-
Period: 6000 BCE to 640
Taxonomia de las enfermedades
Los antiguos egipcios e Hipócrates clasificaron enfermedades en internas y externas. Hipócrates propuso categorías basadas en síntomas. En el siglo XIX, en Francia, Grisolle y Dieulafoy introdujeron clasificaciones etiológicas. Charles Bouchard distinguió entre enfermedades infecciosas específicas, no específicas y parasíticas. La fitopatología adoptó estas clasificaciones, evolucionando hacia una taxonomía basada en órganos y sistemas fisiológicos del hospedero. -
2000 BCE
La enfermedad y la religión
A lo largo de la historia, el curanderismo ha estado vinculado a la religión, considerando las enfermedades como castigos divinos. Durante la peste negra, se creía que la enfermedad era un castigo y surgieron sectas de flagelantes. En la agricultura, desde el 2000 a.C., se usaban conjuros y ofrendas para proteger los cultivos. Las festividades agrícolas actuales podrían ser reminiscencias de estas prácticas religiosas antiguas. -
Period: 401 to 500
La teoría humoral
Tuvo tres versiones principales: la ayurvédica de la India, la de yin-yang de China y la de Hipócrates en Grecia. La medicina ayurvédica, con más de 3,500 años, se basa en el equilibrio de tres doshas (kapha, pitta y vata). La medicina china se centra en el equilibrio entre yin y yang. Hipócrates propuso que la salud depende del equilibrio entre cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra). Estas teorías influyeron en la medicina occidental durante más de 2.000 años. -
Period: 476 to 1492
La enfermedad y la superstición
En la edad media, la superstición, la magia y la hechicería fueron formas primitivas de entender y tratar enfermedades. Las terapias estaban a manos de magos, curanderos y chamanes que supuestamente tenían el conocimiento para controlar fuerzas del más allá. Las autoridades eclesiásticas y médicas difundieron creencias, relacionándolas con signos premonitorios en la naturaleza. En la agricultura también se presentaban prácticas, para proteger los cultivos y combatir enfermedades de las plantas. -
Period: 476 to
La teoría del miasma
La teoría del miasma, vigente hasta el siglo XIX, sostenía que los malos olores causaban enfermedades. Esto impulsó la ingeniería sanitaria y una obsesión por la higiene. Se creía que los miasmas, gases de materia en descomposición, causaban enfermedades como la malaria y el cólera. Durante la peste negra, se usaban narices postizas con plantas aromáticas para protegerse. Aunque menos aceptada en agricultura, se pensaba que los vapores dañaban las plantas. -
Period: 476 to 1492
Teoría cósmica o sideral
La teoría astral sostiene que los astros y planetas influyen en el comportamiento humano y vegetal, destacando la luna. Popular desde Babilonia y Grecia, se creía que las conjunciones planetarias causaban enfermedades como la peste negra y el cólera. Los horóscopos agrícolas guiaban las siembras y se pensaba que enfermedades de plantas estaban relacionadas con los astros. Aunque no hay pruebas científicas, estas creencias han perdurado. -
Period: 1500 to
Historia de la fitopatologìa
En la evolución de la fitopatología, los microbios han acompañado a las plantas desde tiempos antiguos; a diferencia de los humanos, los hongos son los principales patógenos en las plantas, causando grandes perdidas.
Durante el renacimiento, la fitopatología tomo un nuevo rumbo con la teoría microbiana de la enfermedad, que reemplazo las antiguas creencias supersticiosas y religiosas, esta teoría permitió un enfoque más racional y experimental en el estudio de las enfermedades de las plantas. -
¿la trìada de enfermedad en la fitopatología?
La ciencia médica analiza la enfermedad desde tres perspectivas: la del enfermo, la social y la médica. En fitopatología, una planta puede considerarse enferma según el agricultor o el fitopatólogo. Ambos coinciden en que la enfermedad implica disfunción fisiológica y reducción del rendimiento. La enfermedad tiene una connotación negativa, pero en plantas, cierta cantidad de enfermedad puede ser natural y no requiere tratamiento. -
La teoría microbiana
La teoría microbiana, desarrollada por Louis Pasteur y Robert Koch en el siglo XIX, revolucionó la medicina al establecer que los microorganismos causan enfermedades. Pasteur estudió la fermentación y las enfermedades del gusano de seda, mientras que Koch investigó el ántrax y la tuberculosis. Esta teoría se basa en la observación experimental y los postulados de Koch, que definen cómo identificar un microorganismo como causa necesaria y suficiente de una enfermedad. -
Period: to
La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.
La teoría microbiana, desarrollada en el siglo XIX, se atribuye a Pasteur y Koch, pero también a pensadores anteriores. Investigadores como Antón De Bary y Isaac-Bénédict Prévost demostraron experimentalmente que los hongos causaban enfermedades en plantas. Esta teoría destaca la interacción entre microorganismos, factores ambientales y el hospedero en el desarrollo de enfermedades. -
Period: to
Otras nociones de causas
Las causas de enfermedades se clasifican en iniciales (factores ambientales) y antecedentes (predisposición del cuerpo). Finlay identificó causas individuales, atmosféricas y telúricas. Prévost y Harshberger también clasificaron causas en directas, secundarias, predisponentes y determinativas. Las enfermedades resultan de la interacción entre microorganismos, factores ambientales y el hospedero, formando un triángulo epidemiológico. -
Bibliografia
Charles Volcy. (2007). Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología.Abrir este documento utilizando ReadSpeaker docReader https://www.redalyc.org/pdf/1805/180513860007.pdf