-
Características:
Justicia ejercida por la víctima o familia, basada en la ley del Talión ("ojo por ojo"). Castigos personales sin control estatal. -Antecesor del Derecho Penal. -
"Introducción de la responsabilidad objetiva (sin necesidad de culpa) y la distinción entre delitos públicos y privados."
-
-Peña justificada por castigo divino; Justicia religiosa teocrática.
-Influencia de la Inquisición y Leyes de Indias bajo dominio español. -
-Crítica a castigos crueles; propuesta proporcionalidad y respeto a los derechos humanos (Beccaria, 1764).
-México codifica las leyes penales con el primer Código Penal en 1835 (Veracruz). -
-El Estado monopoliza la justicia; penas para proteger el orden social y el poder político.
-Legislación española colonial vigente hasta la independencia en México. -
"Introdujo los derechos humanos y el principio de legalidad (nadie puede ser castigado sin una ley previa), vigentes hasta 1929, con mejoras.
-
-Derecho Penal sistematizado científicamente, prevención y reinserción social.
-
"Base del Derecho Penal mexicano: Incluye derechos humanos y prioriza la rehabilitación de los acusados en lugar de solo el castigo."
-
"Creación del sistema penal actual en México: prioriza prevenir el delito (no solo castigar) y protege los derechos de los acusados."
-
"Sistema penal moderno y organizado, con cambios clave como juicios orales (más transparentes) y mayores derechos para los acusados."
-
Reformas para combatir la delincuencia organizada, mejorar garantías para las víctimas, promover la reinserción social y la actualización tecnológica.