TIMELINE PERSONAJES CIENTÍFICOS

  • Robert Hooke

    Robert Hooke
    Científico inglés pionero en realizar investigaciones microscópicas y publicar sus observaciones, entre las que se encuentra el descubrimiento de las células. Quedó huérfano a los 13 años. Padeció una infancia muy solitaria y triste, en la cual, aquejado de dolores de cabeza y estómago, pasó los primeros años de su vida educándose en su propia casa y jugando solo.
  • Anton van Leeuwenhoek

    Anton van Leeuwenhoek
    Comerciante neerlandés conocido como el padre de la microbiología. Sobresalió por fabricar el microscopio y por ser el primero en realizar observaciones y descubrimientos con él. En 1676, van Leeuwenhoek observó el agua con atención y se sorprendió al ver unos organismos diminutos: las primeras bacterias observadas por el hombre.
  • Robert Brown

    Robert Brown
    Médico, cirujano y botánico escocés que descubrió el núcleo celular mientras estudiaba en el microscopio los tejidos vegetales de diferentes plantas. Brown creyó haber encontrado al fin el secreto de la vida, la fuerza animadora de los organismos, como una suerte de motor interno. Experimentos años después demostraron que no estaba en lo cierto.
  • Matthias Jakob Schleiden

    Matthias Jakob Schleiden
    Botánico alemán que, junto con el fisiólogo Theodor Schwann, formuló la teoría celular (teoría científica según la cual los organismos vivos están formados por células, que son la unidad básica de todos los organismos). En un principio quería ser abogado, pero abandonó la carrera de derecho para estudiar botánica.
  • Charles Darwin

    Charles Darwin
    Naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente de los que plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural, justificándola en su obra El origen de las especies con numerosos ejemplos extraídos de la observación de la naturaleza. Un dato curioso es que nació el mismo día que Abraham Lincoln, el 12 de febrero de 1809.
  • Gregor Mendel

    Gregor Mendel
    Monje austriaco que formuló, por medio de guisantes, las hoy llamadas leyes de Mendel que dieron origen a la herencia genética. Efectuó cruces de semillas, que salieron de diferentes estilos. En sus resultados encontró caracteres dominantes y recesivos. Mendel no fue reconocido como famoso hasta varias décadas después de su fallecimiento. Se redescubrió su publicación sobre los guisantes, y se le concedió la fama que merecía.
  • Walther Flemming

    Walther Flemming
    Fisiólogo alemán que estudiaba la estructura de las células. Descubrió en sus núcleos una sustancia que llamó cromatina y que, durante la división celular (que denominó mitosis), se separaba en filamentos a los que luego se dio el nombre de cromosomas. Sirvió como médico militar en 1870-1871 durante la guerra franco-prusiana.
  • Tine Tammes

    Tine Tammes
    Botánica y genetista neerlandesa que trabajó en asuntos relacionados con la variación hereditaria que existe en una población o especie, sobre la cual puede actuar la selección natural e impulsarse la evolución biológica. Fue la primera profesora de genética en los Países Bajos.
  • Nettie Stevens

    Nettie Stevens
    Genetista estadounidense y primera investigadora en describir las bases cromosómicas que determinan el sexo.
    Observo que los machos producían dos tipos de espermatozoides: uno con un cromosoma X y otro con un cromosoma Y, mientras que las hembras solo producían óvulos con cromosomas X.
  • Kristine Bonnevie

    Kristine Bonnevie
    Bióloga noruega que contribuyó al estudio de la estructura y función de los cromosomas. A los 34 años de edad se convirtió en la segunda mujer en conseguir doctorarse en la universidad noruega. Debido a su repercusión, el edificio de Biología en Blindern, en la Universidad de Oslo, lleva su nombre.
  • Alfred H. Sturtevant

    Alfred H. Sturtevant
    Genetista estadounidense que desarrolló una técnica para trazar la localización de los genes de los cromosomas y más tarde construiría el primer mapa genético de un cromosoma. Debido a que su padre se dedicaba a la cría de caballos, era encargado de llevar el registro y dibujos de los distintos pedigríes de los caballos, actividad que lo intereso a buscar más información sobre los patrones hereditarios.
  • Barbara McClintock

    Barbara McClintock
    Científica estadounidense especializada en citogenética. Estudió los cambios que acontecen en los cromosomas durante la reproducción del maíz, poniendo de manifiesto procesos como la recombinación genética que se produce durante la meiosis. Estudiando el maíz, percató que los cromosomas no eran cadenas fijas y estables de información, sino que contenían trozos de ADN que saltaban de un lado al otro. A lo que llamó "gen saltarín".
  • Theodosius Dobzhansky

    Theodosius Dobzhansky
    Genetista y biólogo evolutivo ruso-estadounidense y una figura central en el campo de la biología evolutiva. Descubrió que las mutaciones pueden originar especies nuevas. Pasó su juventud teniendo como entretenimiento la colección de mariposas, afición que le hizo querer ser biólogo de mayor.
  • Charlotte Auerbach

    Charlotte Auerbach
    Genetista y zoóloga judía-alemana que contribuyó al descubrimiento de la mutagénesis (producción de mutaciones sobre ADN, clonado o no) y de sus efectos. Se hizo célebre cuando puso de manifiesto, con Alfred Joseph Clark y J. M. Robson, que el gas mostaza podía causar mutaciones a la drosófila. A partir de esto comenzó a estudiar la mutagénesis.
  • Rosalind Franklin

    Rosalind Franklin
    Química y cristalógrafa cuyo trabajo fue fundamental para comprender las estructuras moleculares del ADN (doble hélice), el ARN, los virus, el carbón y el grafito. Fue la única codescubridora de la doble hélice de ADN que no recibió el premio Nobel en 1962, ya que murió años antes.
  • Lynn Margulis

    Lynn Margulis
    Bióloga estadounidense que demostró que las células eucariotas no sólo descienden de bacterias, sino que son literalmente uniones de células bacterianas diversas. No lo tuvo nada fácil. Las críticas a veces eran durísimas, pero Lynn defendía sus ideas a capa y espada. Mítica es su frase “Yo no considero que mis ideas sean controversiales. Considero que son ciertas”
  • Ada Yonath

    Ada Yonath
    Cristalógrafa israelí, célebre por realizar un trabajo pionero sobre la estructura y función del ribosoma.
    También decidió intentar generar estructuras cristalográficas de rayos X de los ribosomas. Los estudios de esta investigadora, que en 2009 obtuvo el Premio Nobel de Química, están ayudando a combatir la resistencia a los antibióticos y a descifrar el origen de la vida.
  • Frederick Sanger

    Frederick Sanger
    Bioquímico británico dos veces ganador del Premio Nobel de Química. Determinó la secuencia de los aminoácidos de la insulina y desarrolló el método de secuenciación de ADN. En 1992 el Wellcome Trust y el Medical Research Council del Reino Unido fundaron en su honor el Sanger Centre, cerca de Cambridge (universidad donde estudió).
  • Margarita Salas

    Margarita Salas
    Bioquímica española licenciada en ciencias químicas. Descubrió el ADN polimerasa del virus bacteriófago phi29. Inició el desarrollo de la biología molecular en España, y desarrolló su trabajo como profesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 2016 se convirtió en la primera mujer en recibir la Medalla Echegaray.
  • María Blasco

    María Blasco
    Científica española especializada en la investigación biomolecular. Su trabajo se centró en el estudio de los telómeros, la telomerasa (enzima formada por un complejo proteína-ácido ribonucleico con actividad polimerasa que está presente en células de la línea germinal) y su relación con el proceso de envejecimiento. Ha publicado más de 200 artículos en las revistas científicas más prestigiosas del mundo (Nature, Science o Cell), es actualmente referente mundial en el estudio de los telómeros.