Ahora es Cuba

By danilux
  • 1511

    Y luego fue la sangre y la ceniza.

    Y luego fue la sangre y la ceniza.
    Llegada de los conquistadores españoles a la isla de Cuba: Esta frase simboliza el inicio de la destrucción: la violencia (sangre) y la devastación (ceniza) que trajo la colonización liderada por Diego Velázquez de Cuéllar, marcando el comienzo del sufrimiento indígena.
  • 1512

    Cuba, mi amor, te amarraron al potro, te cortaron la cara..

    Cuba, mi amor, te amarraron al potro, te cortaron la cara..
    Tortura y ejecución del cacique Hatuey: Hatuey, líder taíno que resistió la conquista, fue capturado por los españoles, torturado y quemado vivo. Esta imagen del "potro" representa la brutalidad con la que se trató a los rebeldes indígenas.
  • 1512

    te rompieron el sexo de granada

    te rompieron el sexo de granada
    Explotación y violación de mujeres indígenas durante la conquista: El verso alude a la violencia sexual ejercida por los conquistadores, quienes convirtieron a muchas mujeres indígenas en botín de guerra, lo que también simboliza la violación cultural.
  • 1512

    Por los valles de la dulzura bajaron los exterminadores

    Por los valles de la dulzura bajaron los exterminadores
    Establecimiento del sistema de encomienda: A pesar de las tierras fértiles (“valles de la dulzura”), llegaron los conquistadores (“exterminadores”) que esclavizaron a los taínos bajo un sistema que los obligaba a trabajar para los españoles, causando su exterminio.
  • 1514

    fueron alcanzados uno a uno hasta morir, despedazados en el tormento

    fueron alcanzados uno a uno hasta morir, despedazados en el tormento
    Rebeliones indígenas sofocadas violentamente: Las primeras rebeliones taínas contra los españoles fueron brutalmente reprimidas. Muchos indígenas murieron huyendo, resistiendo o como castigo ejemplar.
  • 1515

    y los huesitos de tus hijos se disputaron los cangrejos.

    y los huesitos de tus hijos se disputaron los cangrejos.
    Desaparición casi total de la población taína en Cuba: Para finales del siglo XVI, la mayoría de los taínos habían muerto por enfermedades, esclavitud o masacres. El verso refleja de forma poética y dolorosa su desaparición y abandono.