-
La institución del catecumenado se desarrolla progresivamente y se multiplican por los nuevos conversos.
-
Nacio en Tagaste África romana, su padre Patricio era pagano y su madre cristiana
-
El emperador Juliano pretendió imprimir la enseñanza clásica con tintes anticristianos nuevos, en este tiempo había maestros y paganos, la enseñanza no tenía distinción de creencias (Marrow, p. 439).
-
La ley del emperador Juliano que prohibía la enseñanza a cristianos, después sería derogada por los Apolinar en 364 d.C. (Marrow, p. 440).
-
San Agustín escribió obras como: De magistro, Confesiones, De Catechizandis rudibus entre otras referentes a la doctrina cristiana, iba en contra del verbalismo excesivo de su época, eran escuelas seculares dirigidas por paganos o cristianos con espíritu secular (Bowen, p. 377).
-
Se ordena sacerdote y en el 395 d. C. se consagra obispo de Hipona, con caracter incesante escribió varias obras (Abbagnano, Visalberghi. p. 143).
-
Ya con el cargo de obispo fue hostil contra los pelagianos que negaban y limitaban la acción de la gracia divina.
-
San Agustín se destaco porque su filosofía basada en la fe con la razón y la razón con la fe a lo que él llamaba Maestro interior, que es Dios el único maestro de la verdad. (Bowen, p. 379).
-
Entre sus obras compuso trece libros de las Confesiones que son la clave de su personalidad de pensador al final de su vida en el 427 d. C., corrige errores dogmaticos de sus obras, en su obra La Ciudad de Dios, san Agustín buscaba la explicación con la teoría del mal y el pecado, en esa época en el año 410 d. C., se vivían los saqueos por los godos de Alarico (Bowen, p. 379).
-
San Agustín componía obras filosófico-teológicas habla de la Trinidad y sobre la Ciudad de Dios su libro mas vasto, compuesto entre 413 d. C. y 426d. C., también el cristianismo fue considerado por los musulmanes como una religión apoyada por la revelación escrita (Marrow, p. 378).
-
En el siglo VI d. C., el 31 de diciembre del año 406 d. C., los pueblos germánicos trajeron la ruina romana con su invasión y con ella la disolución del sistema clásico (Marrow, p. 466).
-
Se difunden las doctrinas cristianas, que consideran al Estado político como una consecuencia del pecado original, y que toda tiranía del Estado se deriva de que es un castigo por tal pecado (Bowen, p.378).
-
Hipona fue atacada por los vándalos y a los cuatro meses Agustín moriría, sus obras presidieron el pensamiento político occidental hasta entrando el siglo XI d. C. (Bowen, p. 379).
-
Se promovió la lengua literaria, llevada a cabo por Frumencio para poder traducir la Biblia, la enseñanza instaurada era de carácter religioso, las escuelas de tipo tradicional se impartían a cristianos y a paganos (Marrow, Pp. 431-432).
En el comienzo del siglo V d. C., constaba con tres grados de enseñanza que debió desaparecer con la invasión y catástrofes, sin embargo la educacion clásica subsistió un siglo más, sobreviviendo en África vándala y en Italia (Marrow, p. 466). -
En el Año 451 d.C., el Concilio de Calcedonia prohibía formalmente los monasterios que se dedicaban a la educación de niños o jóvenes (Marrow, p. 450).
-
Aparecen los monasterios egipcios en el siglo IV d.C. (Marrow, p. 459).
-
En el siglo VI d. C., aparecen las escuelas cristianas de tipo medieval, se trata de la escuela monástica (Marrow, p. 447).
-
En el siglo VI d. C., a la caída del imperio romano de occidente con el poder y violencia bárbara, los legisladores del monaquismo proclaman la necesidad de que todo monje o monja debe saber leer y entregarse a la lectura sagrada, incluyendo niñas de seis o siete años capaces de aprender las letras, tambien en NIsibe hay escuelas instituidas donde enseñan las Sagradas Escrituras de forma organizada (Marrow, Pp. 446-451).
-
En el siglo VI d. C., san Benito impone una regla llamada Regula Magistri o regla del maestro hacia el año 525 d.C., la cual se impondrá en todo el occidente, asi como en el año 529 d. C. el Concilio de Vaison permite a los sacerdotes o curas párrocos que enseñe a jovencitos los Salmos y las lecciones de las escrituras para sus sucesores de ahí el nacimiento de nuestra escuela moderna (Marrow, Pp.452-455).
-
La vida escolar perpetuó en Roma a mediados del siglo VI d. C., el papa Agapito a la creación de una biblioteca con traductores y copistas con el objetivo de crear un centro de estudios religiosos para aporte del humanismo tradicional, ejemplo fue Gregorio Magno quien recibió dicha educación (Marrow, p. 471)
-
Para el siglo VI d. C. en la conquista lombarda, la escuela profana y la tradición antigua se hunden, solo subsiste la educacion religiosa, sin embargo, reanudan la tradición literaria dejada por Teodorico (Marrow, p. 471)
-
En la cultura medieval precarolingia Italia y Roma tuvieron una misión especial por el Papa San Gregorio Magno, estableciendo un flujo de personas con libros entre Roma e Inglaterra, ejemplo de ello fue Benito Biscop, que llevaba de viaje numerosos libros (Marrow, p. 473).
-
En el siglo VI d. C. con aspecto de una simple escuela parroquial de canto se daba una educación a los jóvenes lectores, la escuela episcopal, las escuelas profanas se convierten en el único instrumento por medio del cual se podía adquirir y transferir la cultura, de las escuelas religiosas del siglo VI y VII d. C. nutrirán el Renacimiento carolingio o Renacimiento del siglo XII d. C. (Marrow, Pp. 454-457).