Derecho penal

Analizando las tendencias históricas del Derecho Penal

  • consagradas la venganza privada
    500 BCE

    consagradas la venganza privada

    En la Roma antigua, en las XII Tablas (siglo V a.C.) se ven consagradas la venganza privada
  • Period: 500 BCE to 401 BCE

    Venganza privada

    Primer período de formación del Derecho Penal, impulso de la venganza de todas las actividades provocadas por un ataque injusto
  • Venganza de la sangre
    470 BCE

    Venganza de la sangre

    A la vengan za privada se le conoce también como venganza de sangre, pues se origino por el homicidio y las lesiones, delitos por su naturaleza denominados de "sangre"
  • "Ojo por ojo diente por diente"
    450 BCE

    "Ojo por ojo diente por diente"

    Esta formula de ojo por ojo y diente por diente del talión se genero por la excesiva venganza, causando males mayores; con esto el grupo sólo reconocía al ofendido el derecho de causar un mal de igual intensidad al sufrido.
  • sistema de compósiciones
    402 BCE

    sistema de compósiciones

    Según el ofensor podía comprar al ofendido o a su familia el derecho de venganza
  • Period: 1 CE to

    De la Venganza Divina

    La historia de la humanidad se divide en dos etapas importantes: antes de Cristo y después de Cristo. Algunos pueblos se convirtieron al Cristianismo y como resultado de esto, el ser humano centra su atención en un Dios todopoderoso. . La venganza, entonces, se torna divina y por eso los jueces y tribunales juzgan en nombre de ella las conductas que dañan, no a la sociedad sino a esa divinidad.
  • Period: to

    Venganza Pública

    Se inicia la distinción entre delitos públicos y privados, según el hecho lesiones de manera directa los intereses de los particulares o el orden público.
  • Cesar Beccaria

    Cesar Beccaria

    Su principal exponente es Cesar Beccaria, quien en su obra "De los Delitos y las Penas" critica el sistema de impartición de justicia y demuestra que el excesivo sistema represivo de su tiempo no lograba los pretendidos fines de seguridad y readaptación social, y menos aun el efecto preventivo que debía tener el Derecho Penal.
  • Marqués de Beccaria

    Marqués de Beccaria

    Se le considera como el iniciador de la Escuela Clásica, y como el apóstol del Derecho Penal renovado del cual inauguró la era humanista y romántica.
  • Period: to

    Periodo humanista

    A la excesiva crueldad siguió un movimiento humanizador de las penas y en general de los sistemas penales.
  • Clase Sacedortal

    Clase Sacedortal

    En esta etapa evolutiva del Derecho Penal, la justicia represiva es manejada generalmente por la clase sacerdotal. Se perfila de manera clara en el pueblo Hebreo.
  • concepción política

    concepción política

    Los tribunales juzgan en nombre de la colectividad y se imponen penas cada vez más crueles e inhumanas.
  • Calabozos, horca y azotes

    Calabozos, horca y azotes

    Nacieron los calabozos donde las victimas sufrían prisión perpetua en subterráneos.
    La tortura era una cuestión preparatoria durante la instrucción y una cuestión previa antes de la ejecución, a fin de obtener confeciones.
  • Cuello Calón

    Cuello Calón

    Afirma que en este periodo nada se respetaba, ni siquiera la tranquilidad de las tumbas, pues se desenterraba a los cadáveres y se procesaban
  • Justicia desigual

    Justicia desigual

    La Administración d justicia era totalmente desigual pues para nobles y poderosos las penas eran muy suaves e incluso contenían protección, y para los pobres y plebeyos eran más severas sin posibilidad de obtener alguna perfección.
  • Revolución Francesa

    Revolución Francesa

    La Revolución Francesa cancela los abusos medievales con su Déclaration des droits de l´homme et du citoyen (1791), que consigna que: “La ley no tiene el derecho de prohibir más que las acciones nocivas a la sociedad”
  • Period: to

    Etapa Científica

    Se establece que la pena tiene un carácter intimidatorio, y por lo tanto su
    fin es la prevención del delito; así como el planteamiento del delito como una
    estructura integrada por elementos fundamentales o esenciales.
  • no hay crimen sin ley, y no hay pena sin ley

    no hay crimen sin ley, y no hay pena sin ley

    En la etapa científica cobra auge el estudio del Derecho Penal en la que surge el principio "nullum crime sine lege, nulla poena sine lege" (no hay crimen sin ley, y no hay pena sin ley)
  • Francesco Carrara

    Francesco Carrara

    La etapa científica se inicia con la obra del marques de Beccaria y culmina con la de Francesco Carrara, siendo este ultimo el principal exponente de la Escuela Clásica del Derecho Penal