-
El Pacto de Ostende fue el acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España.
-
En lo que a Puerto Rico se refiere, en 1868 se dio el Grito de Lares que dio lugar a una guerra con el objetivo de lograr la independencia, pero fue sofocada. Sin embargo, la isla gozaba de mayor libertad económica que Cuba, podía elegir sus diputados en las Cortes españolas, y la abolición de la esclavitud se había producido en 1873, por lo que los traumas socioeconómicos de los colonos eran casi inexistentes, así como la influencia estadounidense.
-
Gobierno provisional de carácter centrista presidido por el general Serrano y con el general Prim como ministro de la guerra. Unionistas, progresistas y demócratas conformaban el gabinete.
-
Última etapa de la revolución liberal en España. Representó el intento de ampliar el liberalismo e instaurar la democracia. Este ensayo terminará fracasando por los crecientes problemas que asolaron el país en esta época: la aparición del federalismo, el levantamiento carlista, el estallido de la guerra de los diez años en Cuba, etc. Finalmente, esta etapa concluirá con la restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II.
-
La Guerra de los Diez Años comenzó en 1868 con el Grito de Yara, liderada por Carlos Manuel de Céspedes, junto a importantes generales como Antonio Maceo y Máximo Gómez, así como el apoyo internacional de EE.UU. La sublevación, organizada en guerrillas, se ganó el apoyo popular con la promesa de acabar con la esclavitud, y mantuvo en jaque a los diferentes gobiernos del Sexenio Democrático y la Restauración hasta su derrota en 1878, gracias a la intervención del general Arsenio Martínez Campos.
-
La escuadra concentrada en la bahía de Cádiz, al mando del almirante Topete, protagonizó un alzamiento militar contra el gobierno de Isabel II, levantándose al grito de “viva España con honra”. El general Prim, líder del partido progresista y exiliado en Londres, y el general Serrano, líder de la Unión Liberal y desterrado en Canarias, se reunieron con los sublevados y apoyaron el golpe, contando desde un principio con el apoyo de la población gaditana.
-
El gobierno y la Corona no tienen apoyos para atajar la situación. Sólo los más recalcitrantes moderados y la “camarilla” que había actuado en torno a la reina se mantienen fieles. Isabel II decidió hacer frente al golpe y envió desde Madrid un ejército para enfrentarse con los sublevados, que se reagruparon en Andalucía al mando de Serrano. Ambas fuerzas se encontraron cerca de Córdoba y en la batalla del Puente de Alcolea (28/09/1868) las tropas de Serrano vencieron al ejército isabelino.
-
Las Cortes van a nombrar una comisión que se encargará de redactar la Constitución de 1869, que actualmente se considera la primera Constitución democrática de la Historia de España. Entre sus principales ideas podemos destacar: • Soberanía nacional
• Sufragio universal
• División de poderes
• Amplia declaración de derechos y libertades
• Libertad de cultos religiosos.
•etc... -
Se establecía la monarquía como forma de gobierno, el
general Serrano fue nombrado Regente y Prim pasó a presidir un nuevo gobierno, tras una intensa búsqueda se nombra rey de España al hijo del rey de Italia Amadeo I de Saboya. -
Los carlistas comenzaron una nueva rebelión (la III Guerra Carlista, que termina en 1876) que se extendió por el País Vasco, Navarra y Cataluña.
-
Pi y Margall preparó una nueva Constitución a lo largo de año, que dividía España en 17 Estados federales, entre los que se incluían Cuba y Puerto Rico. También se abolía la esclavitud y se separaba la Iglesia del Estado. La Constitución de 1873 no llegó a entrar en vigor debido a los numerosos problemas a los que tuvo que enfrentarse la República.
-
La última etapa del Sexenio Revolucionario comenzaba en medio de una difícil situación política, económica, social y militar. En 11 meses se discutió una nueva Constitución y se sucedieron 4 presidentes en el gobierno: Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar.
-
El 1 de junio se abrían las Cortes y se proclamaba una República Democrática Federal, recayendo la presidencia sobre Figueras, que apenas tardó unos días en dimitir y huir a Francia, lo que dejó pasó al gobierno de Pi y Margall.
-
Muchas zonas del país (Cartagena, Cádiz, Sevilla, Málaga, Valencia...) se alzaron como cantones independientes, rebelándose contra el autoritarismo del poder central. Pi y Margall se negó a reprimir el movimiento por la fuerza, lo que acabó provocando su dimisión. Su sucesor, Nicolás dimitirá alegando su negativa a firmar varias condenas de muerte sobre los cantonalistas, pasando el gobierno a manos de Emilio Castelar, republicano unitario, que dará a la república un giro conservador.
-
El 3 de enero de 1874, el gobierno era derrotado, pero, ante la inminente formación de un nuevo gobierno de izquierda, el general Manuel Pavía invadió el hemiciclo acompañado de la Guardia Civil y disolvió las Cortes republicanas. El poder pasó a una coalición de unionistas y progresistas encabezada por el general Serrano,
-
Los alfonsinos liderados por Cánovas ya preparaban el regreso del príncipe Alfonso. El 1 de diciembre de 1874 el Borbón firmaba el Manifiesto de Sandhurst, en el que se comprometía a establecer una monarquía parlamentaria basada en el orden social y la estabilidad política.
-
Aunque Cánovas pretendía que el regreso de la monarquía se produjese por cauces legales, el 29 de diciembre el general Arsenio Martínez Campos dirige un pronunciamiento en Sagunto, en el que se nombra rey a Alfonso XII, acabando con la aventura democrática del Sexenio e iniciando la Restauración.
-
El reinado de Alfonso XII de España comenzó tras el triunfo del pronunciamiento de Sagunto del 29 de diciembre de 1874 que puso fin a la Primera República española y terminó con la muerte del rey Alfonso el 25 de noviembre de 1885.
-
El mecanismo político-institucional canovista tuvo su formulación legal en una nueva Constitución, aprobada en 1876.
Las principales características de la constitución fueron:
• Soberanía compartida por el rey y las Cortes.
• Cortes bicamerales.
•Ampliación de las atribuciones de la Corona.
•Reconocimiento de derechos y libertades individuales fundamentales.
•Desaparición del sufragio universal masculino.
•etc... -
Entre 1876 y 1881 se sucedieron 3 gobiernos presididos por Cánovas, que van a conseguir acabar con los conflictos bélicos que venían azotando al país desde antes de la Restauración. En 1876 se producía la derrota de los carlistas, el exilio del candidato Carlos VII, y la abolición definitiva del régimen foral del que todavía disfrutaban algunas regiones. En 1878 se firmó la Paz de Zanjón con los rebeldes cubanos.
-
Valentí Almirall, promovió en 1877 el primer diario en lengua catalana.
-
Recogía la promesa de reformas administrativas que aumentaran la autonomía de la colonia, así como el indulto para los sublevados, la integración de los oficiales cubanos en el ejército español, el fin de la esclavitud y la representación en Cortes.
-
El PSOE se convirtió en el partido más importante. Fue fundado, en la clandestinidad, en 1879 por Pablo Iglesias. Su aspiración inicial era el fin de la sociedad capitalista, la abolición de las clases sociales y la toma del poder político por la clase trabajadora. Abogó por el control del poder político para proceder a transformar la sociedad y cambiar la propiedad individual por otra “común de la nación”.
-
El incumplimiento de las promesas debido a las presiones de la oligarquía económica peninsular con intereses en la isla, así como la negativa del ejército de compartir cargos con los que hasta hace poco eran sus enemigos, daría lugar a la Guerra Chiquita (1879), sofocada al año siguiente debido a la falta de apoyos populares, la escasez de armamento y la superioridad española.
-
El Partido Liberal Fusionista fue creado en 1880, agrupando diversas tendencias dispersas del liberalismo democrático, liderado por Práxedes Mateo Sagasta, que aceptaba el retorno de los Borbones. Fue un partido heterogéneo, una jaula de grillos, formado por diversos sectores.
-
En 1881 Sagasta formó su primer gobierno, que actuó de manera continuista, destacando únicamente la Ley de Imprenta de 1883, que favoreció considerablemente la libertad de expresión.
-
En 1883 Cánovas volvía al poder, consolidando con ello el turnismo, pero la repentina muerte de Alfonso XII en 1885 amenazará la definitiva consolidación del sistema, al no tener aún descendencia, hecho que podía suscitar una nueva rebelión republicana o carlista.
-
El Pacto de El Pardo, a la muerte de Alfonso XII (1885) institucionalizó el sistema de rotación en el poder, que seguía los siguientes pasos: cuando el partido en el poder se veía sometido a tensiones internas de sus distintas tendencias, el rey llamaba a gobernar al otro partido; de modo simultáneo, se preparaban nuevas elecciones que, manipuladas, daban la victoria al gobierno y una representación suficiente a la oposición. Este falseamiento electoral era clave en el funcionamiento del sistema
-
La Regencia de María Cristina de Habsburgo es el periodo del reinado de Alfonso XIII de España en el que debido a la minoría de edad del rey Alfonso XIII la jefatura del Estado fue desempeñada por su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena.
-
La Regencia de María Cristina comenzó con el denominado gobierno largo de Sagasta(1885-1891). En las elecciones de 1886 se formaron las Cortes más duraderas de toda la Restauración. Dándose:
1) Ley de Asociaciones (1887), permitía la legalización de las organizaciones obreras.
2) Ley del Jurado (1888), que permitía el juicio por jurados populares para ciertos delitos.
3) Ley Electoral (1890) que aprobaba el sufragio universal masculino (mayores de 25). -
En 1888, Pablo Iglesias fundó la Unión General de Trabajadores (UGT) como sindicato del partido. Sus reivindicaciones se centraron en mejorar las condiciones del obrero: establecer un salario mínimo; reducción de la jornada laboral; descanso dominical; prohibición del trabajo infantil, etc.
-
El Centre Escolar Catalanista y la Lliga de Catalunya, escindida del movimiento de Almirall, promovieron una campaña de mítines en defensa del derecho civil catalán.
-
máscara. Las acusaciones de corrupción, que afectaban a amplios ámbitos de la gestión pública del partido liberal, provocaron que los conservadores volvieran a ser llamados al poder. El gobierno conservador de Cánovas estuvo en el poder hasta 1892.
-
Por iniciativa del Centre Escolar y de la Lliga, en 1891 se creó la Unió Catalanista, que, en la asamblea de 1892, celebrada en Manresa, aprobó las “Bases de Manresa” que reclamaban la restauración de las instituciones históricas y el traspaso a Cataluña de amplias competencias políticas y económicas.
-
A excepción de la abolición de la esclavitud durante el segundo gobierno de Sagasta, las reformas de Zanjón no llegaron, lo que favoreció la extensión de los ideales independentistas, que llevó a la fundación del Partido Revolucionario Cubano (PRC) en 1892 por José Martí.
-
José Rizal (figura que evoca la de José Martí) fundador en 1892 de la Liga Filipina junto a Andrés Bonifacio, secundada por el Katipunan, sociedad encaminada a la conspiración contra el dominio español.
-
Volvieron los liberales de Sagasta, hasta que en 1895 retornó Cánovas.
-
El nacionalismo vasco (Arana creó el PNV en 1894) hacía del eusquera la lengua nacional, y ambicionaba reuskaldunizar a una sociedad ampliamente castellanizada. Idealizaba el mundo rural tradicional vasco en un momento en que Vizcaya y Guipúzcoa se estaban industrializando de manera acelerada.
-
En ese momento comenzó una nueva insurrección en Cuba que culminaría en el desastre de 1898.
-
La guerra de emancipación estalla el 24 de febrero de 1895 con el Grito de Baire, instigada desde el exterior por personajes como Antonio Maceo y, sobre todo, de Máximo Gómez y José Martí al frente del PRC, autores del “Manifiesto de Montecristi; firmado el 25 de marzo de 1895 en la República Dominicana, donde se expone los abusos de la Corona española sobre a Cuba y los motivos del alzamiento.
-
La definitiva guerra tiene por inspirador a José Martí y la insurrección tiene su base geográfica en la parte oriental de la isla, su base social en el campesinado, su impulso ideológico en el PRC, su cabecilla militar en Antonio Maceo y Máximo Gómez y su táctica en la guerrilla.
-
La conspiración del Katipunan conducirá al levantamiento de agosto de 1896 en la provincia de Manila tras el Grito de Balintawak. Las hostilidades van tomando, como en Cuba,
carácter de guerra sin cuartel. La dura represión militar encabezada por el general Polavieja alcanzará al mismo Rizal, fusilado el 30 de diciembre, poco después de hacerse cargo Polavieja de la capitanía general. Entre tanto, prosigue la insurrección capitaneada por Emilio Aguinaldo. -
Tras un levantamiento en 1896, se concedió la autonomía política y administrativa a la isla al año siguiente, estableciéndose un gobierno presidido por Francisco Mariano de Quiñones, líder del Partido Autonomista. Con el
Tratado de París, pasará a formar parte de EE.UU. -
El sistema tuvo que hacer frente a un momento de grave crisis en agosto de 1897 cuando Cánovas del Castillo fue asesinado a manos de un anarquista italiano.
-
En 1898, a Estados Unidos se le presentó el pretexto ideal para intervenir en Cuba. El 15 de febrero, el acorazado norteamericano Maine explotaba mientras se encontraba fondeado en el puerto de La Habana, donde murieron unos 250 marinos estadounidenses. Aunque no se pudo probar que se tratase de un ataque español, el presidente McKinley dio a España un ultimátum. Los políticos españoles eran conscientes de la inferioridad militar, pero consideraron una humillación internacional aceptar sin más.
-
El 10 de diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París, que supuso para España la pérdida de Cuba, que fue ocupada por los EE.UU., a quien también cedía Puerto Rico, Guam y Filipinas, ésta última a cambio de 20 millones de dólares. También renunciaba a la soberanía sobre Cuba, que conseguirá su independencia política, aunque pasa a depender económicamente de EE.UU., que, además, establecía una base militar en la isla (Guantánamo).
-
En 1901, por fusión de diversas organizaciones catalanistas, nació la Lliga Regionalista de Catalunya, partido político de conservador, que tuvo en Prat de la Riba a su organizador e ideólogo.
-
Se da una gran debilidad del andalucismo hasta las primeras décadas del siglo XX, en el que comenzará a alcanzar cierto relieve en torno a la figura de Blas Infante, quien publicaría en 1915 su “Ideal andaluz”.
-
El golpe de Estado de Primo de Rivera tuvo lugar en España entre el 13 y el 15 de septiembre de 1923 y estuvo encabezado por el entonces capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera.