-
3000 BCE
Sociedades Primitivas
Economía de Subsistencia:
Aspecto: Desarrollo de una economía de subsistencia basada en la caza, pesca y recolección.
Fecha: Antes del 3000 a.C.
Descripción: Las primeras comunidades humanas vivían en grupos nómadas organizando su economía en torno a la obtención y consumo directo de recursos naturales y el intercambio directo era fundamental para su supervivencia.
Gráfico: Representaciones de herramientas primitivas y esquemas de organización social en tribus. -
1700 BCE
Mercantilismo
Aspecto: Doctrina económica que sostenía que la riqueza por la acumulación de metales preciosos.
Fechas: Siglo XVI - XVIII.
Jean-Baptiste Colbert (1619-1683)
Thomas Mun (1571-1641)
Descripción: El mercantilismo promovía la acumulación de metales preciosos como indicador de la riqueza nacional, impulsando políticas proteccionistas y una fuerte intervención estatal en la economía.
Gráficos:
La balanza comercial favorable.
Políticas proteccionistas y arancelarias. -
476
Antigüedad
Aspecto :La Revolución Agrícola permitió a grandes civilizaciones como Egipto, Grecia y Roma.
Fechas: 3000 a.C.-476 d.C.
Aristóteles (384-322 a.C.)
Platón (428-347 a.C.)
Descripción: Durante este periodo, la adopción de la agricultura transformó las sociedades nómadas en asentamientos permanentes, dando lugar a civilizaciones avanzadas, estas culturas desarrollaron sistemas económico complejos, el comercio y creación de monedas.
Gráfico: La estructura social y económica de la antigua Roma. -
1401
Edad Media
Aspecto: Predominio del feudalismo como sistema económico y social.
Fechas: Siglo V - XV.
Santo Tomás de Aquino (1225-1274): Justicia en el comercio y la usura.
Descripción: Durante el feudalismo estructuró la sociedad en torno a relaciones de tenencia de tierras, con una economía de escasez de moneda que fomentaba el trueque abordó cuestiones económicas desde una perspectiva teológica.
Gráficos:
Esquemas de la pirámide social feudal.
Diagramas de la estructura económica feudal. -
Fisiocracia
Aspecto: Escuela de pensamiento que consideraba la agricultura como la única fuente de riqueza.
Fechas: Siglo XVIII.
François Quesnay (1694-1774):
Descripción: La fisiocracia, desarrollada en Francia durante el siglo XVIII, sostenía que la riqueza de una nación provenía exclusivamente de la agricultura. Abogaba por la propiedad privada, la libertad económica y la mínima intervención estatal.
Gráficos: Representación del "Tableau Économique" de Quesnay. -
Economía Clásica
Aspecto: Enfoque en la libre competencia, la división del trabajo y la teoría del valor del trabajo.
Fecha: Finales del siglo XVIII-XIX
Adam Smith (1723-1790)
David Ricardo (1772-1823)
Thomas Malthus (1766-1834).
Descripción: La economía clásica postuló que los mercados funcionan mejor con poca intervención del gobierno, basándose en el principio de competencia libre y la especialización del trabajo.
Gráfico: Curvas de oferta y demanda, Ley de los rendimientos decrecientes. -
Marxismo
Aspecto: Crítica al capitalismo, enfoque en la lucha de clases y la explotación laboral.
Fecha: Siglo XIX, principalmente 1867 con la publicación de El Capital.
Karl Marx (1818-1883)
Descripción: El marxismo sostiene que el capitalismo se basa en la explotación de la clase trabajadora por la clase capitalista, predice que el conflicto entre estas clases llevará a la revolución y el establecimiento de una sociedad sin clases.
Gráficos: Curvas de valor y trabajo, relaciones de producción. -
Economía Keynesiana
Aspecto: Enfoque en la intervención estatal para estabilizar la economía y garantizar el pleno empleo.
Fecha:(Siglo XX) 1936, con la publicación de Teoría General del Empleo.
John Maynard Keynes (1883-1946).
Descripción: La economía keynesiana sostiene que los mercados no siempre son eficientes y que el Estado debe intervenir para regular el empleo y la producción, especialmente durante recesiones.
Gráficos relacionados: Curvas de demanda agregada y oferta agregada, políticas fiscales.