre de 1922, tras la victoria bolchevique en la Guerra Civil Rusa. Se unieron las repúblicas de Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia bajo un gobierno centralizado controlado por el Partido Comunista. La creación de la URSS consolidó el poder bolchevique y dio inicio a un régimen socialista que duró hasta 1991. -
Gobierno de Stalin
El gobierno de Stalin (1924-1953) se caracterizó por un régimen totalitario, con políticas de industrialización y colectivización que causaron gran sufrimiento. Implementó purgas masivas y lideró la resistencia soviética en la Segunda Guerra Mundial. Su mandato fue autoritario y represivo hasta su muerte. -
Muerte de Lenin
Vladimir Lenin murió el 21 de enero de 1924, debido a una serie de derrames cerebrales. Su muerte dejó un vacío de poder en la Unión Soviética, lo que desencadenó una lucha interna dentro del Partido Comunista entre figuras como León Trotsky y Joseph Stalin. La muerte de Lenin marcó el fin de la era de la Revolución Bolchevique y el comienzo del ascenso al poder de Stalin.