Deb11

Del ingenio humano a la IA

  • Lo que esperábamos no coincidió con lo que encontramos

    Lo que esperábamos no coincidió con lo que encontramos

    .Alan Turing, considerado el padre de la IA, creó ideas y métodos de computación que ayudaron a ganar la Segunda Guerra Mundial al descifrar la máquina Enigma.
  • Nacimiento de la neurona artificial

    Nacimiento de la neurona artificial

    McCulloch y Pitts inventaron la primera neurona artificial, la cual fue el primer paso para crear las redes neuronales y la inteligencia artificial.
  • La prueba del Turing y el nacimiento de la IA

    La prueba del Turing y el nacimiento de la IA

    En la Conferencia de Dartmouth se inventó el nombre ‘Inteligencia Artificial’. Algunos investigadores empezaron a imaginar máquinas que pudieran pensar y actuar como personas. Al mismo tiempo, Alan Turing creó su ‘Prueba de Turing’ para ver si una máquina podía comportarse como un humano.
  • Perceptron, clasificador de patrones

    Perceptron, clasificador de patrones

    A finales de los años 50, Frank Rosenblatt desarrolla el Perceptrón, el primer modelo de red neuronal implementado en hardware, capaz de clasificar patrones simples
  • Redes neuronales y el primer chatbot

    Redes neuronales y el primer chatbot

    Joseph Weizenbaum crea ELIZA, el cual fue el primer programa de chatbot, diseñado para simular una conversación terapéutica.
  • Las primeras máquinas que se movian y conversaban

    Las primeras máquinas que se movian y conversaban

    La primer maquina que a través de una camara podia identificar obstaculos, esquivarlos y movilizarse, lo cual le permitia interactuar con el entorno (los humanos).
  • ¿Qué hace inteligente a una máquina?

    ¿Qué hace inteligente a una máquina?

    Martin Fischles y Oscar Firschein definieron 12 características que deberían tener las máquinas para ser consideradas inteligentes, como aprender, resolver problemas, crear ideas y entender el lenguaje, entre otras.
  • Stanley, el primer auto autonomo

    Stanley, el primer auto autonomo

    Stanley, un auto creado por la Universidad de Stanford, el cual ganó un premio al demostrar que pudo manejar, reconocer el terreno, tomar decisiones y conducir sin ayuda humana por 212 km.
  • De los ChatBots a los asistentes virtuales

    De los ChatBots a los asistentes virtuales

    A partir de programas como ELIZA, los chatbots evolucionaron hasta convertirse en asistentes virtuales como Siri de Apple, capaces de entender comandos de voz, responder preguntas y ayudar en tareas diarias, usando inteligencia artificial.
  • Transformer, la 1° IA que traduce y genera textos

    Transformer, la 1° IA que traduce y genera textos

    Transformers ayudo a que la IA pueda comprender y crear textos, mejorando traductores, asistentes virtuales y otras aplicaciones que usan lenguaje.
  • GPT-3, la IA que lee, comprende y responde

    GPT-3, la IA que lee, comprende y responde

    OpenAI lanza GPT-3, un modelo de lenguaje de gran escala con 175 mil millones de parámetros, capaces de generar textos coherentes y realizar diversas tareas lingüísticas
  • La IA que todxs podemos probar

    La IA que todxs podemos probar

    A fines de 2022, aparecieron las IA generativas gratuitas y fáciles de usar. La gente podía crear textos y contenido rápido, lo que cambió la forma de trabajar, estudiar y aprender. Pero también surgieron debates sobre ética, riesgos y el uso responsable de la tecnología, ya que era algo nuevo y no se conocian sus riesgos.
  • El boom de la IA masiva

    El boom de la IA masiva

    En 2023, ChatGPT se volvió la primera aplicación masiva de IA generativa, alcanzando un millón de usuarios en cinco días. Poco después, Google lanzó Gemini. Estas herramientas muestran cómo la inteligencia artificial comenzó a ser parte de la vida diaria y el trabajo de millones de personas.
  • 2025 la IA vive con nosotrxs

    2025 la IA vive con nosotrxs

    La inteligencia artificial se integra a nuestra vida diaria y a distintas tecnologías como la robótica y la realidad aumentada. Se aplica en empresas, educación, transporte, salud y más, ofreciendo ventajas económicas y prácticas, pero también plantea nuevos desafíos éticos, sociales y culturales. La IA deja de ser solo una herramienta y se vuelve parte de nuestra rutina cotidiana.