Análisis de la violencia en Colombia

By mels08
  • Historia e inicios de la violencia Siglo XVI 1499-1600
    1499

    Historia e inicios de la violencia Siglo XVI 1499-1600

    La violencia a lo largo de la historia y del mundo siempre ha existido. Un evento clave o hito importante de esta se remontan a la llegada de los españoles al territorio del hoy Norte de Santander, (El pueblo Barí) un territorio indígena ancestral y con riqueza que fue abatido por la conquista y muerte de muchos de su gente a causa de los españoles, dando paso a una violencia sin descanso hasta el día de hoy.
  • Hito importante- "Comuneros, Estallido la nueva Granada"

    Hito importante- "Comuneros, Estallido la nueva Granada"

    Este acontecimiento significativo se refiere a la insurrección armada vinculada a la revuelta en El Socorro (en aquella época parte de la provincia de Santa Fe), que finaliza en parte con las rendiciones de Zipaquirá, a causa de los altos impuestos que el gobierno español aplicaba sobre el tabaco, el aguardiente, la sal y otros bienes
  • 1809-1824 _Las guerras de independencia entre (Ejercitos Patrioticas)

    1809-1824 _Las guerras de independencia entre (Ejercitos Patrioticas)

    Estas contiendas se definieron como confrontaciones entre las fuerzas patriotas (quienes batallaban por la libertad) y las tropas realistas (integradas por individuos leales a la monarquía), cuyo momento más violento, según la narración nacional, estuvo relacionado con la recuperación española.
  • Violencia en Colombia

    Violencia en Colombia

    La violencia en Colombia es y ha sido una problemática que abarca diferentes factores a lo largo de la historia entre luchas partidistas, intereses políticos, luchas por el territorio, auge del narcotráfico, presencia de guerrillas e interés particulares que afecta a nivel social, cultural y ambiental. Dando paso a la independencia.
  • Batalla de Boyoca

    Batalla de Boyoca

    Fue el acontecimiento más significativo de la lucha por la independencia de Colombia que aseguró la victoria de la Campaña Libertadora de Nueva Granada. Este evento sucedió el 7 de agosto de 1819 en la intersección del río Teatinos, cerca de Tunja.
  • Reconquista Española - Campaña Libertadora

    Reconquista Española - Campaña Libertadora

    En este periodo, las fuerzas españolas lideradas por Pablo Morillo intentaron restaurar el dominio español en la Nueva Granada, matando a 38 soldados realistas en la Plaza de Santa Fe, generando contradicciones en la creación de una nación fundamentada en los Derechos, pero gracias la Campaña Libertadora (1819) liderada por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander que puso fin a este dominio español, se logró obtener la victoria en la Batalla de Boyacá.
  • Guerra civil 1876-1977

    Guerra civil 1876-1977

    A finales del siglo XIX y comienzos del XX, Colombia experimentó cambios en las ciudades, debido al crecimiento de la población en busca de oportunidades. Esto generó tensiones entre las partes. Los conservadores estaban descontentos con los liberales por su cargo del poder desde 1863, pero estos mantenían sus ideales, lo que llevó a un enfrentamiento armado entre ambos, los conservadores, liderados por el Estado de Antioquia, y los liberales que contaban con el apoyo del Ejército Nacional.
  • Guerra de los Mil Días 1899 – 1902

    Guerra de los Mil Días 1899 – 1902

    La guerra de los mil días, fue un conflicto civil en Colombia, que inicio el 17 de octubre de 1899 hasta noviembre de 1902, debido a inconformidades ante políticas y resultados anteriores de la política de la Regeneración apoyada por el Partido Nacional (movimiento inicialmente encabezado por Rafael Núñez, conformado por conservadores y liberales moderados),dejando como saldo más de 100.000 muertos.
  • Confrontación entre Liberales y Conservadores (Violencia)1946

    Confrontación entre Liberales y Conservadores (Violencia)1946

    Entre los años 1930 y 1946 fueron los años con mayor violencia, pues hubo la masacre de Capitanejo en Santander y la de Gachetá en Cundinamarca, los cuales marcarían los principales hitos de violencia en este tiempo de los años 30. En 1946 los liberales vuelven al poder por ajustes de cuentas, dando continuidad a las confrontaciones y violencia entre conservadores y liberales.
  • Estadillido de violencia en Colombia

    Estadillido de violencia en Colombia

    La violencia fue el nombre que se le dio a un estallido de terror que sucedió en Colombia entre los años 1946 y 1958, un conflicto bipartidista de alta intensidad entre los conservadores y liberares, intensificando la violencia con el asesinato de Gaitán.
  • Asesinato de Jorge Eliecer Gaitán

    Asesinato de Jorge Eliecer Gaitán

    El 9 de abril de 1948, se acentuó la violencia en Bogotá a raíz del asesinato del líder liberal Gaitán, muerte que consternó a todo el país y marcó un hito de violencia en la historia de Colombia, dando paso al famoso Bogotazo y de allí, como reguero de pólvora en adelante.
  • Surgimiento de la FARC, Operativo Marquetalia

    Surgimiento de la FARC, Operativo Marquetalia

    Surge la aparición de grupos guerrilleros en los años 60, de ideología marxista-leninista. En el área rural de Marquetalia, ubicada en el departamento de Tolima, los agricultores que habían sufrido persecuciones durante el periodo de ‘La Violencia’ se unieron, con sus familias, para formar las reconocidas “Repúblicas independientes”. Bajo la dirección de Manuel Marulanda Vélez (Tirofijo). Estas comunidades fueron sometidas a bombardeos y agresiones por parte del ejército en Marquetalia.
  • 1964-1966 Creación del  ELN y el EPL

    1964-1966 Creación del ELN y el EPL

    En esta época empieza a aparecer el ELN bajo el influjo de la Revolución Cubana y el EPL (Ejército de Liberación Popular de corte maoísta), en compañía de la guerrilla. Fueron grupos que dieron fuerza al narcotráfico, el conflicto entre ambos y la sociedad civil por medio de los desplazamientos, desapariciones, asesinatos y secuestros a la población, contribuyendo a la violencia consecutiva a los más de 50 años de violencia y conflicto.
  • Auge del narcotrafico y Paramilitarismo (1970-1990)

    Auge del narcotrafico y Paramilitarismo (1970-1990)

    El tráfico de drogas en Colombia tiene sus orígenes en los años 70 y a inicios de los 80, con la aparición del Cartel de Medellín, bajo el mando de personajes como Pablo Escobar. Esta época se caracterizó por el aumento de la producción de cocaína en regiones selváticas como Caquetá y Meta, así como el empleo de la violencia para salvaguardar sus actividades, lo cual se evidencia en la guerra contra el Estado tras el asesinato del ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla en 1984.
  • Evento importante- Nacimiento del M19

    Evento importante- Nacimiento del M19

    Nace el M19, una guerrillera urbana colombiana fundada por jóvenes revolucionarias y comunistas, después de las irregularidades y fraudes en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, que dieron como ganador al oficialista del Frente Nacional Misael Pastrana Borrero sobre el candidato opositor Gustavo Rojas dando un golpe de estado el cual fue victorioso.
  • Hecho Importante-Intentos de Paz

    Hecho Importante-Intentos de Paz

    Se realiza acuerdos de paz iniciaron en 1984-1990 entre la Farc, guerrilla y el gobierno de Belisario Betancur, quien firmó el acuerdo de La Uribe, pidiendo disuclpas a las victimas y volviendo a la vida civil, con el fin de cesar la violencia y muertes que llevaba abatiendo al país durante muchos años.
  • 1988-2002 Intento fallido del Proceso de paz del Caguán.

    1988-2002 Intento fallido del Proceso de paz del Caguán.

    Fue un intento fallido de negociación entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC-EP que terminó en 2002, aumentando la violencia y el conflicto armado. La separación oficial ocurrió en febrero de 2002 después del rapto del senador Jorge Eduardo Géchem por las FARC, lo que llevó al presidente Pastrana a cancelar la zona de distensión y a ordenar una recuperación militar. Este colapso ocasionó un aumento de la violencia y la implementación de un nuevo rumbo político.
  • 1991 Nueva constitución

    1991 Nueva constitución

    En esta época se vivió uno de los puntos máximos de violencia en Colombia, pues se alcanzó una taza de 79 hechos por cada 100.000 habitantes, constituyendo así miles de homicidios no solo por temas políticos, sino que también de narcotráfico, paramilitarismo, redes criminales, violencia familiar, violencia infantil y de género, por lo que se llevó acabo la nueva constitución, con el fin de salir de la crisis violenta y proteger la seguridad social, los derechos humanos y fomentar la democracia.
  • Plan Colombia 2000-2015

    Plan Colombia 2000-2015

    Fue una táctica militar y de aspersión con efectos sociales y ambientales complicados. Aunque pretendía enfrentar el narcotráfico y las organizaciones armadas, provocó debates debido a la militarización, el crecimiento de las víctimas del conflicto, las transgresiones a los derechos humanos como los "falsos positivos", el aumento de la minería ilegal y las repercusiones adversas de las fumigaciones.
  • Seguridad Democrática (2002-2010)

    Seguridad Democrática (2002-2010)

    La seguridad democrática de esta epoca se debió a confrontación militar intensiva por los "falsos positivos", que fueron ejecuciones de civiles para presentarlos como guerrilleros caídos en combate. Estas prácticas, que implicaron graves violaciones de derechos humanos.
  • 2012-2016 - Diálogos de paz  y Firma del Acuerdo Final de Paz con las FARC

    2012-2016 - Diálogos de paz y Firma del Acuerdo Final de Paz con las FARC

    En el 2012 se da inicio a los diálogos de Paz en Habama, con la colaboración de Chávez, la única persona en ese momento que tenía influencia política en las FARC-EP a través de los dialogos, con el fin terminar el conflicto armado entre ambos, ya para el 2016 se consolidan los diágolos con la firma del acuerdo de paz entre ambas partes.
  • Siglo XXI LA VIOLENCIA NO CESA

    Siglo XXI LA VIOLENCIA NO CESA

    La violencia en Colombia es algo que al parecer no tiene fin, pues cada día hay más asesinatos, lideres muertos, jóvenes, mujeres, niños, desplazamiento forzados de comunidades nativas, abuso de la autoridad, fortalecimiento de grupos ilegales, falta de políticas, seguridad y responsabilidad por parte del estado, esta época ha sido un momento crucial del avance de la violencia en Colombia lo cual ha sido un proceso de miedo y lleno de tristeza al ver cada día la muerte de un ciudadano.
  • 2017-2019 Continuación de presencia del ELN y Grupos Armados

    2017-2019 Continuación de presencia del ELN y Grupos Armados

    A pesar de los diálogos y de la firma de paz la continuación y aparecieron de grupos sigue presente, en varias áreas de Colombia, especialmente en lugares con una larga historia de conflicto y cultivos prohibidos. Dando continuidad a la violencia tan marcada en la historia de Colombia debido a las muertes, desplazamientos y secuestros que estos grupos operan, lo que fue un retroceso a todo lo que se había construido.
  • 2020-2022 Aumento de masacres, consolidación de grupos armados y narcotráfico

    2020-2022 Aumento de masacres, consolidación de grupos armados y narcotráfico

    El 2020 fue otro año en donde la violencia retomo fuerzas con la muerte de policías, jóvenes en protesta, amenazas a la comunidad LGBTQ+ y líderes sociales, aumentado las cifras de asesinatos, sin dejar de lado el abandono del estado que vivió esta época para la protección y políticas de seguridad, lo que hizo que el clan del Golfo y redes de narcotráfico se fortalecieran.
  • 2023-2024 Conflicto Armado en Comunidades indígenas

    2023-2024 Conflicto Armado en Comunidades indígenas

    Los asesinatos, desapariciones y masacres continúan en todo el territorio colombiano, principalmente en aquellos territorios abandonados o los llamados Colombia profunda. En estos años los pueblos indigenas se vieron afectados de forma significativa por el conflicto armado, de los cuales muchos fueron forzados al desplazamiento de sus tierras.
  • Ataques armados en regiones del Cauca, Arauca y Nariño.

    Ataques armados en regiones del Cauca, Arauca y Nariño.

    Los territorios del Cauca, Arauca y Nariño experimentaron agresiones armadas por conflicto y la dominación de territorios por parte de organizaciones armadas, dando lugar a choques, masacres, intimidaciones a líderes comunitarios y serias infracciones a los derechos humanos. Generaron un incremento en el desplazamiento forzado así como el incremento de muertes, la reclusión de poblaciones y efectos negativos sobre la ciudadanía.
  • Crisis en el Catatumbo por la Violencia

    Crisis en el Catatumbo por la Violencia

    Esta es una crisis humanitaria que se vive el Catatumbo desde el 16 de enero de 2025, tras la escalada militar del ELN contra el Frente 33 de las disidencias de las Farc-EP, esta ha sido caracterizada como la cirisis y dezplazamiento forzado más grande de la historia, superando al dezplazamiento en la región en el año 1997.
  • Coexistencia de negociaciones y confrontación armada: ELN, disidencias FARC, Clan del Golfo y narcotrafico.

    Coexistencia de negociaciones y confrontación armada: ELN, disidencias FARC, Clan del Golfo y narcotrafico.

    Los grupos armados han llegado a coexistir, relacionarse e incluso a unirse si es necesario para surgir y persistir. Las confrontaciones de los diferentes grupos se ha manifesto en todo el territorio colombiano, desde el catatumbo hasta nariño, el cesar, magdalena y demás, sumando cada día mas muertes y miedo en la población.
  • Continuación de la Violencia en Colombia

    Continuación de la Violencia en Colombia

    La violencia en Colombia es una problemática que existe a lo largo de la historia, e inclusive desde inicio de la creación del mundo, ha sido algo que no ha cesado a pesar de los esfuerzos del gobierno, del pasar de los años y de la evolución. La violencia caracteriza a Colombia desde siempre y que hasta el día de hoy sigue presente.