-
Uso de kohl para los ojos, pigmentos de cobre y malaquita.
Propósitos estéticos, espirituales y de protección solar y contra infecciones. -
Uso de polvos blancos (a base de plomo), rubor de ocre y color para cejas.
Ideal de belleza: piel clara, mejillas sonrosadas y labios suaves. -
En la Edad Media se evitaba el maquillaje por razones religiosas.
En el Renacimiento (especialmente en el siglo XVI): se retomó el uso de polvos blancos y tintes rojos. -
Exceso y teatralidad: rostros empolvados, mejillas rojas, lunares postizos ("mouches").
Influencia de la corte francesa antes de la Revolución. -
El maquillaje fue socialmente mal visto (vinculado a clases bajas o actrices).
Comienza la producción industrial de cosméticos (pomadas, polvos, tintes caseros). -
Revolución femenina: flappers, labios oscuros, delineado marcado.
Cosméticos como Maybelline y Max Factor se vuelven populares. -
Labios rojos, delineador líquido, base de alta cobertura.
Influencia de Hollywood (Marilyn Monroe, Audrey Hepburn). -
Maquillaje llamativo: sombras neón, rubores intensos, cejas gruesas.
Inspiración en MTV, moda punk y artistas pop. -
Amplia gama de tonos, cosmética vegana, cruelty-free, maquillaje unisex.
Redes sociales y YouTube democratizan la enseñanza del maquillaje. -
Surge el maquillaje artístico, de fantasía, drag, efectos especiales (FX).
El maquillaje se convierte en forma de activismo, identidad y performance.