-
Durante la Guerra de la Independencia, Extremadura fue una de las regiones más afectadas por la invasión napoleónica. La población sufrió saqueos, requisiciones de alimentos y violencia por las tropas francesas. En la región se libraron batallas importantes como la de Medellín (1809), Albuera (1811) y los sitios de Badajoz (1812 y 1813). Surgieron guerrillas locales formadas por vecinos que resistían a los franceses.Timetoast
-
La Constitución de Cádiz introdujo ideas liberales en Extremadura, como la separación de poderes, la libertad de prensa y algunos derechos ciudadanos. Se crearon ayuntamientos constitucionales en los pueblos, aunque muchas de las reformas tuvieron aplicación limitada debido a la inestabilidad política. Timetoast -
Durante el Trienio Liberal, Extremadura vivió un período de reformas y tensiones. Se reorganizaron los ayuntamientos y se buscó limitar el poder de los grandes propietarios. Sin embargo, la región sufrió conflictos entre liberales y absolutistas, lo que generó enfrentamientos Este período dejó una semilla de ideas liberales que persistió de forma clandestina tras el regreso del absolutismo.Timetoast
-
La Ley de División Provincial de 1833 organizó Extremadura en dos provincias: Cáceres y Badajoz. Esta medida estableció capitales, límites administrativos y nuevas instituciones provinciales, facilitando la recaudación de impuestos, la administración de justicia y la planificación territorial. Fue un paso clave en la modernización de la región.
-
Aunque Extremadura se mantuvo en gran parte fiel a los liberales, hubo presencia de partidas carlistas especialmente en la Sierra de Gata, Las Hurdes y La Serena. Las aldeas sufrieron saqueos, violencia y desplazamientos, y la guerra aumentó la inseguridad rural. La población vivió un ambiente de miedo y desconfianza, y las estructuras locales se vieron tensionadas por la presencia militar.
-
La desamortización supuso la venta de tierras de conventos y órdenes religiosas en Extremadura, lo que provocó cambios profundos en la propiedad rural. Muchas tierras pasaron a manos de grandes propietarios o burgueses, mientras que campesinos perdieron derechos sobre parcelas comunales. Esto alteró la economía agraria y fomentó desigualdades en la región.Timetoast -
Se consolidó la administración provincial con la creación de la Diputación de Cáceres, encargada de organizar servicios públicos, caminos, educación y justicia local. Este paso fortaleció la estructura política y administrativa de Extremadura.Timetoast -
Se instalaron los primeros puestos de Guardia Civil en Extremadura para combatir el bandolerismo y mantener la seguridad en zonas rurales. Esto fue fundamental para controlar la violencia y proteger el comercio y la vida cotidiana de los habitantes.Timetoast -
Durante esta década comenzó la construcción de líneas ferroviarias, como la de Madrid–Lisboa, que atravesaba Extremadura. La llegada del ferrocarril mejoró las comunicaciones, facilitó el comercio y conectó la región con el resto de España y con Portugal.
-
La Desamortización de Madoz supuso para Extremadura un cambio radical: lo que fue tierra comunal y un sustento colectivo pasó a ser propiedad privada de pocos, consolidando latifundios, desestructurando el mundo rural tradicional, empobreciendo a jornaleros y campesinos, y fomentando la emigración. En muchos casos alteró también el paisaje natural de la región.Timetoast -
La Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa, provocó la caída de Isabel II y abrió un periodo de reformas políticas. En Extremadura, ciudades como Cáceres y Badajoz organizaron juntas revolucionarias locales, que asumieron el poder municipal y promovieron ideas liberales y democráticas.
Estas juntas intentaron mejorar la participación política y aliviar tensiones sociales, aunque las transformaciones fueron limitadas y muchas medidas no se consolidaron. -
Durante la breve Primera República, varios municipios extremeños proclamaron la República Federal, apoyando las ideas de descentralización y autogobierno. El período fue muy inestable:
La autoridad central tenía dificultades para controlar la región.
Surgieron conflictos con tensiones entre republicanos, conservadores y caciques locales.
En general, Extremadura vivió un momento de experimentación política. -
Con la llegada de Alfonso XII, Extremadura entró en un período de estabilidad política, aunque dominado por el caciquismo, que controlaba elecciones y ayuntamientos. La región siguió siendo agraria y latifundista, con grandes fincas en pocas manos y muchos jornaleros en condiciones precarias.
Las diputaciones y ayuntamientos se consolidaron y llevaron a cabo mejoras moderadas en obras públicas, educación básica... Hubo avances aunque Extremadura continuó menos desarrollada que otras zonas. -
La apertura de esta línea férrea conectó Extremadura con Portugal, fomentando el comercio y la movilidad. Mejoró la economía regional y facilitó la exportación de productos.[Timetoast](agrícolas.https://www.youtube.com/watch?v=Sn7msv4gJds) -
Las malas cosechas, la falta de modernización agraria y la concentración de tierras provocaron dificultades económicas. Muchos extremeños emigraron a Madrid, Cataluña o América en busca de oportunidades, marcando un cambio social importante.Timetoast
-
En Extremadura surgieron agrupaciones campesinas y sindicatos agrícolas que defendían los derechos de los jornaleros. Estas organizaciones reclamaban mejores salarios y acceso a tierras, enfrentándose al poder de los grandes propietarios. Aunque eran pequeñas y tenían limitaciones, marcaron el inicio de los movimientos sociales y obreros.Algunas sociedades también promovían educación y alfabetización entre los trabajadores.[Timetoast](Extremadura.https://www.youtube.com/watch?v=h0Gy6dz-nz8) -
La pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Filipinas, Puerto Rico) afectó económicamente a Extremadura, con soldados regresando y aumento de la pobreza rural. La crisis también impulsó más emigración hacia otras regiones de España y América.Timetoast