-
Period: 1 CE to 1519
México Antiguo
Político - organización jerárquica, fuerte vínculo con lo divino. Tlatoanis como representantes de los dioses en la Tierra
Social - estructura social altamente estratificada, (gobernantes, sacerdotes, comerciantes, artesanos y campesinos)
Económico - agricultura, basada en cultivo de maíz, frijol. Trueque como sistema principal de intercambio, grandes ciudades centradas en mercados altamente organizados
Cultural - visión del mundo mística, educación centrada en la religión -
500
Teotihuacán
La fundación de Teotihuacan, una de las ciudades más grandes y poderosas de Mesoamérica, marca el inicio de una cultura urbana avanzada. La ciudad se desarrolló en el Valle de México y tuvo una influencia considerable en otras culturas mesoamericanas. Estructura de poder centralizada. La elite sacerdotal y los gobernantes militares controlaban la ciudad y sus vastos territorios. La economía se basaba en la agricultura intensiva (especialmente el maíz) y el comercio -
900
Imperio Maya
La organización política maya era en su mayoría de tipo ciudad-estado, cada una gobernada por un “ahau” (rey), que tenía gran poder político y religioso. Las ciudades-estado competían y mantenían una constante relación con las demás mediante alianzas y conflictos bélicos. Sociedad altamente jerarquizada. La escritura jeroglífica maya también tuvo una fuerte influencia en la cultura. -
1325
Fundación de Tenochtitlan
Fundada por los mexicas en el Lago de Texcoco.
Estableció la base del Imperio Mexica, con una estructura política centralizada bajo el liderazgo de un tlatoani (emperador). La ciudad se convirtió en un centro económico crucial, con mercados que atrajeron productos de toda Mesoamérica. La ciudad era un modelo de organización social, con clases sociales bien definidas y una estructura de trabajo basada en el tributo, el comercio y el servicio militar. -
1428
Triple Alianza
La Triple Alianza fue un pacto entre tres ciudades poderosas en el Valle de México: Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Este acuerdo dio lugar a la creación del Imperio Mexica, que se convirtió en la fuerza dominante en Mesoamérica. El tributo de los pueblos sometidos permitió a los mexicas asegurar recursos para mantener su poder militar, social y económico. -
Period: 1519 to
México Novohispano
Político - supremacía de la monarquía española e Iglesia Católica. Poder centralizado en el virrey, pero la admin local dependía de las autoridades coloniales, resistencia política
Social - división por castas, jerarquía racial que favorecía a los europeos. Explotación de pueblos indígenas
Económico - minería, agricultura (con haciendas) y el comercio bajo el control de la corona. Sistema de encomiendas.
Cultural - fusión de las tradiciones indígenas con las europeas. Catolicismo -
1521
Caída de Tenochtitlán
Hernán Cortés llegó a México. El fin del dominio mexica dio paso al control directo de los españoles sobre lo que sería la Nueva España, comenzando con la imposición de la corona española. La minería y el sistema de encomienda se establecieron como fuentes clave de riqueza para la colonia. La sociedad indígena fue profundamente afectada por la violencia, la enfermedad (como la viruela) y la conversión forzada al cristianismo. -
1540
La rebelión de los indígenas y la Guerra del Mixtón
La Guerra del Mixtón fue una serie de rebeliones indígenas en el actual Jalisco, lideradas por el caxcanes, yucatecos y otros pueblos, que se levantaron contra el dominio español. Esta rebelión fue brutalmente sofocada. La guerra puso de manifiesto la resistencia indígena al dominio español y la incapacidad de las autoridades coloniales para mantener un control absoluto sobre los territorios más alejados del centro de poder -
1573
Promulgación de Leyes de Indias
Un conjunto de leyes promulgadas por la corona española para regular la administración de los territorios coloniales, los derechos de los indígenas y el sistema económico. Fortaleció el control de la monarquía española sobre sus colonias, promoviendo la centralización administrativa. -
Independencia de México
Inició con el Grito de Dolores de Miguel Hidalgo en 1810 y culminó con la firma de los Tratados de Córdoba en 1821. Marcó el fin del dominio colonial español y el inicio de un México independiente. Transformación de las estructuras sociales, aunque las clases bajas, especialmente los indígenas, continuaron siendo marginadas. -
Period: to
México Moderno
Político - construcción de un Estado independiente y la creación de una nación. Tensiones entre federalistas y centralistas, y lucha entre liberales y conservadores
Social - nación independiente, desigualdad, abolición de la esclavitud, transformación de la estructura de clases
Económico - inestabilidad y dependencia de potencias extranjeras. Minería y el ferrocarril impulsaron el comercio y la producción
Cultural - llegada de la ilustración, liberalismo, ideas europeas, nacionalismo mexicano -
Imperio de Agustin de Iturbide
Agustín de Iturbide fue proclamado emperador de México en 1822, pero su imperio fue breve debido a la falta de apoyo popular y la oposición de los republicanos. Fue derrocado en 1823 y se proclamó la República -
Constitución 1824
Tras la independencia, México adoptó su primera constitución que establecía un sistema federal. Esta constitución también reconocía la soberanía de los estados y proclamaba un gobierno republicano.
Impacto Político -
Guerra de los Pasteles
Fue un conflicto entre México y Francia, originado por el reclamo francés de una indemnización por daños a bienes franceses durante disturbios en México. Francia bloqueó el puerto de Veracruz y México fue obligado a pagar una indemnización.
La derrota humilló a México, debilitó el gobierno y mostró la vulnerabilidad del país ante potencias extranjeras. La guerra agravó la crisis económica, ya que México tuvo que ceder una gran cantidad de recursos para pagar la indemnización -
Intervención estadounidense
La invasión de Estados Unidos en 1846, conocida como la Guerra Mexicano-Estadounidense, resultó en la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848, mediante el cual México perdió más de la mitad de su territorio (California, Texas, Nuevo México, etc.). -
Reforma Liberal
Con el presidente Benito Juárez y los liberales en el poder, se implementaron reformas que buscaban reducir el poder de la Iglesia y los terratenientes, promoviendo un Estado secular y federalista.
La reforma afectó las grandes propiedades eclesiásticas, lo que permitió la venta de tierras y el fortalecimiento del capitalismo agrario. La lucha entre liberales y conservadores dividió profundamente a la sociedad. -
Segundo Imperio Mexicano
Debido a las deudas externas y la inestabilidad política en México, Francia, bajo el emperador Napoleón III, invadió México y estableció un imperio bajo el archiduque Maximiliano de Habsburgo. La lucha entre las dos facciones culminó con la ejecución de Maximiliano en 1867 y la restauración de la República bajo Benito Juárez. -
Restauración de la República
Tras la derrota del imperio de Maximiliano, Benito Juárez regresó al poder y restauró la República. El país comenzó a recuperarse de las devastaciones de la intervención francesa y de la Guerra de Reforma. -
Porfiriato
El periodo conocido como el Porfiriato comenzó con la ascensión de Porfirio Díaz al poder en 1876 y se extendió hasta la Revolución Mexicana en 1910. Durante este tiempo, Díaz implementó reformas para modernizar el país, promovió la inversión extranjera y fomentó la expansión de la infraestructura, en particular, los ferrocarriles. -
Revolución Mexicana
El levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra la dictadura de Porfirio Díaz marcó el comienzo de la Revolución Mexicana, que concluyó con la promulgación de la Constitución de 1917. Gobierno constitucional y un sistema de reformas agrarias. Las reformas agrarias y la industrialización impulsaron una modernización gradual en las décadas siguientes. -
Period: to
México Contemporáneo
Político - ideales revolucionarios, justicia social, distribución de la tierra y derechos laborales. Autoritarismo y corporativismo
Social - urbanización, incorporación de clases medias y obreras, movimientos campesinos, indígenas y feministas
Económico - modelo industrializante, la nacionalización del petróleo, firma del TLCAN
Cultural - mestizaje ideológico que combinaba lo indígena, lo europeo y lo moderno. Muralismo, cine mexicano y música popular tuvieron un gran auge -
Constitución de 1917
La Constitución de 1917 fue una de las más importantes reformas políticas y sociales en la historia de México. Esta constitución incorporó principios de justicia social, como derechos laborales, la reforma agraria, y la nacionalización de las riquezas del país. -
Maximato
Tras el asesinato de Francisco I. Madero en 1913, el país sufrió un período de inestabilidad. Después de un breve interinato de varios presidentes, Plutarco Elías Calles asumió el poder de manera indirecta a través de presidentes títeres en lo que se conoció como el Maximato. Se consolidó el poder del Estado y fortaleció la estructura del Partido Nacional Revolucionario (PNR), que más tarde se convertiría en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). -
Expropiación Petrolera
El presidente Lázaro Cárdenas decretó la expropiación de la industria petrolera en México, nacionalizando las compañías extranjeras que operaban en el país (principalmente británicas y estadounidenses). Estableció a Petróleos Mexicanos (PEMEX) como la empresa estatal encargada de la producción y distribución de petróleo. -
Milagro Mexicano
El "Milagro Mexicano" hace referencia a un período de rápido crecimiento económico que tuvo lugar entre 1940 y 1970, bajo la presidencia de Manuel Ávila Camacho y Adolfo López Mateos. Durante este tiempo, el país experimentó una industrialización acelerada, un crecimiento del PIB y una mejora de las infraestructuras. Aunque el crecimiento económico mejoró las condiciones de vida de muchos, también aumentó la desigualdad social. Además, la migración rural a las ciudades aumentó. -
Movimiento Estudiantil
El Movimiento Estudiantil de 1968 fue una serie de protestas protagonizadas principalmente por estudiantes universitarios que exigían mayores libertades democráticas, el fin de la represión política y el respeto a los derechos humanos.
El movimiento desafió la autoridad del gobierno priista, que respondió con una dura represión, culminando en la Masacre de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968, cuando el ejército abrió fuego contra los manifestantes -
Guerra Sucia
La Guerra Sucia fue un período de represión política en México durante el cual el gobierno federal, a través de las fuerzas armadas y otras instituciones, persiguió a grupos de izquierda y a los opositores del régimen, acusándolos de ser "subversivos". Esto incluyó desapariciones forzadas, torturas y asesinatos de activistas, estudiantes, intelectuales y miembros de partidos políticos opositores. -
Crisis de la deuda
En 1982, México se vio afectado por una grave crisis económica debido a la incapacidad del país para pagar su deuda externa, principalmente con bancos internacionales. Esto fue el resultado de años de endeudamiento y una economía dependiente del petróleo, que sufrió una caída de precios en los mercados internacionales. -
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Entró en vigor en 1994 entre México, Estados Unidos y Canadá. Este acuerdo buscaba eliminar barreras comerciales, fomentar la inversión extranjera y fortalecer la cooperación económica entre los tres países. El TLCAN impulsó una serie de reformas políticas y económicas, y se convirtió en una piedra angular de la política exterior mexicana, consolidando a México como un socio comercial clave de Estados Unidos. -
Ejército Zapatista de Liberación Nacional
EZLN liderado por el subcomandante Marcos, se levantó en armas en Chiapas en la misma fecha en que entró en vigor el TLCAN. Los zapatistas protestaban contra la pobreza, la desigualdad social y la falta de derechos para los pueblos indígenas. Su levantamiento fue un acto simbólico contra las políticas neoliberales del gobierno mexicano. -
Alternancia del poder
En las elecciones presidenciales de 2000, Vicente Fox del Partido Acción Nacional (PAN) derrotó al candidato del PRI, Francisco Labastida, poniendo fin a más de 70 años de gobiernos continuos del PRI. Esta victoria marcó la alternancia en el poder, un hito en la historia política moderna de México. -
Period: to
México Posmoderno
Político - democracia electoral, pluralismo político, equidad social y la justicia. Alternancia de poder, lucha contra la corrupción y la violencia
Social - diversidad y pluralismo, derechos humanos, movimientos feministas, LGBT+ y de los pueblos indígenas.
Económico - T-MEC, crisis económicas, dependencia de los Estados Unidos.
Cultural - globalización y el mestizaje cultural. Se cuestiona las narrativas tradicionales y promueve la diversidad de voces y perspectivas. -
Guerra contra el narco
En 2006, el presidente Felipe Calderón lanzó una guerra contra el narcotráfico que implicó el despliegue de fuerzas federales para combatir a los cárteles de la droga en diversas partes del país. Esta guerra ha continuado a lo largo de varios sexenios, con un costo humano, social y económico significativo. -
Reforma Energética
EPN aprobó una reforma constitucional que abrió el sector energético mexicano a la inversión privada, permitiendo a empresas extranjeras y nacionales participar en la exploración y explotación de hidrocarburos. Generó protestas masivas, especialmente de sindicatos y organizaciones que consideraron que la reforma perjudicaría a los trabajadores. -
Ayotzinapa
43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron desaparecidos en Iguala, Guerrero, presuntamente a manos de policías municipales coludidos con el crimen organizado. Este evento desató indignación nacional e internacional. Expuso la corrupción y complicidad entre autoridades locales y el crimen organizado. -
La tercera es la vencida
AMLO ganó la presidencia con más del 53% de los votos, marcando una ruptura con los partidos tradicionales (PRI y PAN). -
Primera Mujer Presidenta