ACTIVIDAD 1.3 Línea del Tiempo: Conquista de Cortés y Nuño Beltrán.

  • Caída de Tenochtitlan
    Aug 13, 1521

    Caída de Tenochtitlan

    ocurrida el 13 de agosto de 1521, marcó el fin del poderoso Imperio mexica. Tras meses de asedio y combates, Hernán Cortés y sus aliados indígenas lograron derrotar a Cuauhtémoc, último tlatoani de los mexicas. Este hecho transformó por completo el panorama político de Mesoamérica, pues permitió a los españoles consolidar su dominio en el centro del territorio y abrir paso a nuevas expediciones hacia otras regiones, incluida la que más tarde emprendería Nuño Beltrán de Guzmán en el occidente.
  • Fundación de la provincia de Ávalos
    Dec 22, 1522

    Fundación de la provincia de Ávalos

    Alonso de Ávalos fundó Sayula, que se convirtió en la capital de la llamada provincia de Ávalos. Este establecimiento fue clave porque abrió la ruta de colonización hacia el occidente y aseguró el control español en tierras que más tarde formarían parte de la Nueva Galicia. Además, esta fundación representó la presencia estable de encomenderos y colonos que empezaron a organizar la vida política y económica de la región.
  • Llegada de Nuño Beltrán de Guzmán a Tzintzuntzan
    1529

    Llegada de Nuño Beltrán de Guzmán a Tzintzuntzan

    Nuño Beltrán de Guzmán llegó a Tzintzuntzan, antigua capital del señorío purépecha. Desde allí inició su campaña hacia el occidente con el fin de ampliar los dominios españoles. Guzmán avanzó con gran número de tropas y aliados indígenas, imponiendo su autoridad con violencia y represión contra los pueblos locales. Este fue el primer paso de una empresa que lo llevaría a enfrentarse directamente con grandes comunidades indígenas y a fundar nuevas ciudades.
  • Dec 21, 1529

    Inicio de las expediciones a cargo de Nuño Beltrán de Guzmán

    El 21 de diciembre de 1529 dio comienzo la gran expedición militar de Guzmán. Partió de la Ciudad de México con unos 500 españoles, varios miles de aliados indígenas y artillería pesada. Esta expedición, una de las más ambiciosas de su tiempo, no solo buscaba conquistar, sino también establecer un sistema de control económico mediante el reparto de tierras y personas bajo encomienda.
  • Fundación de Santiago de Compostela (Nueva Galicia)
    1532

    Fundación de Santiago de Compostela (Nueva Galicia)

    Guzmán fundó la ciudad de Santiago de Compostela, en lo que hoy es Nayarit, cumpliendo una real cédula que ordenaba organizar políticamente la Nueva Galicia. Esta ciudad se convirtió en la primera capital de la región y un símbolo del poder español en el occidente.
  • Guadalajara fundada inicialmente en Nochistlán.
    Jan 5, 1532

    Guadalajara fundada inicialmente en Nochistlán.

    El 5 de enero de 1532, Cristóbal de Oñate, Juan de Oñate, Sancho Ortiz de Zúñiga y Miguel de Ibarra, bajo órdenes de Nuño Beltrán de Guzmán, fundaron Guadalajara en Nochistlán (hoy Nochistlán de Mejía, Zacatecas). La intención era crear un centro de control en la región, pero la resistencia de los pueblos indígenas, la falta de agua y la lejanía de recursos hicieron que la ciudad no prosperara.
  • traslado de Guadalajara a Tonalá
    1534

    traslado de Guadalajara a Tonalá

    Ante las dificultades, en 1533 los españoles decidieron trasladar la ciudad a Tonalá, cerca de lo que hoy es el oriente de Guadalajara. Aunque en esta zona había más recursos, los conflictos con los indígenas tonaltecas y la inseguridad hicieron que el asentamiento tampoco resultara estable.
  • traslado de Guadalajara  Tlacotán (hoy Ixtlahuacán del Río).
    1535

    traslado de Guadalajara Tlacotán (hoy Ixtlahuacán del Río).

    En 1535, la ciudad fue movida nuevamente, esta vez a Tlacotán, cerca de lo que hoy es Ixtlahuacán del Río, Jalisco. El lugar ofrecía mejores condiciones naturales y defensivas, pero continuaron las hostilidades indígenas, que culminaron en la llamada Guerra del Mixtón (1540–1542). Estos ataques hicieron que la ciudad resultara insegura y se buscara otra ubicación definitiva.
  • 1535

    Inicio de acusaciones y denuncias

    Tras la llegada del virrey Antonio de Mendoza, comenzaron a reunirse numerosas denuncias contra Guzmán. Frailes, pobladores españoles e indígenas acusaron al conquistador de esclavizar comunidades, ejecutar caciques y saquear pueblos enteros. El Consejo de Indias recibió informes negativos y nombró al licenciado Diego Pérez de la Torre como juez de residencia, encargado de investigar sus actos. Estas primeras quejas fueron decisivas para abrir un proceso formal.
  • 1537

    Proceso judicial

    El juez de la Torre trasladó la residencia a Guadalajara, donde el 12 de marzo de 1537 presentó la provisión real al cabildo. Se convocó a indígenas, frailes y vecinos españoles a declarar. Las acusaciones fueron numerosas: venta de indígenas como esclavos, torturas, trabajos forzados y ejecuciones arbitrarias, incluyendo el asesinato del cazonci Tangáxoan II en Michoacán. El expediente recogió gran cantidad de testimonios y documentos, lo que consolidó un caso sólido contra él.
  • 1537

    Arresto y destitución -

    En enero de 1537, Guzmán fue arrestado en la Ciudad de México por orden del visitador Pérez de la Torre y destituido de todos sus cargos. Fue conducido a la cárcel pública mientras se preparaban las audiencias. Su aprehensión simbolizó un claro mensaje político: la Corona no permitiría un gobierno despótico, aunque se tratara de un conquistador con gran poder militar.
  • 1539

    traslado a españa

    Concluida la fase probatoria en la Nueva España, Guzmán fue enviado a España en 1539 para continuar el proceso ante las autoridades peninsulares. Fue encarcelado en fortalezas como Torrejón de Velasco y posteriormente en Medinaceli. Este traslado tenía como objetivo asegurar que el juicio se desarrollara lejos de las influencias locales, bajo la supervisión directa del Consejo de Indias.
  • Guerra del Mixtón – hacia 1540–1542
    1540

    Guerra del Mixtón – hacia 1540–1542

    Se originó por los abusos de Nuño Beltrán de Guzmán, como esclavitud y despojo de tierras.
    Los rebeldes resistieron desde el Cerro del Mixtón, derrotando varias veces a los españoles.
    El virrey Antonio de Mendoza dirigió la ofensiva y en 1542 tomó el cerro, con gran represión.
    Fue una de las resistencias más importantes contra el dominio español en el siglo XVI.
  • fundación definitiva junto al río San Juan de Dios
    Feb 14, 1542

    fundación definitiva junto al río San Juan de Dios

    El 14 de febrero de 1542, Cristóbal de Oñate fundó por cuarta vez Guadalajara, ahora en el Valle de Atemajac, junto al río San Juan de Dios. Esta ubicación resultó adecuada por su cercanía a agua abundante, tierras fértiles y mejores condiciones de defensa. Aquí la ciudad logró consolidarse y crecer hasta convertirse en la actual capital de Jalisco y una de las urbes más importantes de México.
  • 1544

    Sentencia y final

    Aunque no se le condenó a muerte, fue despojado de sus bienes, destituido de cargos y recluido en prisión. Pasó sus últimos años en la pobreza, reclamando sin éxito parte de su salario y propiedades. Murió en Valladolid en 1558, olvidado y desprestigiado. Su juicio quedó como un ejemplo de la eficacia de la residencia como mecanismo de control, mostrando que la Corona podía castigar incluso a figuras de alto rango cuando sus abusos se volvían insostenibles.