-
Química Primeros usos técnicos de la química. Civilizaciones mesopotámica y egipcia extrajeron cobre y níquel de sus minas, forjaron aleaciones de bronce y produjeron ladrillos cocidos y vidrios. Los objetos metálicos y cerámicos se usaban en utensilios, armas y arte, y su calidad técnica influyó en la cosmovisión (poder divino del metal) y en el arte (objetos decorativos y herramientas ceremoniales).
-
Química Surgió el conocimiento empírico de la materia mediante tecnologías prácticas. Se extraían metales y se obtenían aleaciones; se fabricaban cerámica, vidrio y esmaltes; y se realizaban fermentaciones en alimentos, vinos y cervezas. Estas prácticas transformaban tanto la técnica (herramientas de metal, porcelana, vidrio arquitectónico) como el arte (esculturas de bronce, pigmentos para pinturas rupestres) y la cosmovisión (concepción mágica de los procesos naturales).
-
Biología El surgimiento del estudio de la vida tiene sus orígenes en la Antigua Grecia.
Problemas teóricos principales: Origen y clasificación de los seres vivos; relación entre forma y función, basados en la la filosofía natural -
Química Desarrollo de sustancias cosméticas y ceremoniales. Se trituraban minerales para obtener pigmentos rojos, azules o negros en pinturas murales y maquillaje ritual; y se extraían esencias vegetales para perfumes y medicinas. Estas aplicaciones influyeron en el arte (murales de tumbas egipcias, cerámica decorada) y la técnica (destilación primitiva en filtros de perfume), además de vincular la química con prácticas religiosas y mágicas de la época.
-
Biología Padre de la medicina, sentó las bases para el estudio científico de los seres vivos y las enfermedades, realizando aportaciones a lo que hoy se considera biología y medicina.
-
Química Fundamento filosófico de la materia. El pensador Empédocles propuso que el mundo está formado por aire, tierra, fuego y agua; más tarde Aristóteles añadió el “aether” (quintaesencia). Aunque hoy es un concepto obsoleto, en aquel tiempo esta visión determinó la cosmovisión de la naturaleza y orientó la alquimia medieval (se buscaba transmutar estos elementos), y permeó el arte (representaciones simbólicas de los elementos en mitología y alquimia renacentista).
-
Química Expansión de la teoría elemental. Aristóteles propuso además un quinto elemento etéreo ligado a los cuerpos celestes. Esto influyó en la cosmología (visión de un mundo formado por elementos perfectos) y en la alquimia posterior, pues el aether era el supuesto componente de las estrellas, lo cual inspiró representaciones artísticas (esferas celestes en pinturas renacentistas) y la aspiración de la alquimia a crear sustancias “perfectas”.
-
Biología El surgimiento del estudio de la vida tiene sus orígenes en la Antigua Grecia de la mano de Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.), quien es considerado el primer naturalista.Primer naturalista publica su libro “Scala Naturae” donde realiza la primera clasificación de los seres vivos. Predominaban las ideas vitalistas, sostenía que la vida del alma comporta distintos grados: el alma vegetativa (o nutritiva), el alma animal (o sensible) y el alma racional (inteligencia).
-
Biología Realizó la primera clasificación sistemática de las plantas a través de sus obras “Historia Plantarum” y “De Causis Plantarum”, la descripción de partes, reproducción y efectos del entorno en las plantas, y la identificación de sus usos medicinales y agrícolas.
-
Química Innovación práctica en laboratorio. María, alquimista de Alejandría, inventó el baño María (un calentamiento controlado sobre agua caliente) y otros aparatos de destilación primitivos. Este método, útil para cocinar y para extraer sustancias con calor suave, simboliza cómo prácticas cotidianas (cocina, perfumería) alimentaron técnicas químicas, influyendo en la técnica de laboratorio (control térmico) y mostrando la cercanía entre la química primitiva y la vida diaria.
-
Biología Uno de los más destacados médicos de la antigüedad. Realizó grandes aportes a la anatomía y fisiología del cuerpo humano. Se pueden encontrar ideas análogas, a mitad de camino entre la explicación física y la psicológica, la sangre se cargaba en el hígado con “espíritus naturales” que, luego, en contacto con el aire pulmonar, sus espíritus se transformaban en “espíritus vitales” que dotaban de vida al organismo en su recorrido por las arterias.
-
Inglés
- Concepto: Reconocimiento de que ningún método es universal; se promueve la adaptación al contexto y la reflexión docente.
- Impacto: Acompaña la pluralidad cultural y el reconocimiento de identidades locales y globales. Se valoran tanto los recursos internacionales como las necesidades específicas de los estudiantes.
- Ejemplo: Un docente en México combina estrategias del enfoque comunicativo con explicaciones gramaticales en español, según las necesidades de su grupo.
-
Biología
-
Química La química fue principalmente alquimia experimental. Los alquimistas trabajaron con nuevos instrumentos de laboratorio (alembiques, crisoles) y conceptos (ácido/alcalino, conservación de la materia), ligados a la astrología y la filosofía natural. El Renacimiento trajo la transición hacia la química moderna: se sistematizaron las minas y metalurgia, se refinaron técnicas de laboratorio y surgió el método científico, preparándose el camino para la Revolución Química del siglo XVIII.
-
Química Padre de la química experimental. Este alquimista persa introdujo un método sistemático y experimental en el laboratorio, e inventó el alambique. Analizó numerosas sustancias (ácidos, álcalis, metales) y fabricó cientos de medicamentos. Su trabajo enlazó la cosmología astral (cada metal con un planeta) con la química, y estableció procedimientos de laboratorio que mejorarían tanto la técnica (equipos de destilación) como la visión científica (experimentos controlados).
-
Biología Biólogo fundador de la botánica árabe por su Libro de las plantas, en el que describió al menos 637 especies y trató sobre el desarrollo de las plantas desde la germinación hasta la muerte, describiendo las fases de su crecimiento y la producción de flores y frutos.
-
Química Químico y médico persa. Fue de los primeros en rechazar la teoría de los cuatro elementos clásicos y aplicar la química a la medicina. Diseñó y describió más de veinte instrumentos (crisoles, retortas, etc.) para el laboratorio, mejorando las técnicas de destilación. Su enfoque alejó la ciencia de explicaciones puramente filosóficas, influyendo en la cosmovisión científica (materia basada en sustancias mensurables) y en el arte médico (preparación de medicamentos químicos).
-
Biología Introdujo los ensayos clínicos y la farmacología clínica en su enciclopedia "El canon de medicina,que se utilizó como texto de referencia para la enseñanza médica europea hasta el siglo XVII.
-
Biología Biólogo primero en utilizar el método científico en la botánica, introduciendo técnicas empíricas y experimentales en las pruebas, descripción e identificación de elementos de farmacopea, y separación de informes no verificados de aquellos apoyados por pruebas y observaciones.
-
Biología Partidario de la disección experimental y la autopsia,[quien en 1242 descubrió la circulación pulmonar y la circulación coronaria,[ que forman la base del sistema circulatorio;[también describió el concepto de metabolismo,[ pulso,[ huesos, músculos, intestinos, órganos sensoriales, bilis, esófago y estómago.
-
Química Filósofo y teólogo alemán. Aisló el arsénico por primera vez (precursor de la química mineral). Su tratado documentó técnicas de refinado de menas y destilación, sirviendo de puente entre prácticas artesanales medievales y la minería moderna. El arsénico mismo tuvo impacto cultural (mencionado en mitos e incluso crímenes históricos) y aportó a la cosmovisión medieval la idea de nuevos elementos “misteriosos” extraídos de la Tierra.
-
Química Filósofo persa que aplicó principios cuasi-matemáticos en química. Formuló una versión inicial del principio de conservación de la masa en reacciones químicas. Esto reforzó la idea de que la materia no desaparece ni se crea, anticipando la futura ley química. Su aporte influyó en la cosmovisión medieval tardía, sugiriendo que las reacciones mantienen materia constante, y mejoró la precisión técnica (medición rigurosa) en la química posterior.
-
Biología
-
Biología Es ampliamente aceptado en nuestros días que la llamada revolución científica de los siglos XVI y XVII, de la mano de Galileo, Descartes y Newton, constituyó el verdadero comienzo de lo que hoy se llama ciencia. Sin embargo, en aras de trazar una línea divisoria entre lo que es científico de lo que no, dentro de la visión estrecha de ciencia adquiere relevancia la Física como modelo de ciencia experimentalista, esta posición, un tanto extremista.
-
Biología Artistas como Alberto Durero y Leonardo da Vinci, que a menudo trabajaron con naturalistas, también estuvieron interesados en el cuerpo de animales y humanos, estudiando la fisiología en detalle y contribuyendo así al progreso del conocimiento anatómico. Leonardo da Vinci: estudio del embrión humano hecho entre 1510-1513
-
Biología Contribuyó al conocimiento de los seres vivos, mediante la alquimia en la que sometieron la materia orgánica al análisis químico.
-
Química Aplicó principios químicos a la medicina (iatroquímica) y rompió con la alquimia tradicional al rechazar los cuatro elementos puros. Propuso los tres principios alquímicos (sal, mercurio, azufre) y defendió que las enfermedades se debían a desequilibrios químicos del cuerpo. Su enfoque cambió la cosmovisión médica (salud entendida químicamente) y mejoró técnicas (formulación de medicamentos químicos, terapias basadas en minerales), puente entre alquimia y química orgánica.
-
Biología Revoluciona la anatomía a través de la disección y la observación empírica. Imagen: De humani corporis fabrica libri septem (De la estructura del cuerpo humano en siete libros) es una obra de texto, con profusión de imágenes, sobre anatomía humana escrito por Andrés Vesalio
-
Biología Teoría filosófica que sostiene que todo lo que existe en el universo es físico, oponiéndose a ideas como el idealismo y el dualismo, que proponen sustancias no físicas y tuvo como padre a Galileo (1564-1642) y su conocimiento de la mecánica. La imagen galileica de ciencia se ancló en la matemática (“[la naturaleza] no puede entenderse si no se aprende primero a comprender el lenguaje (…) de la matemática, y sus letras son triángulos, círculos y otras figuras geométricas…”)
-
Biología Este avance tecnológico marca un punto de inflexión en la biología, permitiendo la observación de un mundo invisible hasta entonces. Se atribuye a los fabricantes de lentes holandeses, como los Janssen (Zacharias Janssen) y Hans Lippershey.
-
Biología Su obra fue fundamental para el desarrollo del método científico moderno. En el Novum Organum, describió su nuevo método, que se basaba en la experimentación controlada y la recopilación sistemática de datos. Comparaba al científico con una abeja, que extrae material de la naturaleza y lo procesa, a diferencia de la hormiga (que solo acumula). Para Bacon, las observaciones y la medición debían ser prioritarias, y las teorías debían surgir después.
-
Examinó en detalle los cuerpos de las abejas y publicó su investigación en The Apiarium (El apiario); primer estudio fundamentado en las ciencias microscópicas.
-
Biología Filósofo mecanisista es el más famoso, creía que el estudio de la materia y el movimiento podía conducir a una mejor comprensión del mundo que nos rodea. Parecía que el microscopio era un regalo del cielo, cuyo propósito era el de comprender la diminuta mecánica de la naturaleza. Descartes llegó a afirmar que los organismos, exceptuando al ser humano, funcionaban como máquinas.
-
Química Transición a la química moderna. Robert Boyle (1627–1691) separó la química de la alquimia especulativa y promovió el método científico en laboratorio. Introdujo la idea de elemento químico definible experimentalmente y rechazó las explicaciones ocultas del filósofo, estableciendo las bases para la química cuantitativa. Esto revolucionó la cosmovisión científica (leyes naturales reproducibles) y profesionalizó las técnicas (balanza de laboratorio, mezcla medida).
-
Química El alquimista Hennig Brand, en busca de la piedra filosofal, obtuvo fósforo al destilar orina. Fue el primer elemento aislado en la Edad Moderna. Este hallazgo resaltó la técnica de destilación y la química de la materia orgánica (el fósforo, esencial en la vida), expandiendo la cosmovisión (de la alquimia a la química de elementos) y eventualmente influyendo en aplicaciones técnicas (el fósforo en fuego artificiales y productos químicos).
-
Biología Combinaba su amplia experiencia en la disección con las inéditas posibilidades que ofrecía el microscopio. En particular, Swammerdam enfocó sus lentes sobre la reproducción de los insectos y publicó la obra General History of Insects (Historia general de los insectos) en 1669.
-
Biología Construyó más de 500 microscopios, entre ellos algunos que lograban unos impresionantes 270 aumentos, mediante el empleo de una lente en forma de minúsculo glóbulo de vidrio, en vez de una de mayor tamaño.
Asimismo realizó aportaciones en el campo de la microscopía. Sus «contribuciones incluyeron el descubrimiento de los glóbulos rojos, la circulación de la sangre a través de los capilares, la existencia de los protozoos, y la naturaleza de las células presentes en el semen». -
Química La química pasó de ser artesanía a ciencia cuantitativa. Se establecieron leyes fundamentales (conservación de la masa, composición constante) y se hicieron las primeras síntesis de compuestos orgánicos. Se introdujo la idea de “compuesto orgánico” separado de “inorgánico”, fomentó el análisis elemental preciso (Lavoisier) y dio origen a la química estructural. En la cultura, la química influía en la industria (textiles y colorantes sintéticos) y en la visión naturalista de la materia.
-
Ingles
- Concepto: Enseñanza centrada en la traducción de textos, memorización de reglas y vocabulario.
- Impacto: Refleja la cosmovisión humanista y elitista de la época, donde el conocimiento de lenguas clásicas (latín, griego) era símbolo de prestigio. El inglés se enseñaba con fines literarios y académicos.
- Ejemplo: Estudiantes de educación secundaria traducían fragmentos de Shakespeare o Milton como ejercicio intelectual, no para interactuar en la lengua.
-
Biología La biología se consolida como ciencia
-
Química Descubrimiento de un elemento «aire inflamable». Cavendish logró obtener hidrógeno al reaccionar zinc con ácido. Al quemarlo observó que el gas formaba agua. Este hallazgo transformó la comprensión de los elementos (agua no elemental) y mejoró las técnicas analíticas. Además, impactó la cosmovisión natural al mostrar que «simples» sustancias de la vida cotidiana (agua) eran compuestos químicos, conectando la química con el vitalismo en análisis farmacéutico y médicos de la época.
-
Química El químico sueco Bergman propuso por primera vez clasificar los compuestos en orgánicos e inorgánicos. Esta distinción subrayó que los compuestos de carbono merecían estudio particular. Abrió el camino a enfocarse en la química del carbono, lo que más tarde permitió avances en tintes y farmacia, impactando el arte (nuevos pigmentos sintéticos) y la técnica (industria de colorantes).
-
Química Demostró que en las reacciones químicas la masa total se conserva. En 1789 formuló esta ley, desechando la teoría del flogisto y estableciendo la química como ciencia cuantitativa. Sus experimentos precisos con balanzas mejoraron enormemente las técnicas de laboratorio (pesar sustancias) y renovaron la cosmovisión científica: la materia es inmutable en cantidad, solo cambia de forma.
-
Química La química orgánica cobró identidad propia en el siglo XIX. Se crearon las primeras síntesis de moléculas orgánicas y se formuló la teoría estructural. Se conquistaron nuevos compuestos (colorantes, medicamentos, fibras) y se entendió mejor la química de la vida. Socialmente, la química impactó la Revolución Industrial: surgieron plásticos y colorantes sintéticos para el arte textil y la construcción, y nuevos fármacos para la salud.
-
Biología Jean-Baptiste Lamarck y Gottfried Reinhold Treviranus usan la palabra "biología" de forma independiente para referirse al estudio de la vida.
-
Química Definió qué sustancias son orgánicas (de origen vivo) frente a inorgánicas. Introdujo símbolos químicos y ayudó a determinar fórmulas. Esto formalizó aún más el estudio de la química del carbono y facilitó la investigación en síntesis de moléculas complejas. Por ejemplo, permitió a artistas y diseñadores acceder a nuevos pigmentos orgánicos creados en laboratorio.
-
Química En 1828 logró producir urea –un compuesto orgánico típico– a partir del cianato de amonio, sin usar materia viva. Este fue el primer compuesto orgánico sintetizado en laboratorio, rompiendo la “teoría vitalista” (que decía que solo los seres vivos podían formar orgánicos). Este hito inició la química orgánica moderna: demostró que la vida (urea) obedece las mismas leyes químicas que las sustancias inorgánicas.
-
Química Obtuvo un tinte orgánico (azul de anilina) a partir de carbón. Este fue uno de los primeros colorantes sintéticos, sentando las bases de la industria de tintes para textiles. Influyó en el arte (pinturas y tejidos con nuevos colores brillantes) y en la técnica textil (fabricación industrial de colores resistentes).
-
Matthias Schleiden y Theodor Schwann proponen que todos los organismos están compuestos por células.
-
Biología Rudolf Virchow establece que "toda célula procede de otra célula" (omnis cellula e cellula), refutando la teoría de la generación .espontánea
-
Química Kekulé propuso que el benceno tiene una estructura cíclica de seis carbonos. Esto inició la teoría de estructuras en química orgánica, esencial para diseñar moléculas complejas. Conectó la química con la física (simetría molecular) y permitió el desarrollo de polímeros y materiales plásticos a finales del siglo XIX. Fue clave para la técnica en petroquímica (transformación del petróleo) y ampliaron la cosmovisión: la química orgánica comprendía moléculas con formas definidas.
-
Inglés Finales del siglo XIX aparecen ya publicaciones que critican la falta de oralidad y proponen métodos alternativos, esto prepara el terreno para el Método Directo.
-
Inglés Durante el siglo XIX muchas escuelas medias (bachilleratos, colegios secundarios) adoptaron programas centrados en traducción y análisis de literatura para formar elites académicas, sentando el modelo tradicional de “grammar-translation” en la escuela secundaria. Esta tendencia está documentada en estudios históricos sobre la evolución del EFL.
-
Química Se produjeron masivamente plásticos, fibras y fármacos orgánicos. Avances como el desarrollo de polímeros sintéticos y la química de productos naturales marcaron la tecnología del siglo: automóviles, aviación, electrónica y medicina dependieron de compuestos orgánicos (plásticos, combustibles, fármacos). El surgimiento de la química médica (antibióticos, vitaminas) y la química verde (biocombustibles, agroquímicos) influyeron en la salud y la percepción cultural de la química.
-
Inglés
- Concepto: Promueve el aprendizaje de la lengua meta sin uso de la lengua materna, enfatizando la oralidad y la pronunciación.
- Impacto: Se relaciona con el crecimiento del comercio internacional, el turismo y el cosmopolitismo cultural. La necesidad de hablar inglés aumentó en contextos urbanos y laborales.
- Ejemplo: Escuelas privadas ofrecían clases “con hablantes nativos” donde se aprendía inglés a través de diálogos cotidianos y dramatizaciones.
-
Química Leo Baekeland sintetizó la baquelita, la primera resina sintética termoestable industrial. Fabricada a partir de fenol y formaldehído, abrió la era de los plásticos. Transformó la técnica industrial (electrodomésticos, automóviles, electrónica) porque fabricó componentes aislantes y resistentes en masa. También influyó en el arte del diseño (estéticas art déco en radios y telefonillos) y cambió la cosmovisión moderna al introducir materiales plásticos en la vida diaria.
-
Inglés La expansión de academias privadas (Berlitz y similares) que aplicaron el Direct Method en contextos urbanos y de secundaria técnica, enfocadas a la oralidad y conversación práctica. Esto influyó en la demanda de competencias orales en bachillerato.
-
Química Alexander Fleming aisló la penicilina del hongo Penicillium. Permitió el desarrollo de antibióticos que salvaron millones de vidas, demostrando el poder de la química orgánica en medicina. Fomentó la biotecnología y los procesos de fermentación industrial; Arte/vida cotidiana: cambió la salud pública (nuevo paradigma de curación) y la cosmovisión, pues mostró que hongos y bacterias podían producir “medicamentos químicos” revolucionarios.
-
Química Carothers y su equipo en DuPont sintetizaron la primera fibra sintética comercial, el nylon. Este poliéster (nylon 6,6) revolucionó la industria textil: se usó en medias, ropa y paracaídas (su debut público fue en la Feria Mundial de Nueva York en 1939). La creación del nylon introdujo nuevas técnicas de ingeniería química (polimerización en masa) y transformó la moda y el diseño industrial (fibras sintéticas reemplazaron materiales naturales en ropa y alfombras).
-
Inglés Autores y manuales directos (finales XIX–XX) que empezaron a diseñar materiales para jóvenes estudiantes, incrementando el uso de prácticas orales en secundaria.
-
Inglés
- Concepto: Basado en el conductismo, usa repetición y formación de hábitos lingüísticos. Laboratorios de idiomas con cintas de audio.
- Impacto: Vinculado a la Guerra Fría, cuando EE.UU. necesitaba entrenar diplomáticos y militares en lenguas extranjeras de manera rápida y eficaz. La técnica (grabadoras, auriculares) se integró en la educación.
- Ejemplo: Estudiantes repetían frases como “This is a pen” cientos de veces en laboratorios, con el fin de automatizar respuestas correctas.
-
Inglés Durante y después de la Segunda Guerra Mundial (y en el contexto de la Guerra Fría) hubo inversión en laboratorios de idiomas y material audiovisual para la enseñanza acelerada de lenguas en secundaria y formación técnica; ese uso masivo está bien documentado en estudios sobre Audiolingualism.
-
Inglés Tesis y artículos de la época (y estudios retrospectivos) analizaron la efectividad de los drills en alumnos de secundaria, generando críticas posteriores que impulsaron el cambio hacia métodos más comunicativos.
-
Inglés La década del 70 inicia un crecimiento en estudios sobre classroom interaction y desarrollo de la competencia comunicativa en jóvenes, con metodologías de observación y análisis de talk-in-class. Esto aportó evidencia práctica para transformar la enseñanza en secundaria.
-
Inglés
- Concepto: Busca desarrollar la competencia comunicativa (no solo gramatical). Se privilegian tareas interactivas, juegos de roles y trabajo en pareja.
- Impacto: Coincide con la globalización cultural, la expansión de los intercambios académicos y artísticos, y la necesidad de un inglés funcional para la comunicación internacional.
- Ejemplo: En clase se simulaban situaciones reales, como pedir comida en un restaurante o hacer una entrevista de trabajo en inglés.
-
Inglés Desde finales de los 70 y especialmente en los 80–90 varios sistemas educativos incorporaron objetivos comunicativos en los planes para bachillerato; existen múltiples investigaciones (incluyendo estudios empíricos en secundaria) que muestran mejoras en habilidades de habla/escucha cuando se implementan técnicas CLT.
-
Inglés Programas piloto y estudios de caso (tesis y artículos) muestran cómo la instrucción basada en contenidos (ej.: ciencias o historia en inglés) se introdujo en bachilleratos para mejorar tanto dominio lingüístico como contenido académico. Hay estudios recientes que analizan componentes instruccionales de CBI en secundaria.
-
Inglés
- Concepto: El inglés se enseña mediante la realización de tareas significativas y a través de contenidos de otras materias.
- Impacto: Refleja la internacionalización educativa y la exigencia de preparar estudiantes para universidades globalizadas y contextos profesionales.
- Ejemplo: Estudiantes de bachillerato realizan proyectos de ciencias en inglés o preparan presentaciones de historia mundial en la lengua meta.
-
Inglés Trabajos y tesis sobre la “postmethod pedagogy” aplicadas a la enseñanza secundaria (ej.: estudios en contextos de países en desarrollo muestran la necesidad de adaptar métodos a realidades locales y la creciente investigación-acción entre docentes de bachillerato.
-
Química Se avanza en nanomateriales, química verde, biotecnología y materiales inteligentes. Por ejemplo, en 2004 se descubrió el grafeno (lámina de carbono de un átomo). Además, la química interactúa con el arte digital (pigmentos avanzados para pantallas) y con la tecnología (celdas solares orgánicas, pantallas OLED). Estos avances reflejan la influencia de la química orgánica en la vida cotidiana moderna y un enfoque global hacia la sostenibilidad.
-
Inglés
- Concepto: Reconocimiento de que ningún método es universal; se promueve la adaptación al contexto y la reflexión docente.
- Impacto: Acompaña la pluralidad cultural y el reconocimiento de identidades locales y globales. Se valoran tanto los recursos internacionales como las necesidades específicas de los estudiantes.
- Ejemplo: Un docente en México combina estrategias del enfoque comunicativo con explicaciones gramaticales en español, según las necesidades de su grupo.
-
Inglés Artículos sobre TBLT (y meta-análisis) incluyen muestras de secundaria y señalan tanto ventajas como retos (diseño de tareas, formación docente).
-
Inglés
- Concepto: Integración de TIC, plataformas virtuales, aplicaciones móviles, gamificación y recursos multimodales (videos, podcasts, redes sociales).
- Impacto: Refleja la globalización digital y el inglés como lingua franca en la cultura, la ciencia y la economía. La técnica (internet, apps) redefine cómo se aprende.
- Ejemplo: Estudiantes usan Duolingo, Kahoot o Google Classroom para practicar inglés, participan en foros internacionales o crean contenido en TikTok en inglés.
-
Inglés Iniciativas formativas (in-service) para capacitar a profesores de secundaria en enfoques reflexivos y mixtos, documentadas en estudios cualitativos y casos de investigación-acción.
-
Inglés Proliferación de entornos virtuales, apps y plataformas para secundaria; estudios sobre CALL y multimodalidad analizan cómo estas herramientas transforman prácticas de clase, evaluación y acceso a materiales auténticos. Hay investigaciones recientes que evalúan portafolios digitales y multimodal assessment en secundaria.
-
Inglés Numerosos artículos y tesis actuales abordan cómo la desigualdad en acceso tecnológico condiciona la implementación de metodologías digitales en bachillerato.