Inicio de la ll República (1931) hasta el final del franquismo (1975)

  • Aprobación de la constitución de 1931

    La Constitución de 1931 en España fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes de la Segunda República. Esta constitución marcó un cambio radical respecto a las anteriores por su carácter democrático, laico y progresista.
  • Elecciones municipales del 12 de abril

    Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 en España fueron un punto de inflexión clave que provocó la caída de la monarquía de Alfonso XIII y el establecimiento de la Segunda República.
  • La república de izquierdas

    La República de izquierdas se refiere al primer bienio de la Segunda República Española, también conocido como el Bienio Reformista o Bienio Progresista, que abarcó desde abril de 1931 hasta noviembre de 1933
  • Reforma agraria

    La Reforma Agraria de 1932 fue uno de los proyectos más ambiciosos y polémicos del primer bienio de la Segunda República Española, impulsado por el ministro de Agricultura Marcelino Domingo y luego gestionado por Largo Caballero.
  • Problemas del bienio reformista

    Uno de los principales obstáculos fue la fuerte oposición de los sectores conservadores, especialmente de la Iglesia, los grandes propietarios rurales y el ejército. Las medidas laicistas del gobierno, como la separación de Iglesia y Estado, la expulsión de los jesuitas y la prohibición de la enseñanza religiosa, generaron un rechazo frontal por parte de la jerarquía eclesiástica y de buena parte de la población católica.
  • El bienio radical - cedista

    El Bienio Radical-Cedista, también conocido como Bienio Conservador o Bienio Negro, se desarrolló en España entre noviembre de 1933 y febrero de 1936, tras la derrota de la izquierda en las elecciones generales de 1933. Este periodo marcó un claro giro hacia la derecha en la política de la Segunda República y estuvo caracterizado por la paralización o reversión de muchas reformas emprendidas durante el Bienio Reformista, además de por una creciente polarización y conflictividad social.
  • Revolución de octubre

    La Revolución de Octubre de 1934 fue una insurrección obrera de gran envergadura que estalló en España en octubre de ese año, como reacción a la entrada de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) en el gobierno de la Segunda República. Fue uno de los episodios más violentos y decisivos del Bienio Conservador y dejó profundas heridas en la política y sociedad españolas.
  • Crisis del bienio radical - cedista

    La crisis del Bienio Radical-Cedista fue el resultado de una combinación de inestabilidad política, escándalos de corrupción, represión social y conflictos ideológicos que deterioraron gravemente la legitimidad del gobierno conservador y prepararon el terreno para el regreso de la izquierda al poder en 1936.
  • Asesinato de José Calvo Sotelo

    Asesinato de José Calvo Sotelo
    El asesinato de José Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936 fue uno de los acontecimientos más graves y simbólicos de la crisis final de la Segunda República, y actuó como detonante directo del golpe de Estado militar que se inició pocos días después, el 17 de julio, y que dio lugar a la Guerra Civil Española.
  • Estallido de la guerra civil

    El estallido de la Guerra Civil Española el 17 de julio de 1936 fue el resultado de una serie de tensiones acumuladas durante los años previos, especialmente durante los periodos del Bienio Reformista y del Bienio Radical-Cedista, que polarizaron profundamente a la sociedad española.
  • Ocupación del norte

    La ocupación del norte de España durante la Guerra Civil Española (1936-1939) fue un proceso decisivo en la victoria del bando sublevado (nacionalista) y en la configuración del frente de guerra. La ocupación de las zonas del norte fue fundamental para los nacionalistas, ya que les permitió asegurar recursos clave, especialmente de carbón, y estrechar el cerco a las zonas republicanas.
  • Final de la guerra

    El final de la Guerra Civil Española no se produjo en un solo evento, sino que fue el resultado de una serie de avances militares decisivos, la desorganización de las fuerzas republicanas y la superioridad de los recursos y la estrategia de los nacionalistas. Aunque la guerra se prolongó hasta 1939, los últimos meses del conflicto (1938 y 1939) fueron cruciales para la derrota definitiva de la República y la victoria de los nacionalistas bajo el liderazgo de Francisco Franco
  • Consolidación del régimen franquista

    La consolidación del régimen franquista se refiere al proceso mediante el cual el dictador Francisco Franco logró afianzar y estabilizar su poder en España tras la Guerra Civil (1936-1939). Este proceso se desarrolló principalmente entre 1939 y finales de la década de 1950
  • Relaciones internacionales y evolución del régimen

    Las relaciones internacionales del régimen franquista y su evolución estuvieron muy marcadas por el contexto internacional, especialmente por la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y la descolonización. El franquismo pasó de estar aislado a ser parcialmente aceptado por las potencias occidentales.
  • La amistad y distanciamiento hacia el eje

    La relación de Franco con las potencias del Eje (Alemania nazi e Italia fascista) pasó por una fase inicial de simpatía y colaboración, seguida de un distanciamiento progresivo a medida que la Segunda Guerra Mundial avanzaba y cambiaban las circunstancias internacionales.
  • Decreto del 14 de mayo de 1939

    El Decreto del 14 de mayo de 1939 fue una disposición clave del régimen franquista que estableció el procedimiento para la depuración del personal del Estado tras la Guerra Civil. Se enmarca dentro de la política represiva del nuevo régimen y fue uno de los primeros pasos hacia la construcción de un aparato estatal totalmente controlado por los vencedores.
  • La institucionalización del régimen

    La institucionalización del régimen franquista fue el proceso mediante el cual Franco dotó a su dictadura de una estructura legal, administrativa e ideológica para perpetuar su poder y garantizar la continuidad del sistema sin necesidad de partidos políticos ni democracia. Este proceso se dio entre los años 1939 y 1975, especialmente a partir de la década de 1940.
  • Batallones disciplinarios

    Los batallones disciplinarios fueron unidades militares creadas por el régimen franquista tras la Guerra Civil Española (1936-1939), compuestas principalmente por prisioneros republicanos obligados a realizar trabajos forzados bajo vigilancia militar.
  • Aislamiento internacional

    El aislamiento internacional del régimen franquista tuvo lugar principalmente entre 1945 y 1953, como consecuencia de la victoria de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial y la vinculación de Franco con las potencias del Eje. Durante estos años, España fue marginada diplomáticamente y excluida de los principales organismos internacionales.
  • Años bisagra

    El concepto de “años bisagra” dentro de la historia del franquismo se refiere a momentos clave de transición que marcan un cambio profundo en la evolución del régimen. Son años en los que se producen transformaciones políticas, sociales o internacionales que alteran el rumbo del franquismo.
  • Crisis de 1956-1959

    La crisis de 1956-1959 fue un momento decisivo dentro del franquismo, marcado por tensiones sociales, conflictos políticos y un colapso económico que obligó al régimen a reformular su estrategia y modernizarse. Esta crisis terminó dando paso a un nuevo modelo: el desarrollismo tecnocrático
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional

    Ley de Principios del Movimiento Nacional, promulgada el 17 de mayo de 1958, fue una de las siete Leyes Fundamentales del franquismo y tuvo como objetivo definir y reforzar la base ideológica del régimen franquista
  • Plan de Estabilización Nacional

    El Plan de Estabilización Nacional, aprobado en 1959, fue una reforma económica fundamental en la historia del franquismo, que marcó el paso de una economía autárquica a una economía de mercado abierta. Fue la respuesta del régimen a la grave crisis económica de finales de los años 50 y los efectos de la Crisis de 1956-1959
  • El desarrollismo

    El desarrollismo es el término utilizado para describir el modelo económico que prevaleció en España durante las décadas de 1960 y 1970, bajo el régimen franquista. Este modelo marcó un cambio radical respecto a la autarquía de los primeros años del franquismo, y estuvo basado en la modernización y la industrialización del país con el fin de hacer frente a la crisis económica de la posguerra y aumentar la competitividad de la economía española en un contexto internacional.
  • La fragilidad del modelo desarrollista

    La fragilidad del modelo desarrollista en España, a pesar de los éxitos económicos alcanzados durante las décadas de 1960 y 1970, estaba marcada por una serie de desajustes y deficiencias estructurales que, con el tiempo, desencadenaron una serie de crisis económicas, sociales y políticas.
  • Planes de desarrollo Económico

    Los Planes de Desarrollo Económico fueron una serie de programas económicos adoptados por el régimen franquista a partir de 1964 con el objetivo de modernizar la economía española, diversificar la producción y mejorar el bienestar de la población. Estos planes estuvieron marcados por la intención de abrir la economía y hacerla más competitiva en el contexto global, especialmente después de la reforma del Plan de Estabilización de 1959.
  • El final del régimen

    El final del régimen franquista estuvo marcado por una serie de factores políticos, económicos y sociales que llevaron a la muerte de Francisco Franco en 1975 y a la posterior Transición a la democracia en España
  • Los últimos años del régimen franquista

    Los últimos años del régimen franquista, que se extendieron desde principios de los 70 hasta la muerte de Francisco Franco en 1975, estuvieron marcados por una serie de crisis internas, tensiones políticas, problemas económicos y un creciente malestar social. A pesar de los intentos de continuidad del franquismo bajo el liderazgo de Franco y sus cercanos colaboradores, el régimen se encontraba en una situación de agotamiento y enfrentaba grandes desafíos tanto a nivel nacional como internacional
  • La crisis política del régimen y el asesinato del almirante Carrero Blanco

    La crisis política del régimen franquista en los últimos años antes de la muerte de Franco estuvo marcada por una serie de tensiones internas y factores externos que minaron la estabilidad del sistema. Uno de los eventos más significativos en este proceso fue el asesinato del almirante Luis Carrero Blanco el 20 de diciembre de 1973, un acto que tuvo profundas repercusiones políticas y aceleró el declive del franquismo.
  • Muerte de Franco

    Muerte de Franco
    La muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 marcó el final de más de 36 años de dictadura en España, inaugurando una nueva etapa en la historia del país: la Transición a la democracia. La figura de Franco había sido la columna vertebral del régimen franquista, por lo que su fallecimiento desencadenó una serie de cambios políticos profundos y complejos que dieron paso a un proceso de reformas y apertura política.
  • El final del régimen franquista

    El final del régimen franquista se produjo en un contexto de crisis política, social y económica, y fue el resultado de una compleja transición hacia la democracia que se desarrolló tras la muerte de Francisco Franco en 1975. A pesar de que la dictadura se mantuvo en pie durante más de tres décadas, la muerte del dictador marcó el inicio de una serie de transformaciones que llevaron a la disolución del régimen y a la instauración de una monarquía parlamentaria y un sistema democrático.