-
El rey de España, Carlos IV, se unió a la coalición tropas españolas fueron vencidas por el ejército de la Convención francesa.
-
Manuel Godoy, primer ministro de Carlos IV, optó por una alianza con Napoleón para enfrentarse a Inglaterra, el principal enemigo de Francia. La firma del Tratado de Fontainebleau, permitió el paso de las tropas francesas por España para invadir Portugal.
-
La población española estaba indignada de que las tropas napoleónicas se hubieran establecido de forma permanente. Por ello, se llevó acabo el Motín de Aranjuez que reclamaba la destitución de Godoy y de Carlos IV.
-
En muchas se produjeron levantamientos populares frente a los invasores. El inicio de la guerra se produjo cuando el pueblo de Madrid se levantó contra las tropas francesas.
-
Napoleón atrajo hasta Bayona a Carlos IV y a Fernando VII y les obligó a abdicar en favor de su hermano José Bonaparte, que accedió al trono de España como José I.
-
Reflejó los principios básicos del liberalismo político: soberanía nacional, división de poderes, sufragio universal masculino y amplia declaración de derechos.
-
Tras varios años de cuenta guerra, Napoleón reconoció su derrota y se firmó el tratado de Valençay, que puso formalmente fin al conflicto.
-
Fernando VII, llamado el Deseado, llegó a España.
-
Con el apoyo de los sectores más liberales del ejército, los opositores organizaron múltiples pronunciamientos como: Espoz y Mina para forzar al rey a acatar la Constitución.
-
Vuelta del Antiguo Régimen
-
Liberalismo.
El rey fue obligado a jurar la Constitución de Cádiz y con ello se recuperaron las libertades perdidas. -
La intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejército de voluntarios franceses que, al mando del duque de Angulema, repuso a Fernando VII como rey absoluto.
-
Fernando VII recobró sus poderes absolutos y la senda del Antiguo Régimen. Sin embargo, tuvo que hacer frente a varios problemas:
Grave crisis económica.
Una guerra colonial.
Un conflicto sucesorio. -
El gobierno recayó en una regente, María Cristina.
Carlos respondió al nombramiento declarando la guerra ese mismo año. -
Con el objetivo de paliar el déficit de hacienda, se realizó la desamortización de las propiedades eclesiásticas del clero masculino, ordenada por el ministro Juan Álvarez Mendizábal.
-
La aprobación de la Constitución de 1837 estableció la división de poderes y la soberanía nacional, aunque el voto era censitario.
-
Tras 7 años de lucha concluyó la victoria de los isabelinos. El artificie de la victoria fue el general Espartero, que rubricó la paz con el abrazo de Vergara, en el que se fundió con su rival carlista Maroto.
-
Un nuevo pronunciamiento moderado obligó a Espartero a dimitir y las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II, proclamándola reina.
-
La crisis de la monarquía condujo a una insurrección para derrocar a Isabel II y democratizar el sistema político.
En todo el país se formaron Juntas revolucionarias en apoyo al movimiento revolucionario y las tropas leales a la reina fueron vencidas en la batalla de Alcolea. La reina Isabel II y su heredero Alfonso partieron al exilio. -
-
En ella se recuperaba la soberanía nacional, se incorporaba el sufragio universal masculino y se otorgaban amplios derechos y libertades.
-
Un rey democrático.
Contó con el apoyo de progresistas, demócratas y unionistas pero no contaba con la simpatía de parte de la población, que no aceptaba su extranjería. -
Los carlistas aprovecharon para nombrar como rey a Carlos VII, dando inicio a una nueva guerra.
-
Periodo breve vinculado a la falta de experiencia de gobierno de los republicanos y a sus diferencias.
-
El pronunciamiento de Sagunto, protagonizado por el general Martínez Campos, proclamó rey de España a Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II
-
Un golpe de Estado liderado por el general Pavía disolvió las Cortes y entregó la presidencia del gobierno al general Serrano, que intentó estabilizar una república conservadora y presidencialista.
-
Se puso fin a la guerra carlista para la pacificación del país.
Para garantizar la estabilidad del nuevo régimen se proclamó la constitución de 1876. El texto proponía la monarquía constitucional, con soberanía compartida entre las Cortes y el rey, amplios poderes al monarca y declaraba el Estado confesional. -
La Paz de Zanjón acabó con la insurrección cubana.
-
Fallece Alfonso XII, y su esposa, María Cristina asume la regencia hasta que su hijo, todavía no nacido, alcanzase la mayoría de edad.
-
El sistema bipartidista se mantuvo invariable, salvo pocos cambios, como la aprobación del sufragio universal masculino.
-
Estados Unidos le declara la guerra a España.
Firma del Tratado de París que selló la independencia de Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
Sociedad española en estado de frustración y pesimismo, con ello el final del pasado Imperio español: quiebra de todo un sistema y de una época de España (crisis del 1898).