Escolastica

A3.Integradora_Escolástica, Humanismo y Renacentismo_Sheyla Yavnhe Torres Estrada

  • Rogerio Bacon
    1210

    Rogerio Bacon

    Nació en Inglaterra entre 1210 y 1214 y fue un franciscano que concebía la metafísica como la ciencia que abarca los principios fundamentales de todas las demás disciplinas. Influyó en el desarrollo de la educación científica al fomentar un enfoque más centrado en el método experimental y el reconocimiento del valor de la ciencia experimental, desafiando así las practicas educativas de su época.
  • Duns Escoto
    1272

    Duns Escoto

    Nacido en Escocia entre 1266 y 1274, es considerado uno de los máximos representantes de la filosofía escolástica. Fue un pensador franciscano cuya concepción de que la ciencia es aquello que se puede demostrar necesariamente es una de sus contribuciones importantes a la educación de su época, además de su distinción entre conocimiento intuitivo y abstractivo.
  • Guillermo de Occam
    1290

    Guillermo de Occam

    Franciscano nacido en Inglaterra, cuyas contribuciones a la educación incluyen el promover la idea de que lo que trasciende los límites de la experiencia humana no puede ser conocido ni demostrado por el hombre, enfatizando la importancia de basar el conocimiento en la observación y la experiencia directa. Esta doctrina, considerada como empirismo radical, desafiaba el realismo de la escolástica y marcó un cambio en el pensamiento de su época.
  • Francesco Petrarca
    1304

    Francesco Petrarca

    Fue un humanista nacido en Italia que, aunque contaba con escasos intereses pedagógicos, contribuyó a la educación a través de sus obras, que incluían discursos y ensayos destinados a promover la paz y la justicia en el mundo, pensamiento que posteriormente fue inspiración para muchos humanistas posteriores.
  • Coluccio Salutati
    1331

    Coluccio Salutati

    Fue un humanista originario de Italia, cuyas contribuciones a la educación se centran en su visión del individuo como un ser dotado de libre albedrío, es decir, un ser libre ante la providencia divina. Esto sirvió para promover un enfoque educativo más integral en el que se cultivara el pensamiento crítico y libertad de expresión, y en el que predominaran los estudios literarios y lectura de los clásicos.
  • Gasparino Barzizza
    1359

    Gasparino Barzizza

    Originario de Italia, fue un humanista cuya contribución a la educación fueron la enseñanza en varias ciudades italianas, entre ellas, Padua. Al mismo tiempo que enseñaba públicamente en una universidad.
  • Pier Paolo Vergerio
    1370

    Pier Paolo Vergerio

    Nacido en Italia, fue un humanista conocido por su participación en la planificación de cursos educativos para los nobles y su interés en el aspecto práctico del aprendizaje. Aporto a la educación su visión de que la disciplina no debía ser ni tan pesada ni tan indulgente, abogaba por el uso del estímulo positivo, como el premio, en lugar del castigo, como método de educación.
  • Vittorino da Feltre
    1373

    Vittorino da Feltre

    Nacido entre 1373 y 1378, fue un humanista italiano sucesor de Barzizza que contribuyó a la educación abriendo un contubernium o escuela privada que ganó prestigio por ofrecer una educación integral que incluía el estudio del latín, griego y matemáticas. Y también la escuela llamada la "Casa Giocosa".
  • Leonardo Bruni
    1374

    Leonardo Bruni

    Discípulo de Coluccio e igualmente originario de Italia, fue un humanista que contribuyó a la educación mediante su pensamiento de que había una armonía entre la filosofía antigua y el cristianismo, al sugerir además que el disfrute o placer de las artes, la literatura y el conocimiento no estaba necesariamente en conflicto con los valores espirituales y morales, Bruni abogó por una visión más integradora de la educación.
  • Guarino da Verona
    1374

    Guarino da Verona

    Humanista italiano cuya contribución principal a la educación fue su papel como educador, además de abrir una escuela donde enseñaba griego y otra escuela-pensión semejante a la de Barzizza, que se caracterizaba por un enfoque sistemático y graduado en el estudio de los clásicos latinos y griegos.
  • Nicolás de Cusa
    1401

    Nicolás de Cusa

    Originario de Cusa en Alemania, fue un renacentista cuyo aporte a la educación se basa en argumentar que el conocimiento es posible solo cuando existe una cierta proporción o homogeneidad entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer. Además de su idea de que siempre habrán aspectos de la realidad que permanecerán más allá de la comprensión humana por lo que había que reconocer los limites del entendimiento humano.
  • Leon Battista Alberti
    1404

    Leon Battista Alberti

    Originario de Génova, Italia. Fue un humanista cuyo aporte educativo fue su énfasis en la importancia de la educación activa y viril en la formación del carácter del individuo, argumentando que para desear la virtud, el hombre debe aprender a amarla, y esto solo puede lograrse a través de una educación adecuada ya que con la guía correcta los individuos pueden orientarse hacia el bien y contribuir al bien común.
  • Lorenzo Valla
    1407

    Lorenzo Valla

    Nacido en Italia, fue uno de los más famosos humanistas, ya que con su idea de que el placer es el único bien del hombre y que lo útil es aquello que procura placer contribuyó a que se buscara una educación más integral en la que se respetara la libertad individual frente a la influencia divina, promoviendo una visión más amplia de la naturaleza humana.
  • Maffeo Vegio
    1407

    Maffeo Vegio

    Nacido en Italia, fue un humanista cuyo aporte a la educación, además de sus obras, fue su enfoque más comprensivo y empático en la educación, que enfatiza el respeto hacia los niños y su desarrollo emocional. Valoraba el trato respetuoso en la formación de los jóvenes ya que para él los castigos físicos no son dignos de un hombre libre, al contrario, lo reduce a temerlo todo.
  • Cristoforo Landino
    1424

    Cristoforo Landino

    Fue un humanista de origen italiano y una de sus contribuciones a la educación fue promover el estudio del latín como una manera de articular la habla vulgar hasta volverla plenamente apta en cuanto lengua culta, contribuyendo al desarrollo de una cultura literaria más rica en Italia.
  • Marcilio Ficino
    1433

    Marcilio Ficino

    Nació en Figline Valdarno, Italia. Y su aporte a la educación se centró en reconciliar la filosofía platónica con el cristianismo ya que a través de esto buscaba promover el desarrollo espiritual e intelectual del ser humano.
  • Rodolfo Agrícola
    1442

    Rodolfo Agrícola

    Nacido en Frisia, fue un humanista que contribuyó a la difusión de las nuevas corrientes culturales, especialmente del humanismo en Alemania. Además de afirmar la necesidad de evaluar las doctrinas de Aristóteles confrontándolas con las de otros grandes autores clásicos fomentando así el pensamiento crítico y la búsqueda de una comprensión más profunda del conocimiento filosófico.
  • Antonio de Ferraris (El galateo)
    1444

    Antonio de Ferraris (El galateo)

    Humanista de origen italiano nacido en Lecce, su enfoque fue más hacia un apasionado nacionalismo italiano en el que resalta la importancia de la educación como un medio para el desarrollo individual y social, y se valoran tanto las letras como las ciencias.
  • Leonardo da Vinci
    1452

    Leonardo da Vinci

    Renacentista nacido en Italia que aportó a la educación su integración del arte y la ciencia como herramientas para profundizar en el conocimiento de la naturaleza y sus fenómenos, su enfoque educativo se basaba en la idea de que el aprendizaje significativo se adquiere a través de la observación, experimentación y la reflexión.
  • Johann Reuchlin
    1455

    Johann Reuchlin

    Humanista de origen alemán cuya contribución a la educación se basa en su exploración de la doctrina mágico-filosófica dentro del judaísmo así como su interés de carácter religioso por el hebreo.
  • Pietro Pomponazzi
    1462

    Pietro Pomponazzi

    Nacido en Mantua, Italia. Fue un renacentista que aportó a la educación su enfoque en el uso de la razón y la observación empírica para comprender el mundo, en específico, el orden natural del mundo. Intentaba encontrar un equilibrio entre la libertad humana y la presencia divina, lo cual influyó en el pensamiento filosófico.
  • Erasmo de Rotterdam
    1466

    Erasmo de Rotterdam

    Este humanista originario de Rotterdam, abogada por una educación que se centrara en el estudio de la literatura clásica, su aportación incluye el uso de estímulos positivos en la educación, como el sentimiento de honor y el elogio y la importancia de considerar la naturaleza del niño así como sus características individuales para el proceso educativo.
  • Guillermo Budé
    1467

    Guillermo Budé

    Nacido en Francia, fue un humanista que obtuvo de Francisco I la fundación en París del Collège de France, donde se enseñaban una amplia variedad de disciplinas, incluyendo lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemáticas y medicina, lo que reflejaba el enfoque interdisciplinario y las nuevas tendencias humanísticas.
  • Nicolás Maquiavelo
    1467

    Nicolás Maquiavelo

    Fue un renacentista italiano que creía que la educación debe preparar a los individuos para asumir roles de liderazgo político, rechazando la idea de que el destino depende de la fortuna o por Dios, por lo cual propone fomentar en los estudiantes la responsabilidad de sus actos y el tomar decisiones informadas.
  • Jacopo Sadoleto
    1477

    Jacopo Sadoleto

    Fue un cardenal y humanista de origen italiano, cuyas aportaciones a la educación derivan de la importancia que le otorgaba al ambiente familiar y el entorno en la educación infantil, además de que se preocupaba por la formación integral de la juventud al abogar por que los jóvenes dominaran la lengua común, es decir, el latín.
  • Baldesar Castiglione
    1478

    Baldesar Castiglione

    Nacido en Italia, fue un humanista que aportó a la educación con su bosquejo del tipo ideal, es decir, la formación del perfecto colaborador del príncipe. Para poder tener la virtud necesaria para ello, argumentó que se deben cultivar las potencialidades positivas de la naturaleza humana a través de la educación y la práctica.
  • Tomás Moro
    1478

    Tomás Moro

    Nacido en Londres, Inglaterra. Contribuyó a la educación con sus ideas de que esta debe incluir una cultura que tenga como función deleitar el espíritu durante el tiempo libre del trabajo, por lo que propone además una educación centrada en el bien común, donde se promovieran valores de solidaridad y cooperación para una convivencia armoniosa en la sociedad.
  • Luis Vives
    1492

    Luis Vives

    Humanista nacido en España cuyas aportaciones se basaron en proponer una educación que hablara tanto al corazón y al sentimiento como al intelecto, reconociendo la importancia de una enseñanza que fomentara el desarrollo integral del individuo y considerara los intereses de los estudiantes respetando la gradualidad en el aprendizaje. Además se encontraba a favor de que las mujeres recibieran una educación como la de los hombres.
  • François Rabelais
    1494

    François Rabelais

    Humanista originario de Francia, entre sus aportes encontramos su preocupación por una educación con un enfoque más enciclopédico y humanista, que incorporara además elementos naturalistas. Sosteniendo la idea de que la educación debía fomentara la creatividad, la curiosidad y otras inclinaciones naturales de los educandos.
  • Pierre de la Ramée (Pedro Ramus)
    1515

    Pierre de la Ramée (Pedro Ramus)

    Influyente humanista nacido en Francia que, además de haber sido profesor del Collège de France, aportó a la educación sus ideas sobre desarrollar un sistema de lógica que estuviera más en sintonía con la forma en que los individuos realmente razonan naturalmente, así como su interés pos simplificar las materias de estudio para hacerlas más accesibles y fieles la vida cotidiana.
  • Michel Eyquem señor de Montaigne
    1533

    Michel Eyquem señor de Montaigne

    Este renacentista de origen francés contribuyó a la educación la idea de que esta debe fomentar el escepticismo y la duda crítica, dándole suma importancia del contacto directo con la experiencia o la realidad para poder adquirir verdaderos aprendizajes.