-
Etapa de la historia de nuestro país que comenzó con la llegada de los primeros humanos a la península ibérica (1.300.000 A.C) y finalizo con la llegada de la escritura ( 1000 A.C). -
Etapa de la historia de nuestro país que comenzó con la llegada de la escritura a la península ibérica (1000 A.C) y finalizo con la caída del imperio romano (476 D.C).
-
Pueblo del mediterráneo oriental que llegarán a la península en el s. IX A.C y se instalarán en el sur de Andalucía y en Portugal. -
Pueblo de la península balcánica l que llegarán a la península en el s. VIII A.C y se instalarán en la costa mediterránea oriental -
Pueblo de origen incierto que llegarán a la península en el s. VI A.C y se instalarán en el suroeste del territorio. -
Pueblo de origen fenicio que llegarán a la península en el s. V A.C y se instalarán en el sur y suroeste peninsular -
Pueblo originario de Italia, que llegó a la Península Ibérica en el 264 A.C . Conquistaron el territorio y lo integraron en su imperio, llamándolo Hispania.
-
Guerras entre romanos y cartaginenses por el control de la península (246 A.C- 146 A.C).
-
Guerras entre los romanos y los pueblos del norte de la península que se produjeron entre 29 A.C y el 19 A.C. El ganador fueron los romanos, que completaron así la conquista de Hispania. -
Ciudad romana, capital de la provincia Lusitania fundada por el emperador Augusto. -
Tras un periodo de crisis el imperio romano caerá en el 476. -
Etapa de la historia de nuestro país que comenzó tras la caída del imperio romano (476) y finalizo con el descubrimiento de América y con la caída del Reino de Granda (1492).
-
Primer estado hispano plenamente independiente formado por los visigodos que va a durar en España desde el 507 hasta el 711.
-
Periodo durante el cual los musulmanes van a residir en la península. La van a conquistar en el 711 y van a acabar con su reino en 1492
-
Etapa de la historia de Al-Ándalus (711-756) en la que Hispania era un provincia dentro del califato de damasco (capital del Imperio) controlada por un gobernador dependiente del califa (gobernador del imperio).
-
Batalla mediante la cual los musulmanes van a conquistar Hispania (711-714). Se va a dar entre los visigodos y los musulmanes. -
Proceso de ocupación militar por parte de los cristianos de los territorios musulmanes en la península ibérica.
-
Sistema de repoblación desarrollado entre los siglos VIII-X entre el norte del Duero y el Pirineo, en el que los campesinos ocupaban las tierras vacías mediante el sistema de presura, originando el minifundio.
-
Batalla entre los musulmanes y las tropas francesas. Con la victoria de los franceses se va a decretar la expulsión de los musulmanes de Francia lo que va a marcar un punto de inflexión en el que se detiene la expansión musulmana hacia el resto de Europa. -
Exterminio casi total de la dinastía Omeya en el 750, por parte de los abasíes, del que solo habrá 1 superviviente Abderramán, que huye a Al-Ándalus buscando refugio. -
Etapa de la historia de Al-Ándalus (755-929) en la que la península ya no depende de damasco, sino que es un estado independiente con su propio gobernado (emir) que reconoce solo al califa como autoridad religiosa.
-
Etapa de la historia de Al-Ándalus (929-1032) de mayor esplendor económico y cultural. La península adquiere la total independencia y se produce una pacificación interna.
-
Sistema de repoblación desarrollado entre los siglos XI y XII entre el Duero y el Tajo, mediante fueros o cartas pueblas, originando junto al minifundio, la propiedad comunal.
-
Etapa de la historia de Al-Ándalus (1032-1209) en la que el reino, tras la desintegración del califato, queda divido en taifas.
-
Conquista de Toledo (territorio en ese entonces musulmán) por parte de los cristianos tras la caída del califato de córdoba. -
Batalla que se produjo en 1086 entre cristianos y almohades con el fin de frenar el empuje cristiano en territorio musulmán. La ganaron los almohades que consiguieron su objetivo. -
Bereberes norteafricanos que desde 1086 hasta 1140 reunifican Al-Ándalus y frenan el empuje cristiano.
-
Pueblo norteafricano que desde 1147 hasta 1212 reunifican Al-Ándalus y frenan también el empuje cristiano.
-
Sistema de repoblación desarrollado en el siglo XIII al sur del Tajo, en el que el sistema de reparticiones otorgo las grandes tierras a la iglesia, la nobleza y a las ordenes militares, originando el latifundio.
-
Batalla que se produjo en 1212 entre musulmanes y cristianos de la cual salieron victoriosos los cristianos reduciendo así el territorio musulmán. -
Última etapa de la historia de Al-Ándalus (1238-1492) en la que el territorio queda reducido y que subsistirá por el pago de parias a los reinos cristianos y por el comercio con oriente.
-
Reina de Castilla que junto a su marido Fernando de Aragón, unificó los reinos que formaron la monarquía española. Durante su reinado terminó la Reconquista con la toma de Granada, apoyó a Colón en el descubrimiento de América y fortaleció el poder del Estado. -
Rey de Aragón que al casarse con Isabel de Castilla, logró la unión dinástica que dio origen a la monarquía española. Durante su reinado participó en la conquista de Granada, impulsó la expansión por el Mediterráneo y en América, y consolidó el poder de la monarquía. -
Unión dinástica entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón que marcó el inicio de una España moderna, provocando la yuxtaposición de los reinos de Castilla y Aragón -
Expulsión de los judíos de la península ibérica tras una fuerte política de represión contra ellos que marcharon al exilio. -
Conquista del último territorio musulmán en la península bajo el reinado de los reyes católicos acabando así con la presencia islámica en la península -
Acuerdo firmado entre los Reyes católicos y Cristóbal Colón donde se recogieron las condiciones para su expedición hacia las Indias. -
Fecha en la que Colón llego a América concretamente a Guanahaní pensando que había llegado a las Indias orientales. -
Etapa de la historia de nuestro país que comenzó con el descubrimiento de América (1492) y finalizo con la guerra de independencia (1808)
-
Institución con sede en Sevilla que se creó para regular el comercio entre España y América. -
Leyes redactadas en 1512 que intentaron proteger a los indígenas frente a los abusos como las encomiendas -
Periodo en el cual reino Carlos V, nieto de los reyes católicos y del emperador Maximiliano. Durante su reinado consolido un gran imperio que abarcaba gran parte de Europa y las Américas
-
Levantamiento armado del pueblo de Aragón contra el rey Carlos V. -
Levantamiento armado del pueblo de Castilla contra el rey Carlos V. -
Institución creada tras el descubrimiento de América, responsable del gobierno colonial y de crear las Leyes de Indias -
Leyes que regulaban la vida política, social y económica de los territorios americanos. -
Leyes redactadas en 1542 que fueron promovidas por Bartolomé de las casas y aprobadas por Carlos v que reforzaron la protección de los indígenas. -
La Batalla de Mühlberg fue una victoria decisiva para las tropas de Carlos V sobre la Liga de Esmalcalda, consolidando su poder en el Sacro Imperio Romano Germánico. -
Carlos V abdicó en 1555, dividiendo su imperio en su herencia entre dos personas. A su hijo Felipe II le dejó los reinos de castilla y Aragón, mientras que a su hermano, Fernando I, el título de emperador. -
Enfrentamiento decisivo entre el Imperio Español y el Reino de Francia, por el control del norte de Italia, que gracias a la victoria española pusieron fin a la supremacía francesa en la región, consolidando el poder de Felipe II. -
Periodo en el cual reino Felipe II, hijo de Carlos v, durante el cual logro unificar le imperio español y expandió sus territorios a través de América, África y Asia.
-
La Batalla de Gravelinas, marcó un punto decisivo en la guerra entre Francia y el Imperio Español, resultando en una victoria española que consolidó su dominio en Europa. -
Revuelta llevada a cabo por los moriscos provocada por la prohibición de su lengua y costumbres que acabará con su expulsión en 1609. -
Enfrentamiento naval decisivo entre la Liga Santa y el Imperio Otomano, marcando un punto de inflexión en el poderío naval otomano en el Mediterráneo. Obteniendo la victoria los españoles. -
La Unión de España con Portugal se produjo en 1581 bajo el reinado de Felipe II y dio lugar a la Unión Ibérica ya la mayor imperio territorial y marítimo conocido hasta entonces. -
Esta derrota se produjo en un enfrentamiento entre las tropas de la armada invencible contra Inglaterra en un intento de invasión. Fue uno de los fracasos más grandes de la historia de España. -
La muerte de Felipe II se produjo en 1598 dejando su imperio, que ya mostraba claros síntomas de decadencia, a su hijo Felipe III -
Periodo en el cual reino Felipe III, hijo de Felipe II, durante el cual aumento el territorio de su reino pero no logró evitar que atravesase una crisis económica y política que afectó a España. Destacamos entre sus validos al duque de Lerma y al duque de Uceda.
-
Expulsión de los moriscos de la península ibérica tras la revuelta de las Alpujarras durante el reinado de Carlos II -
La muerte de Felipe III se produjo en 1621 dejando su imperio a su hijo Felipe IV. -
Principal valido del rey Felipe IV quien ejerció el poder en su lugar. Bajo su mandato intentó reformar y centralizar la administración del imperio proponiendo la Unión de Armas. -
Periodo en el cual reino Felipe IV, hijo de Felipe III, durante el cual se produjeron las rebeliones de Cataluña y Portugal culminando con la independencia del último en 1668. El Conde duque de olivares fue su principal valido.
-
Proyecto político del Conde duque de Olivares, propuesto en 1626 que buscaba que todas las regiones de España aportaran soldados y dinero de forma proporcional para la defensa del Imperio con el objetivo de implementar en Aragón un sistema absolutista como el de Castilla. Sin embargo, acabo fracasando. -
Levantamiento contra Felipe IV provocado en Cataluña por la política centralizadora de Olivares y la Unión de Armas. Cataluña se alió con Francia, pero fue reconquistada en 1652, conservando sus fueros y autonomía.
-
Levantamiento contra el dominio español de los Austrias en Portugal durante el reinado de Felipe IV. Acabó con la independencia portuguesa.
-
La Paz de Westfalia puso fin a la Guerra de los Treinta Años en Europa. Marcó el inicio del sistema moderno de estados soberanos y supuso la pérdida de influencia internacional de España. -
La Paz de los Pirineos puso fin a la guerra entre España y Francia iniciada en 1635. Se firmó en los Pirineos y consolidó la pérdida de territorios españoles en favor de Francia, incluyendo parte de Cataluña. -
La muerte de Felipe II se produjo en 1665 dejando su reino a su hijo Carlos II -
Tras la larga guerra iniciada con la rebelión de 1640 contra el dominio de Felipe IV. Portugal consolidó su independencia en 1668 con la firma del Tratado de Lisboa. -
Periodo en el cual reino Carlos II, hijo de Felipe IV, comunmente llamado "El Hechizado" debido a la cantidad de enfermedades que padecía. Su reinado duró hasta 1700 donde murió sin descendencia convirtiéndose en el último Austria español.
-
Leyes que reunían todo la normativa colonial bajo un único cuerpo legal publicadas en 1680 durante el reinado de Carlos II -
La muerte de Carlos II se produjo en 1700. Murió sin descendencia lo que provocó la Guerra de sucesión española donde van a presentarse dos candidatos al trono. Entre sus validos destacamos a Juan José de Austria y a Fernando de Valenzuela. -
Etapa de la historia de nuestro país que comenzó con la guerra de independencia (1808) y sigue hasta nuestros días