-
Sistematización 1950 - 1960
La sistematización surgió a partir de la Revolución Cubana, en caminada en la ruptura del esquema de dominación colonial. En este periodo en el trabajo Social este términos utilizaba para “recuperar, ordenar, precisar y clarificar el saber para darle un carácter científico a la profesión. -
REVOLUCIÓN CUBANA
Romper el esquema de dominación colonial, proyecto distinto de sociedad basado en la justicia social. -
Leticia Cáceres y María Rosario Ayllón - Antecedentes
Trabajo social relacionado con la profesionalización del servicio social -
Asociación Latinoamericana de Escuelas de Servicio Social
La creación de la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Servicio Social (alaess), bajo la influencia organizativa y conceptual del servicio social norteamericano, la OEAy los organismos panamericanos vinculados a esta disciplina, sobre todo entre los años 1961 y 1965. -
Inicios
Primeros abordajes en América Latina -
1970–1980 Rev. Sandinista
El surgimiento y se alimenta de seis corrientes renovadoras de desempeños teórico-prácticos que buscan redefinir. La Revolución Sandinista jugó un papel de convocador y dinamizador de las perspectivas políticas y pedagógicas que animaron múltiples prácticas en todo el continente.
1982 -se consolida el concejo de educación de adultos de américa latina CEAAL nunca antes se había generado tal nivel de reflexión y búsqueda de aprendizaje. -
RECONCEPTUALIZACIÓN
Recuperación de conocimiento de lo social para la transformación de la realidad -
1960 - 1970
Ingreso de las ciencias sociales críticas en América Latina, la formalización del CELAS y de ALADES en América Latina y empezar a pensar en esta relación de conocimiento, acción, poder, transformación -
FREIRE
El compromiso como profesional con un quehacer radical y totalizado no puede economizarse, no puedo negar el sentido profundo del quehacer sustantivo y origina -
DIEGO PALMA
Organización de una intervención más rigurosa y controlada a través de las experiencias. -
Sistematización de la actividad práctica en servicio social
El Seminario Latinoamericano de Servicio Social, realizado en Porto Alegre en julio de 1972, llevara por título: “Sistematización de la actividad práctica en servicio social”, constituyéndose en un evento latinoamericano donde se hace reflexión crítica sobre la práctica de Trabajo Social como instrumento fundamental en la formación de los trabajadores sociales. -
ALAETS
Este proceso de redefiniciones lleva a que se cambie el nombre de la Asociación por: Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social (alaets), la cual contaba con el celats como uno de los centros propulsores de esta nueva visión comprometida con las nuevas realidades de nuestro continente: una nueva visión política, un nuevo enfoque epistemológico y nuevas aproximaciones metodológicas, entre las que la sistematización de prácticas es notoriamente relevante -
1980 - 1990 Freire
Paulo Freire formula una filosofía educativa que plantea una renovadora forma de establecer las relaciones entre ser humano/sociedad/cultura y educación; surge así la noción de una pedagogía liberadora. Se extiende a otros campos de la práctica y la teoría educativa e incluso impacta otros campos como la comunicación, el teatro, la investigación social y la reflexión teológica. -
Orlando Fals Borda
En los años 80 el colombiano Orlando Fals Borda, es el pionero de una nueva corriente en la investigación social. -
OSCAR JARA
Las primeras referencias a la sistematización de experiencias en América Latina e identifican seis corrientes las cuales son: Trabajo Social reconceptualizado, la educación de adultos, la educación popular, la teología de la liberación, la teoría de la dependencia y la investigación-acción participativa. -
PIONEROS Francke y Morgan
Primeras propuestas de la sistematización trabajando en las perspectivas metodológicas de la educación popular. -
ONG
se fue desarrollando fueron experiencias, intercambios desde la creación y el desarrollo de ONGs en América Latina. -
Alforja roja
En noviembre de 1982, realizó el primer taller regional de sistematización y creatividad de la Red Alforja. -
Repem
La conformación de la Repem en 1984 reflejó la existencia de un creciente número de experiencias de educación popular entre mujeres y del crecimiento de la reflexión, el debate y la generación de propuestas surgidas de ella. -
I Seminario Latinoamericano de Educación para la Paz y los Derechos Humanos
Realizado en Caracas en setiembre de 1984, en el que se buscaba partir de las distintas experiencias de los movimientos de derechos humanos, referidas a muy diversos contextos, intercambiar aprendizajes y construir una propuesta conceptual y metodológica de educación en este campo, tarea que se desarrolló con mucha fuerza los años siguientes. -
El CEAAL
El CEAAL, en 1987, impulsó un Programa de Sistematización con el que ofrecer formación, asesoramiento y otras formas de
apoyo a iniciativas de sistematización. -
Taller Permanente de Sistematización
reflexión sobre la sistematización de experiencias de educación de adultos y promoción del desarrollo. -
Teresa Quiroz Marin, María De La Luz Morgan
Método para generar conocimiento social a partir de la experiencia y orientarla. Reconstruir dimensiones de un proceso en relación con problema de acción y del Trabajador Social. Reflexión teorizada en torno a una práctica social. -
Flor Prieto. Conferencia.
Escribir y generar conocimiento y teoría sobre la profesión e intervención profesional. Método secundario para evaluar el trabajo y reconstruir la
teoría. Movimiento desde enfoque genético histórico. -
Educación popular
Algunos colectivos de Educación Popular tienden a
tecnificar su actividad y su forma de trabajo, a sobredimensionar los objetivos instrumentales oa generar una actividad cada vez menos reflexiva y politizada. -
INCIDENCIA EN LAS UNIVERSIDADES
la sistematización entra a las universidades como una posición frente al debate de aclarar los fundamentos pedagógicos. -
Diego Palma
Diego Palma, ubica la principal debilidad de dichas propuestas en su metodología, lo que deja abierto un campo de preocupación importante sobre este tema, que será retomada posteriormente por varios esfuerzos coincidentes en lo fundamental, con matices interesantes en lo particular -
CELATS,CEAAL
Se reconocen 4 propuestas de sistematización cada una con su respectiva definición (CELATS,CEAAL) -
Enfoques Epistemológicos
Se reconocen 5 enfoques epistemológicos. Enfoque histórico dialéctico.
Enfoque de diálogo e interacción.
Enfoque de reflexividad y la construcción de experiencia humana.
Enfoque hermenéutico.
Enfoque constructivo. -
Talleres Regionales de Sistematización
Hasta 1998, se desarrollan 15 talleres regionales de Sistematización y Creatividad, los cuales, constituyeron el principal espacio de intercambio organizado, análisis crítico, reflexión teórica y construcción colectiva de propuestas de acción de la Red Alforja. -
NIVEL INSTITUCIONAL
La sistematización ha pasado de ser una propuesta emergente mediante la cual se pretendía dar cuenta de las experiencias en el campo de la educación popular a un campo de instituciones. -
Arizaldo Carvaja
Más que recuperar, producir conocimiento a partir de la experiencia; interpretar, atribuir un sentido; interpretación crítica, pasar de lo descriptivo
y narrativo a lo interpretativo crítico. Aprender más trascendiendo las apariencias -
PRÁCTICA
La sistematización como práctica investiga se inscribe en una perspectiva que busca comprender y tratar con lo cualitativo de la realidad. -
Fondo para la Igualdad de Género de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional
las agencias de cooperación han venido a ser impulsoras importantes de algunas iniciativas de sistematización de experiencias desde el fondo gubernamental para la Igualdad de Género de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional que las impulsó tanto en Sudamérica como Centroamérica, hasta la Organización Católica Canadiense para el Desarrollo y la Paz, quien apoyó la sistematización de experiencias de reconstrucción post huracán Mitch en Centroamérica. -
REPOSICIONAMIENTO
Reposicionamiento y dinamización de la sistematización en trabajo social -
PRÁCTICAS EDUCATIVAS
Danilo Fuentes Bravo San Felipe Retalhuleu, 30 de abril de 2013. Universidad Panamericana de Guatemala Facultad de Ciencias de la Educación Sede San Felipe, Retalhuleu Licenciatura en Administración Educativa. -
FACILITACIÓN
Desarrollo y aprendizaje organizacional, Evaluación y sistematización, Procesos de facilitación