-
470 BCE
HISTORIA DE LA ETICA
Los griegos fueron pioneros en el pensamiento filosófico, buscando fundamentos morales más allá de la religión. Los dioses griegos, con comportamientos a menudo inmorales, no servían como modelos éticos adecuados. Por ello, filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles buscaron bases racionales para la moralidad. -
470 BCE
SOCRATES
Método Socrático: Conocido como "El tábano" por incitar a las personas a pensar por sí mismas, Sócrates utilizaba preguntas para estimular el pensamiento crítico y la autoreflexión.
Conocimiento Moral: Creía en la existencia de un conocimiento moral auténtico y en la importancia de buscarlo. Famosamente afirmó: "La vida sin examen no es digna de ser vivida". -
354 BCE
PLATON
Crítica a la Democracia: Discípulo de Sócrates, Platón criticaba la democracia ateniense, considerándola caótica y susceptible a la corrupción.
Teoría de las Ideas: Proponía la existencia de dos mundos: el mundo material y un mundo superior de ideas puras. Creía que el conocimiento verdadero se alcanzaba mediante la razón, no solo a través de los sentidos. -
354 BCE
SAN AGUSTIN
Es el forjador de la ética cristiana basada en un eudomonismo teocéntrico, en el que la felicidad es la posesión de Dios (paradigmática).
El amor es el motivo de las acciones buenas hacia la caridad, modela las virtudes del hombre, dentro del cristianismo, que no pasaban de ser "vicios espléndidos" ("Ama y haz lo que quieras"). -
320 BCE
ARISTÓTELES
Ética de la Virtud: Estudiante de Platón, Aristóteles desarrolló una ética centrada en la virtud como hábito. Definía la virtud como el punto medio entre dos extremos, conocido como la "doctrina del justo medio".
Eudaimonía: Introdujo el concepto de eudaimonía, que se traduce como "felicidad" o "florecimiento humano", y consideraba que la vida virtuosa era esencial para alcanzarla -
1225
Santo Tomás de Aquino
Menciona que la felicidad tiene una parte objetiva y una subjetiva, la objetiva consiste en la realización de la perfección humana, y la subjetiva es el disfrute de esa meta.
Habla de 4 tipos de leyes:
1)Ley Eterna (principios de Dios)
2)Ley Natural (Manifestación de los principios de Dios en la creación)
3)Ley positiva divina (Mandamientos de Dios)
4)Ley positiva humana (Leyes que encontramos en códigos de diferentes lugares) -
La ética de los sentimientos de David Hume
David Hume cambiará la perspectiva de la moral,
haciéndola subjetivista. Hume señaló que una acción es buena o mala no porque existe el bien o el mal en la realidad (porque no son hechos o datos de la experiencia sensorial, sino son sentimientos de agrado o desagrado). -
La ética deontológica de Immanuelle Kant
El hombre, dice Kant, no es únicamente un ser cognoscitivo,
teórico, racional, científico; es, también, un ser con fe, creencia,
sentimiento, razón práctica, moral, religión; lo que supone, poseer
conciencia moral. Por la conciencia moral (razón práctica) calificamos los actos como buenos o malos, correctos o incorrectos, justos o injustos y los proyectamos a las cosas, a los objetos, a los hechos. -
El utilitarismo y el pragmatismo.
Esta doctrina o teoría moral señala como criterio ético de la
conducta humana, la utilidad que proporción, el provecho que se
brinda. En su formulación más simple, sostiene que la moralidad de las acciones debe ser juzgada por las consecuencias (se supone que tanto las buenas como las malas consecuencias se pueden estimar de manera cuantitativa o matemática) -
El vitalismo: Federico Nietzsche
Federico Nietzsch pregona un amoralismo, o sea,
una moral más allá de la corrientemente aceptada y conocida; señala que la moral del hombre, es decir, su conducta, debe orientarse por lo vital. Lo que fortalece, ayuda y exalta lo vital es bueno; lo que mengua, castra
lo vital es malo. -
El socialismo científico: Karl Marx
Señala que el nuevo régimen social debe surgir como
resultado de la supresión del modo burgués (capitalista) de producción y de la instauración transitoria de la dictadura del proletariado como clase auténticamente revolucionaria. Nos referimos a la cuestión de la valoración moral que debe
ser tenida en cuenta al considerar las relaciones económicas actuales y las condiciones laborales de las personas, desde la perspectiva de los llamados Derechos Humanos.