-
Period: 700 to 1100
Nacimiento del Derecho Mercantil
Tras la invasión islámica, el Mar Mediterráneo queda bloqueado para el comercio.
Europa occidental vuelve a una economía agrícola (siglo VIII).
El régimen feudal genera opresión, provocando migraciones internas en busca de libertad.
Surgen burgos, villas y ciudades con mayor autonomía.
Aparecen gremios y corporaciones de mercaderes. -
Period: 1100 to 1300
Ferias y Mercados (Edad Media)
El Derecho Comercial surge como Derecho de los Comerciantes. Se establecen normas para regular relaciones en ferias y mercados. Surge una concepción subjetiva del derecho: se aplica a los comerciantes, no a todos. -
Period: 1300 to
Expansión Comercial y Capitalismo Primitivo
Aumenta la producción y acumulación de capital.
Surge una burguesía que accede a privilegios económicos y sociales. -
Period: to
Revolución Industrial (Invenciones)
1707: Papin aplica la máquina de vapor a la navegación.
1765: Hargraves inventa la máquina de hilar.
1769: Watt adapta la máquina de vapor a los molinos.
1773: Kay inventa la lanzadora volante.
1784: Cartwright inventa el telar mecánico. -
Period: to
Unificación de Derechos Civil y Comercial
Virreinato, se aplicaban Leyes de Indias, Consulado del Mar, Ordenanzas de Burgos.
En 1794 se crea el Consulado de Buenos Aires.
En 1813 Asamblea crea la matrícula de comerciantes.
1822: se promulgan decretos sobre comercio por Rivadavia.
1859: se sanciona el Código de Comercio del Estado de Buenos Aires (Acevedo y Vélez Sarsfield).
1862: se nacionaliza con la Ley 15. 1869: se sanciona el Código Civil. 1890: nuevo Código de Comercio entra en vigencia. -
Period: to
Hacia un Sistema Objetivo Revolución Francesa (finales del siglo XVIII) Teoría del Acto de Comercio Siglo XIX
Se impulsan los principios de libertad e igualdad.
Derecho Comercial se enfoca en actos de comercio, no en sujetos.
Aparece la codificación napoleónica: Código Civil francés (1804) y Código de Comercio (1807).
Los comerciantes se definen por realizar actos comerciales como profesión habitual.
El Código Napoleónico influye en Europa y América Latina.
Se mantiene la libertad de comercio y se crean tribunales especiales bajo control estatal. -
Period: to
Teoría de la Empresa – Derecho Comercial Subjetivo (siglo XIX a 1900)
Surge el derecho de la empresa, enfocado en la actividad del empresario.
Rápida industrialización, expansión del ferrocarril (1840–1850). Aparecen las sociedades por acciones.
Se destaca la influencia de la economía, el liberalismo y la búsqueda de ganancia.
Códigos Nacionales
1897: Alemania promulga el Handelsgesetzbuch (Código de Comercio Alemán).
1942: Italia sanciona su Código Civil incluyendo temas mercantiles centrados en el empresario. -
Period: to
Reformas y Leyes Especiales del Siglo XX
1900: Ley 3975 sobre marcas.
1923-1926: creación de la Inspección de Justicia y leyes de cooperativas.
1940s-1980s: Leyes sobre seguros (17.418), cooperativas (20.337), entidades financieras (21.526).
Leyes sobre quiebras, prenda agraria, propiedad intelectual, defensa del consumidor. -
Crítica a la Teoría Atomista Siglo XX,Nacimiento del Derecho Económico segunda mitad del siglo XX
La teoría de empresa como suma de partes (átomos) se considera insuficiente. Derecho Mercantil comienza a enfocarse en actos en masa. Se incorpora la funcionalidad económica y social de la empresa.
Se busca regular jurídicamente el ámbito económico.
Se integran derechos fundamentales, protección del consumidor y del medio ambiente.
El Derecho Comercial se relaciona estrechamente con la economía y la empresa. -
Años 1980 en adelante Derecho de las Actividades Económicas Organizadas
Se traslada el eje del Derecho Comercial desde el sujeto (empresario) hacia la actividad, se valora la función del patrimonio desde la producción, no la apropiación. La globalización impulsa esta objetivización. La actividad productiva se convierte en el centro del sistema jurídico-mercantil. -
Period: to
Intentos de Unificación
1986-1991: se elabora el proyecto de unificación civil-comercial (ley 24.032) (Vetado por decreto).
2011: decreto 191/2011 crea una comisión para reformar y unificar los códigos. -
Sistema de Derechos Humanos y Derecho Privado (desde 1994)
La reforma constitucional (1994) da jerarquía constitucional a los tratados de DD.HH.
Se incorpora el Derecho del Consumidor: ley 24.240 y art. 42 de la Constitución. Se debilita la frontera entre derecho público y privado.
Se reconoce el “orden público económico” y el rol del Estado como agente económico. -
Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
En 2014 se sanciona la Ley 26.994.
El 1ro de agosto de 2015: entra en vigencia.
Unifica regulaciones civiles y comerciales, deroga los Códigos anteriores. Se acompaña con legislación especial: Ley de Sociedades (19.550), Defensa del Consumidor (24.240), Concursos (24.522), Firma digital (25.506), entre muchas otras.