-
JUAN AMOS COMENIO: para el la didáctica es el conjunto de procedimientos y normas destinadas a dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente que sea posible, la didáctica se considera una disciplina autónoma.
-
JHON LOCKE, establece que la didáctica es una técnica para disponer la mente del alumno de tal manera que pueda aprender cualquier ciencia, debe partir de la observación directa y la experiencia personal.
-
GIAMBATTISTA VICO: Crítica en el sentido primigenio de la
palabra, en el sentido de cuestionamiento, puesto que nace de la
experiencia íntima y personal del autor en su propio proceso educativo y se
va convirtiendo progresivamente en un continuo enjuiciamiento y análisis, -
ROUSSEAU: Delinea en sus libros bases que luego serán estudiadas por la psicología como que un niño es distinto al adulto y tiene sus propias leyes y evolución. Por lo que los recursos deben adaptarse a la edad del alumno, a sus intereses y desarrollo. El niño es el centro y fin de la educación. Enseñanza intuitiva. Profesor como guía.
-
KANT: Formado por principios filosóficos y morales, el fin de la educación es particularmente ético, la educación debe formar a hombres de carácter, capaces de decidir por sí mismo.
El arte de la educación o de la pedagogía, necesita ser razonado si ha de desarrollar la naturaleza humana para que pueda asi alcanzar su destino. -
JOHANN FRIEDRICH HERBART: Cuyo concepto básico es "el interés", como principio de vida intelectual, fuente de actividad y principio de moralidad. Supone que en un conjunto de ideas, hay predisposición a unirse con otras. Esto desde la experiencia en la naturaleza y la relación con los seres humanos.
-
LEÓN TOLSTOI : Su escuela no seguía alguna metodología en particular, pero tenía la firme convicción de que la enseñanza debía ser más libre. Afirmaba que “el único método es el experimento y el único criterio pedagógico es la libertad”; con esa base comenzó a dar clases a los hijos de los campesinos al aire libre, sin ser él autoridad, sin horarios ni exámenes, y cada conocimiento nuevo tenía como objetivo saber “¿para qué sirve esto?”.
-
DEWEY: Enseñar es guiar el proceso de aprendizaje. Aprender es hacer según intereses del estudiante y a través de actividades y experiencias. Formar para la vida en una sociedad democratica.
-
MOTESSORI: ambiente con objetos didácticos que garantizan el interés del alumno, adecuación a las necesidades del alumno. Auto-disciplina interna. Parte de experiencias simples y concretas.
-
OVIDE DECROLY: se fundamenta en la observación, asociación de lo observado y expresión del pensamiento. Centros de interés según necesidades del alumno. Escuela para la vida por medio de la vida misma
-
KEMMIS: orientar la práctica educativa. Dialectiza la relación teoría-practica. Propone a los docentes referentes conceptuales y metodológicos para comprender su práctica.
-
PIAGET: propone que nuevos contenidos enseñados al alumno pueden causarle perturbación, y a la vez, rememorarán conocimientos previos que éste tenga. (Aprendizaje como proceso constructivo interno). Prima método del descubrimiento. Privilegiar la cooperación. Concepto de esquema. Influencia del medio social y físico en el aprendizaje. Organización de las clases. Mecanismo adaptativos de asimilación y acomodación.
-
PAULO FREIRE: El primero como facilitador y el segundo como una persona activa y participativa, ambos se educan mutuamente por el dialogo, teniendo en cuenta las necesidades del alumno
-
GENERAL: se enfoca en el currículo, estrategias de enseñanza, evaluación y la construcción de saberes.
ESPECIFICA: se enfoca en los campos de conocimiento, en los niveles de la educación, en las edades y en las características de los alumnos. -
MIGUEL DE ZUBIRÍA: propone el hexágono pedagógico (propósitos, enseñanza, evaluación, secuencia, didáctica y recursos).
-
-
SARA LUCIA GOMEZ, GLORIA CONSTANZA MUÑOZ, YULI ALEJANDRA LEBAZA