-
Descripción
Integración/ladinización en Guatemala mediante educación adoctrinadora y políticas de unidad nacional, folclorización de lo indígena Dimensión interseccional
Etnicidad–clase–lengua Efecto en (in)visibilización
Invisibiliza la diferencia; visibiliza de forma folclórica. Nota comparativa con Honduras
En Honduras también se promovió la homogeneización cultural (Barahona; Hasemann-Lara). -
Descripción
Reformas democráticas y agrarias que ampliaron el acceso a tierra; el golpe de 1954 revirtió avances. Dimensión interseccional
Etnicidad–clase–territorio Efecto en (in)visibilización
Visibiliza demandas indígenas; posterior invisibilización tras el golpe. Nota comparativaconHonduras
En Honduras, las reformas agrarias ocurrieron en los 70s y 90s (Barahona). -
Descripción
Guerra contrainsurgente con fuerte impacto sobre pueblos mayas; violencia racializada y desplazamiento. Dimensión interseccional
Etnicidad–clase–género Efecto en (in)visibilización
Invisibiliza derechos colectivos; visibiliza victimización indígena. Nota comparativaconHonduras
Honduras vivió autoritarismo sin guerra interna (Barahona). -
Descripción
Reconoce la pluralidad cultural y protege formas de vida y costumbres indígenas (arts. 66–70). Dimensión interseccional
Etnicidad–lengua–género Efecto en (in)visibilización
Visibiliza formalmente; brechas en la práctica. Nota comparativaconHonduras
Honduras tiene menos reconocimiento constitucional directo. -
Descripción
Reconoce a Guatemala como multiétnica, pluricultural y multilingüe; base de los derechos colectivos. Dimensión interseccional
Etnicidad–lengua–género–territorio Efecto en (in)visibilización
Visibiliza en texto; implementación parcial. Nota comparativaconHonduras
En Honduras, los avances fueron por políticas sectoriales. -
Descripción
Guatemala ratifica el Convenio 169, estableciendo el derecho a la consulta previa y autodeterminación. Dimensión interseccional
Etnicidad–territorio–institucionalidad Efecto en (in)visibilización
Visibiliza jurídicamente a los pueblos indígenas. Nota comparativaconHonduras
Honduras adoptó los estándares internacionales más tarde. -
Descripción
Reconoce los idiomas mayas, garífuna y xinka; impulsa educación bilingüe intercultural. Dimensión interseccional
Lengua–cultura–educación Efecto en (in)visibilización
Visibiliza lenguas e identidades; dificultades de implementación. Nota comparativaconHonduras
Honduras avanza en reconocimiento lingüístico por vía cultural. -
Descripción
El tratado fomenta inversión, pero genera conflictos socioambientales en territorios indígenas. Dimensión interseccional
Etnicidad–clase–territorio–género Efecto en (in)visibilización
Visibiliza identidades políticas; invisibiliza cuando prevalece el extractivismo. Nota comparativaconHonduras
Honduras comparte trayectorias de conflicto similares -
DescripciónLa Corte Constitucional reconoce la consulta previa como derecho fundamental en proyectos hidroeléctricos. Dimensión interseccional
Etnicidad–territorio–género Efecto en (in)visibilización
Visibiliza derechos colectivos; abre nuevos conflictos. Nota comparativaconHonduras
En Honduras, los avances son más administrativos que judiciales. -
Descripción
Mejoras en censos y registros étnicos; subregistro persiste, clave para focalizar derechos. Dimensión interseccional
Etnicidad–género–edad–territorio Efecto en (in)visibilización
Visibiliza brechas; riesgo de invisibilización por mala captura. Nota comparativaconHonduras
Honduras enfrenta retos similares en sus estadísticas.